Publicación:
Conocimientos y prácticas ancestrales en la prevención y control del dengue en una comunidad indígena embera katío del departamento de Córdoba

dc.contributor.advisorValencia Jiménez, Nydia Nina
dc.contributor.advisorPuello Alcocer, Elsy Cecilia
dc.contributor.authorAtencia Soto, Anyi Carolina
dc.contributor.authorLópez Espitia, Rosa María
dc.date.accessioned2021-07-09T13:39:15Z
dc.date.available2021-07-09T13:39:15Z
dc.date.issued2021-07-08
dc.description.abstractDengue is considered an important public health problem due to the increase in cases in different places in the world and the conditions of vulnerability of several communities, among which indigenous communities such as the Embera Katío which coexist with risk factors that increase the chances of developing the disease. Objective: To explore ancestral knowledge and practices in the prevention and control of dengue in an Embera Katío indigenous community in the Department of Cordoba. Materials and methods: Descriptive study with a qualitative approach, the results were obtained using the semi-structured interview technique, which was applied through a question guide to 20 people representing indigenous families belonging to an indigenous community of the Embera Katío in Tierralta, Cordoba. Results: Most of the participants expressed basic but important knowledge regarding dengue disease, and these, with ancestral practices, promote prevention and facilitate initial care. Conclusions: It was determined that knowledge related to dengue disease is limited, but regarding the form of treatment and prevention, ancestral practices are broad, for this reason, government entities must work to strengthen and increase their knowledge.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEnfermero(a)spa
dc.description.modalityTrabajo de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.resumenEl dengue se considera actualmente un problema importante de salud pública por el aumento de casos en diferentes partes del mundo y por las condiciones de vulnerabilidad frente al riesgo de innumerables colectividades, dentro de las cuales se destacan las comunidades indígenas como los Embera Katío, que cohabitan con factores de riesgos para la aparición de esta enfermedad. Objetivo: Explorar los conocimientos y prácticas ancestrales en la prevención y control del dengue de los sujetos en una comunidad indígena Embera Katío del Departamento de Córdoba. Materiales y métodos: Estudio descriptivo con enfoque cualitativo, cuyos resultados se obtuvieron utilizando la técnica de entrevista semiestructurada, las cuales se aplicaron mediante una guía de pregunta a 20 sujetos representantes de las familias indígenas pertenecientes a la comunidad Ariza del resguardo Embera Katío de Tierralta, Córdoba. Resultados: Los sujetos representantes de las familias expresaron en un porcentaje significativo conocimientos básicos pero importantes en lo que respecta a la enfermedad del dengue, y estos en conjunto con las prácticas ancestrales promueven la prevención y facilitan la atención inicial. Conclusiones: Se determinó que los conocimientos relacionados con la enfermedad del dengue son limitados, pero en cuanto a la forma de tratamiento y prevención, las prácticas ancestrales son amplias, por tal motivo se debe trabajar desde los entes gubernamentales para fortalecer e incrementar sus saberes.spa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN .............................................................................................................. 11spa
dc.description.tableofcontentsSUMMARY ............................................................................................................. 12spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN .................................................................................................... 13spa
dc.description.tableofcontents1. OBJETIVOS........................................................................................................ 16spa
dc.description.tableofcontents1.1 GENERAL......................................................................................................... 16spa
dc.description.tableofcontents1.2 ESPECÍFICOS .................................................................................................. 16spa
dc.description.tableofcontents2. MARCO REFERENCIAL..................................................................................... 17spa
dc.description.tableofcontents2.1. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 17spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Diversidad y universalidad de los cuidados culturales .................................... 17spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Dengue, una enfermedad con tendencia progresiva de transmisión viral. ...... 23spa
dc.description.tableofcontents2.1.3 Cultura y comunidad indígena........................................................................ 24spa
dc.description.tableofcontents2.1.4 Enfermería como agente de cuidado etnocultural. ......................................... 28spa
dc.description.tableofcontents2.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .............................................................. 32spa
dc.description.tableofcontents2.2.1 Antecedentes internacionales. ....................................................................... 32spa
dc.description.tableofcontents2.2.2 Antecedentes nacionales. .............................................................................. 34spa
dc.description.tableofcontents2.2.3 Antecedentes locales ..................................................................................... 36spa
dc.description.tableofcontents2.3 MARCO LEGAL ................................................................................................ 38spa
dc.description.tableofcontents2.4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 40spa
dc.description.tableofcontents2.4.1 Dengue. ......................................................................................................... 40spa
dc.description.tableofcontents2.4.2 Conocimiento. ................................................................................................ 41spa
dc.description.tableofcontents2.4.3 Prácticas ancestrales. .................................................................................... 42spa
dc.description.tableofcontents2.4.4 Comunidad Embera. ...................................................................................... 43spa
dc.description.tableofcontents2.4.5 Prevención. .................................................................................................... 43spa
dc.description.tableofcontents3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................ 45spa
dc.description.tableofcontents3.1 TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................... 45spa
dc.description.tableofcontents3.2 SUJETOS DE ESTUDIO................................................................................... 45spa
dc.description.tableofcontents3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ................................................... 45spa
dc.description.tableofcontents3.3.1 Criterios de inclusión. ..................................................................................... 45spa
dc.description.tableofcontents3.3.2 Criterios de exclusión. .................................................................................... 46spa
dc.description.tableofcontents3.4 CONTEXTO INVESTIGATIVO .......................................................................... 46spa
dc.description.tableofcontents3.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LOS INFORMANTES CLAVES ............... 47spa
dc.description.tableofcontents3.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................................................... 48spa
dc.description.tableofcontents3.7 CRITERIOS DE RIGOR METODOLÓGICO ...................................................... 59spa
dc.description.tableofcontents3.8 ASPECTOS ÉTICOS LEGAL ............................................................................ 59spa
dc.description.tableofcontents3.9 PROPIEDAD INTELECTUAL Y RESPONSABILIDAD ................................. 62spa
dc.description.tableofcontents4. RESULTADOS .................................................................................................. 63spa
dc.description.tableofcontents4.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS, SOCIODEMOGRÁFICAS Y ALGUNOS ASPECTOS DE LA COSMOVISIÓN GENERAL DE LOS PARTICIPANTES .......... 63spa
dc.description.tableofcontents4.1.1. Localización geográfica, vivienda y servicios.. .............................................. 63spa
dc.description.tableofcontents4.1.2 Cosmovisión general de algunos aspectos centrales de la cultura Embera Katío.spa
dc.description.tableofcontents4.2. ¿QUÉ SABEMOS DEL DENGUE? .................................................................. 70spa
dc.description.tableofcontents4.2.1 Dengue: Origen y significado Embera. ........................................................... 72spa
dc.description.tableofcontents4.2.2 Focos de acción que multiplican el dengue. ................................................... 74spa
dc.description.tableofcontents4.2.3 Reconozco y trato. ......................................................................................... 75spa
dc.description.tableofcontents4.3.1 Lo de los “viejos”. ........................................................................................... 81spa
dc.description.tableofcontents4.3.2 El gran Jaibaná .............................................................................................. 87spa
dc.description.tableofcontents5. CONCLUSIONES ............................................................................................... 93spa
dc.description.tableofcontents6. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 96spa
dc.description.tableofcontents6.1 A LA SECRETARÍA DE SALUD DEL MUNICIPIO DE TIERRALTA .................. 96spa
dc.description.tableofcontents6.2 PARA LA COMUNIDAD EMBERA KATÍO ........................................................ 96spa
dc.description.tableofcontentsBIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 98spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS............................................................................................................... 111spa
dc.description.tableofcontentsAnexo A: consentimiento informado intérprete. ..................................................... 111spa
dc.description.tableofcontentsAnexo B: Consentimiento informado familias. ....................................................... 112spa
dc.description.tableofcontentsAnexo C: Autorización Cabildos mayores de Río Sinú y Río Verde. ..................... 114spa
dc.description.tableofcontentsAnexo D: Entrevista .............................................................................................. 115spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4270
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programEnfermeríaspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsDenguespa
dc.subject.keywordsKnowledgeeng
dc.subject.keywordsAncestral practiceseng
dc.subject.keywordsEmbera communityeng
dc.subject.keywordsPrevention.eng
dc.subject.proposalDenguespa
dc.subject.proposalConocimientospa
dc.subject.proposalPrácticas ancestralesspa
dc.subject.proposalComunidad emberaspa
dc.subject.proposalPrevenciónspa
dc.titleConocimientos y prácticas ancestrales en la prevención y control del dengue en una comunidad indígena embera katío del departamento de Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesALCALDÍA DE TIERRALTA. Información del municipio. [Consultado: 29 de febrero de 2020]. Disponible en: http://www.tierralta-cordoba.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspxspa
dcterms.referencesALCALDÍA MUNICIPAL DE TIERRALTA/ CÓRDOBA. Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2019. Tierralta: 2016. [Consultado: 29 de febrero de 2020]. Disponible en: http://www.tierraltacordoba.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%202016-2019.pdfspa
dcterms.referencesALZATE, Alberto. Estudio Etnosocial: Estudio Etnosocial de asentamientos en la zona de embalses Embera- Alto Sinú. Tomo II. Montería, 1991.spa
dcterms.referencesARRÁZOLA, Guillermo y QUEVEDO, Edna. Comunidad Embera Katío y Universidad de Córdoba: Hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del Alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores. 1 ed. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020. ISBN 978-958-5104-10-5.spa
dcterms.referencesARRIETA, Francisco. Memorias de la medicina tradicional: Sanación espiritual del pueblo Zenú de Membrillal (Cartagena, Bolívar). Trabajo de grado para optar al título de licenciatura en etnoeducación. Cartagena: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias de la Educación, 2017. [Citado 06 de noviembre 2020]. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18074spa
dcterms.referencesBENÍTEZ, Liliana. Asociación de la percepción del riesgo y la experiencia con los conocimientos actitudes y prácticas sobre el dengue en la población de Riohacha, La Guajira, Colombia. 2017 Bucaramanga: Universidad de Santander. Facultad de Ciencias de la Salud. Disponible en: https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/635spa
dcterms.referencesBENÍTEZ, Lucelly y ROMERO, Ivonne. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre manejo integrado de vectores. Córdoba, Colombia. Revista Cultura del Cuidado Enfermería [en línea]. 2019, vol. 16, no. 2 [citado 20 de marzo 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7200768.pdfspa
dcterms.referencesCANALS, Agustí. Gestión del conocimiento. Barcelona, España: 2003. [Citado 17 de abril 2020]. Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20251/index.htmlspa
dcterms.referencesCARRASQUILLA, Deibys y PÉREZ, Celenny. Experiencias del cuidado de Enfermería en contexto intercultural. Cultura de los Cuidados [en línea]. 2018, vol. 22, no. 51 [citado 20 de abril 2020]. Disponible en: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2018-n51-experiencias-del-cuidado-de-enfermeria-en-contexto-intercultural/pdfspa
dcterms.referencesCASTANEDA-PORRAS, Oneida, et al. Carolina. Conocimientos, actitudes y prácticas frente al control del vector Aedes aegypti, Villanueva-Casanare, Colombia, 2016. Revista Médica de Risaralda [en línea]. 2017, vol. 23, no. 2 [citado: 31 de marzo 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012206672017000200003&script=sci_abstract&tlng=en.%20ISSN%20%200122-0667spa
dcterms.referencesCASTILLO, Edelmira y VÁSQUEZ, Martha Lucía. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica [en línea] 2003, vol. 34, no. 3 [citado 20 de diciembre 2020] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28334309.pdf. ISSN 0120-8322.spa
dcterms.referencesCASTRILLÓN, Andrés, et al. Relación entre conocimientos, hábitos y participación comunitaria frente a la transmisión del dengue y chikungunya. Revista CES Salud Pública [en línea]. 2017, vol. 32, no. 1 [citado 05 de abril 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6176884.pdf. ISSN 2145-9932spa
dcterms.referencesCERÓN, Armando. Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. CIENCIA ergo-sum [en línea]. 2016, vol. 24, no. 1 [citado 22 de abril 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5888348.pdf. ISSN 1405-0269spa
dcterms.referencesCOLLAZOS, Diana, et al. Determinantes sociodemográficos y ambientales en la incidencia de dengue en Anapoima y la mesa Cundinamarca. Tesis de grado médico. Bogotá D.C: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/824spa
dcterms.referencesCOLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD y MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Protocolo de vigilancia en salud pública: dengue. 2017. [citado: 20 de abril 2020]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/Dengue/7.%20Dengue%20PROTOCOLO.pdfspa
dcterms.referencesCOLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Y MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Circular conjunta externa No. 00000031 de 21 de octubre 2019. Bogotá D.C, 2019. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/circular-31-de-2019.pdfspa
dcterms.referencesCOLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Protocolo para la vigilancia en salud pública del dengue. [Citado 20 de abril 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=1216-protocolo-para-la-vigilancia-en-salud-publica-del-dengue&Itemid=688spa
dcterms.referencesCOLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Boletín Epidemiológico Semanal: Semana epidemiológica 52 (22 al 28 de diciembre de 2019). [Citado 3 de marzo 2020]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana_5 2.pdfspa
dcterms.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL y FEDERACIÓN MÉDICA COLOMBIANA. Dengue Memorias. Bogotá D.C: Maldonado S.A. 2013 [citado 17 de abril 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.pdfspa
dcterms.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Lineamientos técnicos para la articulación de las medicinas y las terapias alternativas y complementarias, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 2018 [citado 10 de octubre 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/lineamientos-mtac-sgsss.pdfspa
dcterms.referencesCONGRESO DE COLOMBIA. Ley 911. (5, octubre, 2004). Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2004. No. 45693. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1670889spa
dcterms.referencesDÍAZ, Gianmarco, et al. Conocimientos y prácticas sobre prevención de dengue en un Distrito de Lambayeque, Perú, 2015. Revista del Cuerpo Médico. 2015, vol. 10, no. 3 [citado 31 de marzo 2020]. Disponible en: http://fi-admin.bvsalud.org/document/view/wegdzspa
dcterms.referencesFEBVRE, Lucien. La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia. Citado por OLIVA, Eduardo, VILLA, Vera. México. 2014. [Citado: 24 de abril 2020] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995439spa
dcterms.referencesFERNÁNDEZ, María. Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Tema 11. Modelos y Teorías en Enfermería (IV). Modelo de Madeleine Leininger. Universidad de Cantabria. [Citado 06 de noviembre 2020]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/EnfermeriaTema11%252528IV%252529.pdf&ved=2ahUKEwiXz8KyqvHsAhUhwFkKHQMeAr0QFjABegQIEBAB&usg=AOvVaw0JPQKXGQNmfJMh20XzJSj5spa
dcterms.referencesFORNONS, David. Madeleine Leininger: claroscuro trascultural. Index de Enfermería [en línea]. 2010, vol. 19, no 2 [citado 31 de octubre de 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200022spa
dcterms.referencesGARZÓN, Lina. Conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales de Yarumo (cecropia sciadophylla), carambolo (Averrhoa carambola) y uña de gato (Uncaria tomentosa) en el resguardo indígena Macedonia, Amazonas. Revista Luna Azul [en línea]. 2016, no 43 [citado: 06 de noviembre 2020]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/delos/21/yarumo.htmlspa
dcterms.referencesGAVIRIA, Jessica y HUMANEZ, Mary. Conocimientos y prácticas culturales sobre dengue en las familias de un cabildo indígena del departamento de Córdoba. Trabajo de grado para optar al título de enfermera. Montería: Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de enfermería, 2020. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3425/GaviriaCarvajalJessicaPaola-HumanezPaterninaMaryElen.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGONZÁLEZ, Daniel. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología [en línea]. 2006, no. 22 [citado 24 de abril 2020]. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/7118spa
dcterms.referencesGUBLER, Duane. Dengue and dengue hemorrhagic fever (Dengue y dengue hemorrágico). 2 ed. Boston: CABI, 2014. ISBN 978-1-84593-964-9 Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Tl_YBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=dengue+history+and+origin&ots=CSsAVmFJsK&sig=ShkiWl7NFBa3RSiXx8LwreRJ8mc#v=onepage&q=dengue%20history%20and%20origin&f=falsespa
dcterms.referencesGUZMÁN, Olivia, et al. Madeleine Leininger: Un análisis de sus fundamentos teóricos. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM [en línea]. 2018, vol. 4, no. 2 [citado 24 de abril 2020]. Disponible en: http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/457/439spa
dcterms.referencesHARAPAN, Harapan. Knowledge, attitude, and practice regarding dengue virus infection among inhabitants of Aceh, Indonesia: a cross-sectional study. BMC Infectious Diseases [en línea]. 2018, vol. 18. [citado 10 de octubre 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12879-018-3006-zspa
dcterms.referencesHERNÁNDEZ, Fredesvinda, et al. Procedimiento de estandarización de los cuidados de enfermería en el manejo de pacientes con dengue. Revista cubana de tecnología de la salud. 2012, vol. 3, no. 3 [citado 20 de abril 2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-2012/cts123d.pdfspa
dcterms.referencesHERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación. 6 ed. México D.F: Mc. Graw Hill, 2014. ISBN 978-1-4562-2396-0. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfspa
dcterms.referencesLEININGER, Madeleine. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados [en línea], 1999 [Citado 24 de abril de 2020]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5126/1/CC_06_01.pdfspa
dcterms.referencesLEININGER, Madeleine. Culture Care Diversity and Universality: A Theory of Nursing [Diversidad y universalidad de la cultura del cuidado: una teoría de enfermería], citado por GARCÍA, Bárbara. Proceso de atención de Enfermería a través del modelo del sol naciente. Universidad de la Rioja. 2015. [citado 20 de abril 2020]. Disponible en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001097.pdfspa
dcterms.referencesLEININGER, Madeleine. Culture care: diversity and universality theory (Cuidado de la cultura: teoría de la diversidad y la universalidad). En: Understanding the Work of Nurse Theorists (Entendiendo el trabajo de enfermeras teóricas). 1991. Disponible en: http://nursing.jbpub.com/sitzman/CH15PDF.pdfspa
dcterms.referencesLineamientos: Incorporación del enfoque intercultural en los procesos de formación del talento humano en salud, para el cuidado de la salud de los pueblos indígenas en Colombia [en línea]. 2017. [citado 20 de abril 2020]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Incorporacionenfoqueintercultural-formacion-ths-pueblos-ind%25C3%25ADgenas.pdf&ved=2ahUKEwji9ofzg_3oAhWLZd8KHX2TCgQFjACegQIBRAC&usg=AOvVaw0j3G5qYyLU1q2F9gipLL8Z&cshid=1587592953244spa
dcterms.referencesMATTAR, Salim, et al. Enfermedad febril tropical indiferenciada en Córdoba, Colombia: no todo es dengue. Revista de infección y salud pública. 2017, vol. 10, no. 5 [citado 01 de abril 2020]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1876034116301538?token=AA7BAC0DD2B9BB41868CA2DE48B88A9EF83F28F1812C405C37D929889CCEE03E53ED61350B03EE8E8ACCE35DFE07DD3Cspa
dcterms.referencesMATTAR, Salim, et al. La historia del dengue aún no termina. Revista MVZ Córdoba. 2019, vol. 24, no. 2 [citado 27 de septiembre 2020]. Disponible en: https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/1597/1851spa
dcterms.referencesMERIÑO, Víctor. Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen IV. Colección unión global. Santa Ana de Coro: Fondo editorial universitario Fernando Garcés, 2018. ISBN 978-980-7857-06-2. [citado 10 de febrero 2021]. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3137spa
dcterms.referencesMOLANO, Nancy y MOLANO, Dolly. Cosmovisión de salud y alimentación en la cultura Guambiana. Universidad y salud [en línea]. 2018, vol. 20, no. 1 [citado 02 de enero 2021]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22267/russpa
dcterms.referencesMUÑÍZ, Natalia. Cuidados enfermeros y coherencia cultural. ENE: Revista de Enfermería [en línea]. 2014, vol. 8, no. 1 [citado 20 de abril 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000100004spa
dcterms.referencesMUÑOZ, Lucy y VAZQUEZ, Marta. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Colombia médica [en línea]. 2007, vol. 38, no. 4 [citado 24 de abril 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28309811.pdfspa
dcterms.referencesOBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DH y DIH. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Embera Katio. Citado por PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Caracterización pueblo indígena Embera Katio. Bogotá D.C. [citado 20 de abril 2020]. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Caracterizacion%20KATIO.pdfspa
dcterms.referencesOrientaciones para la prevención, detección y manejo de casos de Covid-19 para población étnica en Colombia [en línea]. Bogotá: 2020. [Citado 26 de agosto 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/TEDS04.pdfspa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario: Informe de política 10 prácticas ancestrales de manejo. [Citado 03 de marzo 2020]. Disponible en: http://www.fao.org/climatechange/359510d6853686446b68e3136adea17661d64b.pdfspa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Guía de bolsillo: Diagnóstico y manejo clínico de casos de dengue [en línea]. 2013 [citado 20 de abril 2020]. Disponible en: https://www.who.int/denguecontrol/Guia_bolsillo.pdf?ua=1spa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Dengue y dengue grave. 2020. [Citado 26 de abril 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-denguespa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Temas de salud: Dengue. [Consultado: 15 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/topics/dengue/es/spa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Dengue y Dengue Grave: Casos y muertes para subregiones de las Américas. [en línea]. [Citado 15 de febrero de 2020]. Disponible en: http://www.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-regional/506-dengue-reg-ano-es.htmlspa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Dengue: guías para la atención de enfermos en la región de las Américas. 2 ed. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud, 2016. ISBN 978-92-75-31890-4. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesPADILLA, Julio, et al. Dengue en Colombia: Epidemiología de la reemergencia a la hiperendemia. 1 ed. Colombia: Los Autores, 2012. ISBN 978-958-46-0661-7. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/Dengue%20en%20Colombia.pdfspa
dcterms.referencesPerfil de Salud de la Población Indígena, y medición de desigualdades en salud. Colombia 2016 [en línea]. Bogotá D.C: 2016. [Citado 26 de agosto 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdfspa
dcterms.referencesPlan decenal de salud pública 2012- 2021. [Citado: 21 de abril 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfspa
dcterms.referencesPROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Pueblo indígena Embera Katío: caracterización. Bogotá D.C. [Consultado: 03 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Caracterizacion%20KATIO.pdfspa
dcterms.referencesRAFFINO, María. “Prevención”. 2020. [Consulado: 19 de abril 2020]. Disponible en: https://concepto.de/prevencion/spa
dcterms.referencesREAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española: cultura. 23.ª. ed. [Citado 25 de abril 2020]. Disponible en: https://dle.rae.es/cultura ROHRBACH, Cecilia. Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cultura de los cuidados [en línea]. 1998, no. 2 [citado 24 de abril 2020]. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5231spa
dcterms.referencesResolución 00002909 de 06 de agosto de 2015. Por la cual se efectúa una asignación de recursos de la vigencia fiscal 2015, para el Programa de las Enfermedades Transmitidas por Vectores. Bogotá D.C, 2015. [Citado 21 de abril 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202909%20de%202015.pdfspa
dcterms.referencesResolución número 8430. (4, octubre, 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C., 1993. No. 8430. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dcterms.referencesVÁZQUEZ, Giselle. et al. Cuidados de enfermería en pacientes con dengue [en línea]. En: Primer Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma. Manzanillo. 2020. [citado 20 de abril 2020]. Disponible en: http://www.cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/viewPDFInterstitial/21/25spa
dcterms.referencesVademécum colombiano de plantas medicinales. 2008. ISBN 978-958-7019-97-1. [citado 10 de febrero 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colombiano-plantas-medicinales.pdfspa
dcterms.referencesVELÁSQUEZ, Glenda, et al. Los Chachis: cosmovisión ancestral con la evidencia científica en la prevención y control del dengue. Revista de Investigación Talentos [en línea]. 2017, vol. 4, no. 2 [citado 31 de marzo 2020]. Disponible en: http://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/20/21spa
dcterms.referencesVIGNOLO, Julio, et al. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna [en línea]. 2011, vol. 33, no. 1 [citado 17 de abril 2020]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf&ved=2ahUKEwjNpsiq_XoAhWjiOAKHXyVCRsQFjABegQIAhAB&usg=AOvVaw05fDvpYS0Jy1dstGZHrMgwspa
dcterms.referencesWONG, Mayumy. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención del dengue en pobladores de la Urbanización Almirante Grau, Castilla Piura 2018. Trabajo de grado para optar al título de médico. Piura: Universidad privada Antenor Orrego. Facultad de medicina humana. Escuela profesional de medicina humana, 2018. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/6099spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
AtenciaSotoAnyiCarolina-LópezEspitiaRosaMaría..pdf
Tamaño:
3.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato_Autorización.pdf
Tamaño:
806.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: