Publicación:
Teje-Palabras: tejiendo la identidad de paz del norte con experiencias de lectura, escritura y oralidad por fuera de la escuela

dc.contributor.advisorMontes Geles, Yésica Paola
dc.contributor.authorMejía Mendoza, Jerson Guillermo
dc.contributor.authorNarvaez Redondo, Glenis
dc.contributor.juryDoria Correa, Rudy
dc.contributor.juryMorales Escobar, Ibeth
dc.date.accessioned2025-07-14T15:56:34Z
dc.date.available2025-07-14T15:56:34Z
dc.date.issued2025-07-10
dc.description.abstractEn la comunidad de Paz del Norte-Mocarí, de la ciudad de Montería, donde la realidad de muchos infantes se teje entre carencias literarias y la ausencia de espacios no escolarizados de integración para su desarrollo integral, emerge Teje-Palabras. Este es un proyecto social y educativo que tiene como objetivo principal fortalecer la identidad barrial en los niños y niñas de 9 a 12 años de la comunidad Paz del Norte, mediante el uso del álbum libro y las prácticas de lectura, escritura y oralidad en espacios no escolarizados. Con la metodología de Investigación Acción (IA) y con el paradigma socio crítico, la iniciativa se presenta como una valiosa oportunidad para explorar la identidad barrial y enriquecer las competencias básicas de los infantes, en donde se les brinda, mediante talleres literarios, experiencias significativas por fuera del marco académico convencional que les permiten a ellos conocer, reflexionar y proponer alternativas de cambio a las diferentes problemáticas de su entorno. Estos talleres se desarrollan en tres momentos significativos que contribuyen al alcance del objetivo: se inicia con una actividad de ambientación para contextualizarlos en la temática del día, seguido el proceso de lectura y finalmente un momento creativo y de reflexión, basado en las enseñanzas del álbum libro. Esta estrategia funciona como un medio para abordar las temáticas sociales de la comunidad y para potencializar las habilidades básicas del aprendizaje. El enfoque cualitativo ha sido clave para que estas prácticas se adapten a las necesidades específicas de los sujetos, lo cual ha resultado en un proceso de enseñanza-aprendizaje más contextualizado y relevante. Asimismo, el proyecto ha permitido rescatar y fortalecer su identidad barrial y social, fomentando en ellos un mayor reconocimiento y aprecio por su herencia cultural y su comunidad. A largo plazo, se espera que el proyecto sirva como referente para la educación no escolarizada en Colombia, en donde escuela y comunidad se unan para lograr la formación de sujetos íntegros dentro de las diferentes sociedadesspa
dc.description.abstractIn the community of Paz del Norte-Mocarí, located in the city of Montería, where the reality of many children is woven between literary shortcomings and the absence of non-school spaces for their integral development, Teje-Palabras emerges. This is a social and educational project whose main objective is to strengthen neighborhood identity in children aged 9 to 12 from the Paz del Norte community through the use of picturebooks (álbum libro) and the practices of reading, writing, and orality in non-school settings. Using the Participatory Action Research (PAR) methodology and a socio-critical approach, this initiative presents itself as a valuable opportunity to explore neighborhood identity and enrich children's basic competencies. Through literary workshops, it offers meaningful experiences outside the conventional academic framework, allowing them to become familiar with, reflect on, and propose alternatives to the various issues affecting their environment. These workshops are structured around three significant stages that contribute to achieving the project’s goals: they begin with a warm-up activity to introduce the day’s theme, followed by a reading session, and finally, a creative and reflective moment based on the teachings of the picturebook. This strategy serves as a means to address social issues within the community and to enhance basic learning skills. The qualitative method has been key in allowing these practices to adapt to the specific needs of the participants, resulting in a more contextualized and meaningful teaching-learning process. Likewise, the project has helped to rescue and strengthen their neighborhood and social identity, fostering a greater sense of recognition and appreciation for their cultural heritage and community. In the long term, the project is expected to serve as a model for non-formal education in Colombia, where schools and communities work together to shape well-rounded individuals within diverse societies.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Literatura y lengua Castellana
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontents1. Planteamiento y formulación del problemaspa
dc.description.tableofcontents1.1. Planteamiento del Problemaspa
dc.description.tableofcontents1.2. Formulación del Problemaspa
dc.description.tableofcontents1.3. Justificaciónspa
dc.description.tableofcontents1.4. Objetivosspa
dc.description.tableofcontents1.4.1. Objetivo Generalspa
dc.description.tableofcontents1.4.2. Objetivos Específicosspa
dc.description.tableofcontents2. Marco Referencialspa
dc.description.tableofcontents2.1. Estado del Artespa
dc.description.tableofcontents2.1.1. Línea 1: Enfoque didáctico-literario: el libro-álbum como herramienta pedagógicaspa
dc.description.tableofcontents2.1.2. Línea 2: Enfoque sociocomunitario: identidad barrial y prácticas LEOspa
dc.description.tableofcontents2.1.3. Línea 3: Prácticas LEO en espacios no escolarizadosspa
dc.description.tableofcontents2.2. Marco Teóricospa
dc.description.tableofcontents2.2.1. Identidad barrialspa
dc.description.tableofcontents2.2.2. Educación no escolarizadaspa
dc.description.tableofcontents2.2.3. Competencias comunicativas: LEOspa
dc.description.tableofcontents2.2.4. Álbum Librospa
dc.description.tableofcontents3. Diseño Metodológicospa
dc.description.tableofcontents3.1. Enfoque de Investigaciónspa
dc.description.tableofcontents3.2. Métodos de Investigaciónspa
dc.description.tableofcontents3.3. Participantesspa
dc.description.tableofcontents3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigaciónspa
dc.description.tableofcontents3.4.1. Entrevistasspa
dc.description.tableofcontents3.4.2. Observación Participantespa
dc.description.tableofcontents3.4.3. Grupos focalesspa
dc.description.tableofcontents3.4.4. Talleresspa
dc.description.tableofcontents3.4.5. Cartografía Socialspa
dc.description.tableofcontents3.5. Técnicas para el Análisis de la Informaciónspa
dc.description.tableofcontents3.5.1. Análisis de Contenido Temáticospa
dc.description.tableofcontents3.5.1.1. Las Voces como Instrumento de Análisisspa
dc.description.tableofcontents3.6. Diseño de la Propuesta Pedagógicaspa
dc.description.tableofcontents3.6.1. Fases de la Investigaciónspa
dc.description.tableofcontents3.6.1.1. Fase de Exploraciónspa
dc.description.tableofcontents3.6.1.2. Fase de Ejecuciónspa
dc.description.tableofcontents3.6.1.3. Fase de Evaluaciónspa
dc.description.tableofcontents3.6.1.3.1. Ruta “El Viaje Literario”spa
dc.description.tableofcontents3.6.1.3.2. Actividad Final: Feria Literariaspa
dc.description.tableofcontents4. Análisis de Resultados y Discusionesspa
dc.description.tableofcontents4.1 Análisis Fase de Exploraciónspa
dc.description.tableofcontents4.2 Análisis Fase de Ejecuciónspa
dc.description.tableofcontents4.3. Análisis Fase de Evaluaciónspa
dc.description.tableofcontents4.3.1. La Autorreflexión Sobre sus Procesos y Aprendizajesspa
dc.description.tableofcontents4.3.2. La Convergencia de la Lectura, Escritura y Oralidad en los Infantes de Paz del Nortespa
dc.description.tableofcontents4.3.3. Consolidación de la Identidad Barrial en los Proceso de Escrituraspa
dc.description.tableofcontents5. Conclusiones de la Investigaciónspa
dc.description.tableofcontents5.1.1. Logros de los Objetivos de la Investigaciónspa
dc.description.tableofcontents5.1.2. Alcances de la Investigaciónspa
dc.description.tableofcontents5.1.3. Limitaciones y líneas futuras de investigaciónspa
dc.description.tableofcontents5.1.4. Recomendacionesspa
dc.description.tableofcontents5.1.5. Entre hilos y letras: una historia para toda la vidaspa
dc.description.tableofcontents6. Referenciasspa
dc.description.tableofcontents7. Anexosspa
dc.description.tableofcontents7.1. Registro fotográfico de la creación del álbum-libro y de la feria literariaspa
dc.description.tableofcontents7.2. Planeación completa de los talleres ejecutadosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9317
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Literatura y lengua Castellana
dc.relation.referencesAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico. Revista universitaria de Investigación, 2 (9): 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
dc.relation.referencesBaca, G. (2006). Evaluación de proyectos (5ª ed.). McGraw-Hill. https://econforesyproyec.files.wordpress.com/2014/11/evaluacion-de-proyectos-gabriel-bacaurbina-corregido.pdf
dc.relation.referencesBajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores. https://www.sigloxxieditores.com.mx/libro/estetica-de-la-creacion-verbal-2/
dc.relation.referencesBarragán, D. y Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Itinerario Educativo, 28(64), 127–141. https://doi.org/10.21500/01212753.1422
dc.relation.referencesBettelheim, B., y Zelan, K. (1981). Aprender a leer. Crítica. https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/31/30902_Aprender_a_l eer.pdf
dc.relation.referencesBraun, V., y Clarke, V. (2021). El análisis temático: Una guía práctica. SAGE Publications.
dc.relation.referencesBrito, S., y Palmieri, L. (2016). Del otro lado del árbol, mucho más que una biblioteca infantil [Trabajo final de grado, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI Repositorio Institucional UNLP. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/144686/Producci%C3%B3n.pdfPDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relation.referencesCalle, S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1865–1879. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
dc.relation.referencesCao, A. (2012). La escritura como práctica social. Periodicosic https://periodicosic.com.ar/2012/11/15/laescritura-como-una-practica-social/
dc.relation.referencesCarr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca
dc.relation.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. https://www.anagrama-ed.es/libro/nuevos-cuadernos-anagrama/tras-laslineas/9788433968906/NCA_4
dc.relation.referencesCastells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
dc.relation.referencesCastells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
dc.relation.referencesChomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology (MIT)
dc.relation.referencesColomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Síntesis. https://ifdvreginarng.infd.edu.ar/sitio/materiales-de-catedra-area-ensenanza-de-lengua-yliteratura/upload/Colomer_Introd.a_la_lit._inf._y_juv..pdf
dc.relation.referencesColunga, S., García, J., y Blanco, C. (2013). El docente como investigador y transformador de sus propias prácticas: La investigación-acción en educación. Transformación, 9 (1), 14-23. https://core.ac.uk/download/pdf/268093426.pdf
dc.relation.referencesCruz, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, 24 (78), pp. 197-206. https://www.redalyc.org/journal/356/35663284002/html/
dc.relation.referencesCubillos, P. (2017). La importancia del libro álbum en la educación inicial. Infancias Imágenes, 16(1), 144-146. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6129682.pdf
dc.relation.referencesDe la cruz, A. (2019-2020). El libro-álbum en el aula de Educación Infantil: experiencia en valores. [Tesis de Fin de Grado, Universidad de Zaragoza]. Repositorio Institucional Zaguán. https://zaguan.unizar.es/record/95293/files/TAZ-TFG-2020-304.pdf
dc.relation.referencesDe León, A. (2016). Revisión teórica del concepto educación no formal. [Tesis de pregrado, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3328/REVISION%20TEORICA%20DEL%20CO NCEPTO%20EDUCACION%20NO%20FORMAL.pdf?sequence=1&utm_source=chatgpt.com
dc.relation.referencesDenzin, N., y Lincoln, Y. (1994) Introduction: Entering the field of qualitative research. En: Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (eds.): Handbook of Qualitative Research Cap. 1, Sage Publications, California, 1994, pág. 1-17. Traducción de Mario E. Perrone. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/denzin__introduccion__ingresando_al_camp o_de_la_investigacion_cualitativa_.pdf
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista de Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
dc.relation.referencesEducar y Crecer. (2023). Mi lugar de aprendizaje: el barrio, nuestra identidad y la alfabetización inicial. https://www.educarycrecer.org/mi-lugar-de-aprendizaje-el-barrio-nuestra-identidad-y-laalfabetizacion-inicial/
dc.relation.referencesElias, M. (1996). A formação do educador e os princípios apontados pela pedagogia Freinet. En Elias, M. (Ed.). Pedagogia Freinet: Teoria e Prática. São Paulo: Papirus.
dc.relation.referencesElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV319012023173210.pdf
dc.relation.referencesFerreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica. https://fce.com.ar/tienda/educacion-y-pedagogia/pasado-y-presente-de-los-verbos-leer-y-escribir/
dc.relation.referencesGravano, A. (2003). Antropología de lo barrial: estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Espacio
dc.relation.referencesHernández Rincón, M. . (2022). De la oralidad a las nuevas oralidades. Un estado del arte. Enunciacion, 27(2), 249–264. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19879/18642
dc.relation.referencesHerrera, A. (2023). La identidad territorial: construcción conceptual y estrategia de lectura urbana. ResearchGate. https://www.redalyc.org/journal/357/35777174009/html/
dc.relation.referencesHerrera, A. (2023). La identidad territorial: construcción conceptual y estrategia de lectura urbana. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/372507543
dc.relation.referencesHerrera, M. (2006). La educación no formal en España. Revista de estudios de juventud, 74,11- 29. https://www.injuve.es/sites/default/files/revista74_articulo1.pdf
dc.relation.referencesHymes, D. (1972). On Communicative Competence. En J. B. Pride & J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics. Penguin.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2022). Acompañar la construcción de identidad. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu8.mo13.pp_ficha_practica_3- _acompanar_la_construccion_de_identidad_v1.pdf
dc.relation.referencesKemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción (3.ª ed.). Barcelona, España: Laertes.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Editorial Laertes. https://laertes.es/producto/la-experiencia-de-la-lectura/
dc.relation.referencesLarrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Editorial Laertes. https://laertes.es/producto/la-experiencia-de-la-lectura/
dc.relation.referencesLoboa, N. (2017). Los lenguajes lúdico creativos : una herramienta de enseñanza para el fortalecimiento de habilidades lectoescritoras en niños de 6 a 9 años participantes en la modalidad externado en la Fundación para el Desarrollo de la Educación (Fundapre). [ Tesis de fin de grado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Unicórdoba.
dc.relation.referencesMartín, J. (1999). Oficio de cartógrafo: Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. https://www.fondodeculturaeconomica.com/libro/oficio-de-cartografo/
dc.relation.referencesMartínez, R. (1998). Los proyectos sociales: De la certeza omnipotente al comportamiento estratégico. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6245/S9800060_es.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesMella, O. (2000). Grupos focales (“focus groups”): técnica de investigación cualitativa (Documento de trabajo nº 3). CIDE, Santiago, Chile. https://apuntescomunicacionuagrm.wordpress.com/wpcontent/uploads/2016/07/orlando-mella-grupos-focales.pdf
dc.relation.referencesMercado, D., y Heredia, J. (2023). Escritura creativa en ambientes socioculturales para la producción textual en estudiantes de grado cuarto [Trabajo de grado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/208fa4fc-918e-45e0-951d655fc06b3748/full
dc.relation.referencesMieles, M., y García, M. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 809–819. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20140320055527/art.MariaDiliaMieles.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura y Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad “Leer es mi cuento” (2018–2022). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles411450_recurso_01.pdf
dc.relation.referencesMorales, D. (2021). El libro albúm en el aula, un nuevo desafío. [Tesis de Fin de Grado, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/139961/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMorales, N. (2020). Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza de la comprensión lectora inferencial en libro álbum con estudiantes de grados iniciales en la institución educativa Sagrado Corazón . [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77437/2020- Niyareth%20Paola%20Morales%20Hern%c3%a1ndez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesNowell, L., Norris, J., White, D., & Moules, J. (2017). El análisis temático: Esfuerzos por cumplir con los criterios de confiabilidad. International Journal of Qualitative Methods, 16, 1–13. https://doi.org/10.1177/1609406917733847
dc.relation.referencesOrozco, M. (2009). El libro álbum: definición y peculiaridades. Sincronía, (52). http://sincronia.cucsh.udg.mx/orozcofall09.htm
dc.relation.referencesPardo, Z. (2009). Panorama histórico del libro ilustrado y el libro-álbum en la literatura infantil colombiana. Ensayos: Historia y teoría del arte, (16), 81-114. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/download/45864/47417
dc.relation.referencesPerlaza, M. y Valencia, J. (2019). El Libro álbum como elemento constructor de sentido para los procesos iniciales de lectura en los niños(a). [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura Colombia]. Repositorio Institucional USB. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/2865c2fa-00c1-404a-84f2- 8cda960ddf68/content
dc.relation.referencesPiaget, J. (1954). La construcción de lo real en el niño. Ballantine Books.
dc.relation.referencesPrieto, M., y March, J. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Aten Primaria, 29(6), 366–373. https://www.ucm.es/metodologia-investigacion-eticaaplicada/file/grupos-focales
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2022). Técnica. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/técnica
dc.relation.referencesReyes, Y. (2017). La Poética de la Infancia. Luna libros.
dc.relation.referencesRodari, G. (1983). Gramática de la fantasía: Introducción al arte de inventar historias. Editorial Argos Vergara, S. A. https://cungraficos.weebly.com/uploads/5/0/0/7/5007473/rodarigiannigramaticadelafantasiaintroduccionalartedeinventarhistorias.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En S. Soler (Ed.), Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 13–43). https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_estrategia_p ara_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2021). La lectura: de escenarios escolares a espacios no convencionales. Una experiencia en ámbitos educativos de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional RIUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/28461/Rodr%c3%adguezRubyYohan a2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRojas, W. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa. Studium Veritatis, 20 (26), 79–97. https://studium.ucss.edu.pe/index.php/SV/article/download/353/395/1102
dc.relation.referencesRoldán, M. (2017, 22 de Febrero). Por qué es importante la interacción social en los niños pequeños. Eres mamá . https://eresmama.com/importante-la-interaccion-social-los-ninospequenos/#google_vignette
dc.relation.referencesSarramona, J., Vázquez, G. y Colom, A. (1998). Educación no formal. Editorial Ariel Educación. Barcelona: España.
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Departamental de Córdoba. (2022). Plan Territorial de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares 2022–2024 (LEO para mi vida). Gobierno de Córdoba. https://seducacion.cordoba.gov.co/index.php/es/noticias/3581-plan-territorial-de-lecturaescritura-oralidad-y-bibliotecas-escolares-2022-2024-etc-cordoba-certificado-por-cerlalc
dc.relation.referencesSilveyra, M. (2024). Espacio público e identidad comunitaria en barrios populares. URBE: Revista de Estudios Urbanos. https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/14762
dc.relation.referencesSolé, I. (2007). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. https://www.grao.com/es/producto/estrategias-de-lectura-111901
dc.relation.referencesTarras, N. (2020). Fortalecimiento del Proceso de Lectura y Escritura, Mediante la Ilustración Infantil como Estrategia Lúdico-Didáctica, en los Niños(as) de Preescolar en la Institución Educativa “Cañito de Los Sábalos” Cereté, Córdoba, Colombia. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositoio institucional CRAI-USTA. https: //repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22193/2020NalyTarras1.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dc.relation.referencesTaylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados (1.ª ed.). Buenos Aires: Paidós. https://pics.unison.mx/maestria/wpcontent/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-JBogdan-R.pd
dc.relation.referencesTerry, G., Hayfield, N., Clarke, V., y Braun, V. (2017). El análisis temático. En C. Willig & W. S. Rogers (Eds.), Manual SAGE de investigación cualitativa en psicología (2.ª ed., pp. 17–36). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781526405555.n2
dc.relation.referencesTorres, R. M. (2010). Educación popular y pedagogía crítica en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/248593
dc.relation.referencesTrilla, J. (1992) La educación no formal. Definición, conceptos básicos y ámbitos de aplicación. La educación no formal. Barcelona, Ceac, 9-50.
dc.relation.referencesUribe, R., Montoya, J., & García, J. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores, 22(3), 471-486. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7
dc.relation.referencesVaca Flores, C. (2020). Ethos lector e identidad territorial desde la lectura: del libro lector al libro habitante. Revista Territorios y Regionalismos, (2), 103–117. Universidad de Concepción. https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/2366/2675
dc.relation.referencesVásquez, F. (2011). La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad. Enunciación, 16(1), 151-160. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3595
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsNeighborhood Identityeng
dc.subject.keywordsNon-School Educationeng
dc.subject.keywordsPicturebookeng
dc.subject.keywordsExperienceeng
dc.subject.keywordsCommunityeng
dc.subject.proposalIdentidad Barrialspa
dc.subject.proposalEducación no Escolarizadaspa
dc.subject.proposalÁlbum Librospa
dc.subject.proposalExperienciaspa
dc.subject.proposalComunidadspa
dc.titleTeje-Palabras: tejiendo la identidad de paz del norte con experiencias de lectura, escritura y oralidad por fuera de la escuelaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MejíaMendozaJerson_NarvaezRedondoGlenis.pdf
Tamaño:
3.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
FormatodeAutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
906.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: