Publicación: El aprendizaje significativo de la competencia intercultural a partir de la pedagogía para el encuentro
dc.contributor.advisor | González Arismendi, Samuel | spa |
dc.contributor.author | Leiva Miranda, Paula Andrea | |
dc.contributor.author | Rambao Almanza, María Clara | |
dc.date.accessioned | 2023-08-04T17:50:35Z | |
dc.date.available | 2023-08-04T17:50:35Z | |
dc.date.issued | 2023-08-03 | |
dc.description.abstract | La aceptación de las diferentes culturas que coexisten dentro un aula de clase es necesaria para el desarrollo de una buena convivencia escolar, que influye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en las dimensiones que lo conforman. Por lo tanto, esta investigación presenta un abordaje cualitativo, en relación con un tipo estudio de caso en la población del Liceo León de Greiff de Cereté Córdoba, Colombia, en la cual se escogió una muestra significativa de 6 docentes y 6 estudiantes de octavo alpha. Ahora bien, el objetivo general de la intervención fue comprender el aprendizaje significativo de la competencia intercultural desde la pedagogía para el encuentro (modelo pedagógico de la institución), por medio de un análisis de las concepciones de los sujetos de estudios para proponer un abordaje metodológico que fomentará un ambiente incluyente y seguidamente, consolidar una descripción de las transformaciones. La información se recopiló por medio de las técnicas de entrevista semi-estructurada, grupos de discusión y observación que determinaron la importancia de contribuir a las prácticas educativas para fortalecer la integralidad del estudiantado. | spa |
dc.description.abstract | The acceptance of the different cultures that coexist within a classroom is necessary for the development of a good school coexistence, which influences the learning process of students in the dimensions that make it up. Therefore, this research presents a qualitative approach, in relation to a type of case study in the population of the Liceo León de Greiff de Cereté Córdoba, Colombia, in which a significant sample of 6 teachers and 6 eighth alpha students was chosen. However, the general objective of the intervention was to understand the significant learning of intercultural competence from the pedagogy for the meeting (pedagogical model of the institution), through an analysis of the conceptions of the subjects of studies to propose a methodological approach that fostered an inclusive environment and then, consolidate a description of the transformations. The information was collected by means of the techniques. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción........................................................................ 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Planteamiento del problema.................................................. 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1. Formulación del problema ...................................................... 25 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2. Justificación de la investigación ................................................... 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3. Objetivos............................................................. 30 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3.1. Objetivo general............................................................... 30 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3.2. Objetivos específicos.................................................... 30 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. Marco referencial........................................................... 31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1. Antecedentes investigativos................................................ 31 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1 A nivel internacional............................................................. 32 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2 A nivel nacional .................................... 39 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.3 A nivel local ............................................... 46 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2. Marco Teórico-conceptual................................. 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1. El aprendizaje significativo: un método de enseñanza................. 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2. La interculturalidad en el aula................................................... 56 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3. Hacia una pedagogía con el otro .................................. 66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. Metodología............................................................. 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1. Paradigma, enfoque y método investigación ............................... 73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2. Población y muestra............................................... 80 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3. Categorías de análisis......................................... 82 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4. Fases o etapas de la investigación ................................... 84 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5. Instrumentos (Diseño de instrumentos, validación, técnicas de aplicación) ........ 87 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.1 Entrevista en profundidad................................. 88 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.2 Observación participante...................................... 89 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.5.3 Grupos de discusión........................................... 90 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. Resultados............................................................... 92 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1. Concepciones de docentes y estudiantes sobre la competencia intercultural en el grado 8 alpha del Liceo León de Greiff.............................. 93 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.1 Concepciones de los estudiantes del grado octavo alpha................ 93 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.2 Concepciones de los docentes del grado octavo alpha.................. 113 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.3 Convergencias sobre las concepciones de docentes y estudiantes sobre la competencia intercultural en el grado 8 alpha del Liceo León de Greiff...141 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Abordaje metodológico de la competencia intercultural a partir de los lineamientos de la pedagogía para el encuentro .................... 146 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3. Descripción de las transformaciones de las concepciones de docentes y estudiantes............ 151 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. Conclusiones y recomendaciones........................................................... 159 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1. Conclusiones................................................................. 159 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2 Recomendaciones.................................................................... 162 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2.1 Para la institución educativa Liceo León de Greiff..............163 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2.2 Para los docentes que orientan docencia en básica secundaria......... 163 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2.3 Para la maestría en Educación Sue-caribe ................................ 163 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2.4 Para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y su política de la calidad de la educación......................................................... 164 | spa |
dc.description.tableofcontents | Referencias bibliográficas ............................................................... 165 | spa |
dc.description.tableofcontents | Anexos................................................................................. 183 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7579 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.keywords | Interculturality | eng |
dc.subject.keywords | Meaningful learning | eng |
dc.subject.keywords | Pedagogy for the meeting | eng |
dc.subject.keywords | Coexistence | eng |
dc.subject.proposal | Interculturalidad | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje significativo | spa |
dc.subject.proposal | Pedagogía para el encuentro | spa |
dc.subject.proposal | Convivencia | spa |
dc.title | El aprendizaje significativo de la competencia intercultural a partir de la pedagogía para el encuentro | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
dcterms.references | Ahue, A. y Peña, E. (2018). Construcción de un modelo pedagógico intercultural. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Universidad Pontificie Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4047 | spa |
dcterms.references | Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología En Sus Escenarios, (6). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611 | spa |
dcterms.references | Alavez, A. (2014). Interculturalidad: conceptos, alcances y derecho. Editorial del GPPRD. Primera edición. https://rm.coe.int/1680301bc3 | spa |
dcterms.references | Aguirre, C. (2018). Modelo educativo para el desarrollo de la ciudadanía intercultural en el proceso educativo del nivel secundaria de la Institución Educativa Puruchuco de Vitarte-Lima. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2152 | spa |
dcterms.references | Alcalá del Olmo et al. (2020). Metodologías activas e innovadoras en la promoción de competencias interculturales e inclusivas en el escenario universitario. European Scientific Journal, ESJ. 16(40), 6. https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n41p6 | spa |
dcterms.references | Álvarez Castillo, C. (2019). La enseñanza del inglés como lengua extranjera: formación de la identidad cultural y la competencia intercultural. Revista Cedotic, 4(1), 222-245. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view /2212 | spa |
dcterms.references | Aneas, M. (2005). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el 166 ejercicio de la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 36. N13. https://rieoei.org/RIE/article/view/3004 | spa |
dcterms.references | Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6ª Edición. Editorial Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf | spa |
dcterms.references | Ausubel et al., (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. [Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.] 2a. ed. Werbel & Peck. | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. [La psicología del aprendizaje verbal significativo]. Grune & Stratton | spa |
dcterms.references | Ayala-Asencio, C. (2020). Competencias interculturales: impacto del taller comunicándonos en la sensibilidad intercultural del personal docente universitario. Revista electrónica Educare, 24(3). Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/11423 | spa |
dcterms.references | Azogue, P. y Barrera, E. (2020). La motivación intrínseca en el aprendizaje significativo. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional. 5(6), 99-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518090 | spa |
dcterms.references | Ballesteros Moscosio, M. y Fontecha Blanco, E. (2019). Competencia Intercultural en Secundaria: Miradas entrelazadas de profesores y estudiantes hacia personas de otras culturas y creencias. Tendencias Pedagógicas, 33, 18-36. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2019.33.002 | spa |
dcterms.references | Byram, M., & Fleming, M. (2001). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas: Enfoques a través del teatro y la etnografía. Cambridge University Press. https://books.google.com.co/books?id=pZ KP8uGK00C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v= onepage&q&f=false | spa |
dcterms.references | Byram, M. (1997). Teaching and assessing intercultural communicative competence. Clevedon: Multilingual Matters. https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/253332/mod_resource/content/1/ICC%20Byra m.pdf | spa |
dcterms.references | Byram, M. (2009). Intercultural competence in foreign languages: the intercultural speaker and the pedagogy of foreign language education. En D. Deardorff (Ed.), The SAGE handbook of intercultural competence (pp. 321-349). Thousand Oak: Sage | spa |
dcterms.references | Blanco-Rubio, B. (2021). La escuela relacional para construir ciudadanía global. Padres y maestros. Journal of Parents and Teachers, (386), 18-26. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/16965 | spa |
dcterms.references | Bravo, A. & Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. DEDÍCA Revista de Educação e Humanidades (DREH), (1). 173-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3625214 | spa |
dcterms.references | Bruno, A. y Ramos, N. (2020). La identidad de los escolares en contextos de diversidad cultural: una mirada a través de las ciencias sociales en la institución educativa Cristóbal Colón de Campanito, municipio de Cereté- Córdoba. [Tesis de pregrado, 168 Universidad de Córdoba]. Repositorio Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3497 | spa |
dcterms.references | Cancio, M. (2012). Concepto de diversidad. https://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/viiicongreso/pdf s/134.pdf | spa |
dcterms.references | Cano Quintero, M. (2018). La formación investigativa de las maestras de preescolar en Colombia. (Estudio de caso, Universidad Santiago de Cali). [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. Archivo digital. https://core.ac.uk/download/pdf/232122963.pdf | spa |
dcterms.references | Cebreiro, B. y Fernández, M. (2004). “Estudio de casos”. En F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botia. Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga, Aljibe. | spa |
dcterms.references | Chacha, G. (2012). La evaluación por competencias y su incidencia en la generación de los aprendizajes significativos de los Estudiantes de Octavo Año del Colegio Nacional Picaihua de la Ciudad de Ambato. [Tesis maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Archivo digital: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7178/1/Mg.DCEv.Ed.1664.pdf | spa |
dcterms.references | Chen, G.-M., & Starosta, W. (2000). The Development and V elopment and Validation of the Inter alidation of the Intercultural Sensitivity al Sensitivity. Human Communication,, 3, 1-15. Obtenido de https://digitalcommons.uri.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1035&context=com_fac pubs | spa |
dcterms.references | Congreso de la República De Colombia. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_pdf.pd | spa |
dcterms.references | Corona, A. (2020). El sentido de pertenencia, una estrategia de mejora en el proceso formativo en las artes. Estudio de caso en Danza en una universidad mexicana. Páginas de Educación, 13(2), 59-79. https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2172 | spa |
dcterms.references | Creswell, J. W. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa: planificación, realización y evaluación de investigaciones cuantitativas y cualitativas]. Pearson Education, Inc. http://repository.unmas.ac.id/medias/journal/EBK-00121.pdf | spa |
dcterms.references | Davies, T. L. (2021). "But we're not a multicultural school": Local space, cultural difference and the challenges of intercultural education at one Australian secondary school (Version 1). Monash University. https://bridges.monash.edu/articles/thesis/_But_we_re_not_a_multicultural_school_ Local_space_cultural_difference_and_the_challenges_of_intercultural_education_at _one_Australian_secondary_school/14227079 | spa |
dcterms.references | Deardorff, D. (2006). Identification and Assessment of Intercultural Competence as a student outcome of internationalization. Journal of Studies in Intercultural Education, 10, 241-266. | spa |
dcterms.references | Díaz-Bravo, L. (2013). La entrevista recurso flexible y dinámico. Revista Investigación en educación médica, vol 2 (7). 2013. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009 | spa |
dcterms.references | De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos Hacia una pedagogía. COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO. https://books.google.com.co/books?id=wyYnHpDT17AC&printsec=frontcover&hl =es#v=onepage&q&f=false | spa |
dcterms.references | D’ Angelo, O. y Arzuaga, M. (2008). Los proyectos de vida en la formación humana y profesional. Retos del desarrollo integral complejo en aplicaciones al campo educativo. https://es.scribd.com/document/350297378/Los-proyectos-de-vida-en-la formacion-humana-y-profesional-pd | spa |
dcterms.references | Díaz M. y Pérez, J. (2022). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Editorial Universidad de Jaén. https://editorial.ujaen.es/libro/aprendizaje-y-desarrollo-de-la personalidad_146438 | spa |
dcterms.references | Dypedahl, M., & Bøhn, H. (2017). Veien til interkulturell kompetanse (El camino hacia la competencia intercultural). FAGBOKFORLAGET. https://www.fagbokforlaget.no/Veien-til-interkulturell kompetanse/I9788245022575 | spa |
dcterms.references | Domínguez-Rodríguez, Y. (2022). Instrumentos y tipos de evaluación. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 4(7). 37-39. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/8460 | spa |
dcterms.references | Duque, L. (2015). La Interculturalidad Colombiana: Mirada Necesaria para Comprender el Territorio y Superar Conflictos. [Tesis de Maestría Universidad Santo Tomas]. Archivo digital. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2200/Duqueluisa2015.pdf?seq 171 uence=1 | spa |
dcterms.references | Escobar- Pérez, J. y Cuervo Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25645w/Juicio_de_expertos_u4.pdf | spa |
dcterms.references | Espinosa et al. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, vol. 12, núm. 1, pp. 266- 281. Tomado en: https://www.redalyc.org/journal/2654/265447025017/html/ | spa |
dcterms.references | Espinoza-Freire, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442020000400103&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1996). Pedagogia da autonomia: Saberes necessários à prática educativa [Pedagogía de la autonomía: Conocimientos necesarios para la práctica educativa"]. Paz e Terra. | spa |
dcterms.references | Figueroa, I. (2020). La experiencia de aprendizaje mediado en la educación parvularia: criterios para el enriquecimiento de las interacciones pedagógicas. Revista Infancia, Educación Y Aprendizaje, 7(1). 107–131. https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/1888 | spa |
dcterms.references | Fundación Unir. (2008). Guía en capacitación en transformación del conflicto. http://d f.scribdassets.com/docs/trhcvrocg1ogfqa.pdf | spa |
dcterms.references | Gadamer, H.G. (2015). Verdad y Método. Ediciones Sígueme. http://www.sigueme.es/docs/libros/verdad-y-metodo-ii-web.pdf | spa |
dcterms.references | Garcés, L., Montaluisa, Á., & Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador. doi: https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1871 | spa |
dcterms.references | Garrison, D. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Ediciones Octaedro, SL | spa |
dcterms.references | Geertz, C. (1997). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz, La Interpretación de las Culturas (págs. 19-40). Gedisa | spa |
dcterms.references | De Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. | spa |
dcterms.references | Godenzzi, J. (1999). Pedagogía del encuentro. El sujeto, la convivencia y el conocimiento. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 28(3). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/126/12628302.pdf | spa |
dcterms.references | González, F., & Castro, R. (2012). Interculturalidad y valores en el currículo intercultural. Papeles Salmantinos de Educación(16). https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000030877&name=00000001.original.pdf | spa |
dcterms.references | González, F. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural: formación de identidades en un contexto colombiano. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera(28), 1-26. https://www.redalyc.org/journal/921/92157659001/html/ | spa |
dcterms.references | Guevara, S. (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y saberes (32). 65-72. https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064887007.pdf | spa |
dcterms.references | Guzmán, B. y Bermúdez, J. (2019). Escritura creativa en la escuela. Infancias Imágenes. Vol. 18, Nº. 1. 80-94. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/issue/view/948 | spa |
dcterms.references | Hernández, L. et al. (2022). Aprendizaje significativo y competencias interculturales en la modalidad virtual. Universidad, aprendizajes y retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 341-350. https://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional/article/view/538 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández C. y Baptista M. (2014). Metodología de la investigación (6ta Edición). México D.F.: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Hurtado De Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. (3ª Edición ed.). Sypal/ IUTC. https://drive.google.com/file/d/1pC0PzBO3mB qUH8Z31cm8nDe4l_wraK-/vie | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos andinos, Amazónicos y Afroperuano, (INDEPA) (2010). Aportes para un enfoque intercultural. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Aportes%20para%20un %20enfoque%20intercultural.pdf | spa |
dcterms.references | Jaramillo, M. (2022). Identidad cultural. Revista de Extensión Cultural(68), 18-22. http://anyflip.com/mdlih/cwgm/basic | spa |
dcterms.references | Jiménez, S. et al (2023). Consideraciones sobre cultura, interculturalidad, identidad cultural y educación. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 5(1), 24-32. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/396 | spa |
dcterms.references | Landero, E. y Landero, J. (2019). El trabajo cooperativo como una estrategia lúdica para fortalecer la convivencia escolar. [Tesis maestría, Universidad Nacional La Costa]. 174 Archivo digital: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8887/El%20trabajo%20coope rativo%20como%20una%20estrategia%20l%C3%BAdica%20para%20fortalecer% 20la%20convivencia%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Londoño, C. y Mejía, G. (2021). Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos. Revistas Uniminuto. 25-40. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2456/2446 | spa |
dcterms.references | López, Ó. (2014). Carácteres esenciales de Pedagogía para el encuentro. https://es.slideshare.net/lukopx10/carcteres-fundamentales-de-pedagogia-para-el encuentro | spa |
dcterms.references | López-Conde, L. y Villar-Ortega, D. (2022). Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de básica primaria del colegio la Sagrada Familia de Montería. [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. Repositorio Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6507 | spa |
dcterms.references | Martínez-Lirola, M. (2018). La importancia de introducir la competencia intercultural en la educación superior: Propuesta de actividades prácticas. Revista Electrónica Educare, 40-58. doi:https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.3 | spa |
dcterms.references | Mendoza, H. (2021). Educación ambiental intercultural: para el fortalecimiento del modelo curricular propio mediante el diálogo de saberes en el resguardo indígena Zenú. [Tesis de Maestría, Universidad de Córdoba]. Repositorio de la Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/xmlui/bitstream/handle/ucordoba/4734/Mendo zaArizalHugoNelson.pdf | spa |
dcterms.references | Meyer, M. (1991). Developing transcultural competence: Case studies in advanced language learners (Desarrollando competencia transcultural: Estudios de casos en estudiantes de idiomas avanzados"). En D. Buttjes and M. Byram (Eds.), Mediating languages and cultures: Towards an intercultural theory of foreign language education. Clevedon: Multilingual Matters. pp. 136-158 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares, Lengua castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 89869_archivo_pdf8.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional- MEN. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. Obtenido de http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles 327647_documento_tres.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2018). Interculturalidad. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional- MEN. (sf). El Decreto 230 de 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article 162264.html#:~:text=%22El%20curr%C3%ADculo%20es%20el%20conjunto,y%2 0llevar%20a%20cabo%20el | spa |
dcterms.references | Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbn xpbnZlc2l0aWN8Z3g6NmMxYzcxOTFjOWRkYjkxYw | spa |
dcterms.references | Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación (6), 83-102. https://www.redalyc.org/pdf/771/77100606.pdf | spa |
dcterms.references | Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza (Meaningful learning as a reference for the organization of teaching). Archivos de Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8290 | spa |
dcterms.references | Murcia, N. & Jaramillo, D. (2014). Educabilidad y normalidad. Imaginarios de maestros en formación. Sophia, 10(2), 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734079002.pdf | spa |
dcterms.references | No Gutiérrez, M. (2021). Educación e interculturalidad: evaluación e intervención en educación secundaria obligatoria. [Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca]. Archivo Digital. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/149444/NoGuti%C3%A9rrezMP.pdf? sequence=1 | spa |
dcterms.references | Noreña-Peña, A. et al. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan. 12(3):263-274. https://www.researchgate.net/publication/235960056_Norena-Pena_A_Alcaraz Moreno_N_Rojas_J_Rebolledo Malpica_D_Aplicabilidad_de_los_criterios_de_rigor_y_eticos_en_la_investigacion _cualitativa_Aquichan_2012_123263-274 | spa |
dcterms.references | Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento (1era ed.). Fondo de cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Novak, J. (1981). Uma teoria de educação (Una teoría de educación). Pioneira. | spa |
dcterms.references | Novikova, I., et al. (2022). Cognitive Abilities and Academic Achievement as Intercultural Competence Predictors in Russian School Students. J. Intell. 10(2), 25. https://doi.org/10.3390/jintelligence10020025 | spa |
dcterms.references | Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores. | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- Unesco. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697 | spa |
dcterms.references | Orozco, J. (2016). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica De FAREM-Estelí, (19), 5–17. https://doi.org/10.5377/farem.v0i19.2967 | spa |
dcterms.references | Pech, C., y Rizo, M. (2014). Interculturalidad: miradas críticas. . Bellaterra. | spa |
dcterms.references | Pedrero García, E. et al. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXIII, núm. 2, abril-junio, 2017, pp. 11-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28056733002 | spa |
dcterms.references | Pineda, J. y Castillo, M. (2019). Avanzando desde una educación propia hacia el fortalecimiento de la identidad desde el marco de la interculturalidad en el centro educativo Quembi Las Peñas del municipio de Barbacoas (Nariño). [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16138 | spa |
dcterms.references | Puche Arrieta, A.(2020). Pertinencia de prácticas pedagógicas de docentes en el marco de la Pedagogía para el Encuentro. Assensus, Revista de investigación educativa y 178 pedagógica. Vol 5. N9. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2248 | spa |
dcterms.references | Quispe, F. (2019). Competencias Interculturales Laborales y los efectos en la Calidad de atención a los usuarios en la Unidad de Gestión Educativa Local de Quispicanchi Cusco, 2017. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38087/quispe_qf.pdf? sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ramírez, N. (2015). Percepciones sobre la interculturalidad. Estudio exploratorio con estudiantes y docentes de las unidades educativas josé manuel belgrano 4, juan xxiii 2 y san jorge 1. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. Archivo digital. https://core.ac.uk/download/pdf/211100129.pdf | spa |
dcterms.references | Restrepo-Pérez, O. et al. (2017). La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 83-100. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana13(2)_6.pdf | spa |
dcterms.references | Ricoy-Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. | spa |
dcterms.references | Del Rincón, D. et. al (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dykinson. | spa |
dcterms.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, vol. 18, núm. 52. pp. 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M., et al. (2018). El conflicto interpersonal como oportunidad para aprender a convivir en la escuela. Análisis, 50(93), 287-315. https://www.redalyc.org/journal/5155/515559060002/html/ | spa |
dcterms.references | Quintero Solano, A. et al. (2018). Eficacia intercultural y uso de videos: caracterización de la producción audiovisual de estudiantes de básica secundaria del Caribe colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), pp. 119-133 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3063 | spa |
dcterms.references | Sanhueza, S. et al. (2012). Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa. FOLIOS(36), 131-151. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/n36a08.pdf | spa |
dcterms.references | Shettini, P y Cortazzo P. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Libros de Cátedra. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.pdf ?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Silva, G. (2019). Interculturalidad y pensamiento crítico en estudiantes de grado 12o del Colegio Bolívar. [Tesis de Maestría, Universidad ICESI]. Archivo digital: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85548/1/T01836.pdf | spa |
dcterms.references | Skjelvik, M. (2022). Mediación y desarrollo de la competencia intercultural: un análisis de Pasos y Encuentros 1. [Tesis de Maestría Universidad de Bergen]. Archivo digital. https://bora.uib.no/bora-xmlui/bitstream/handle/11250/2985683/Mediaci-n-y desarrollo-de-la-competencia-intercultural.pdf?sequence=1&isAllowed= | spa |
dcterms.references | Soto, E. y Escribano, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias, (pp. 203- 221).https://www.rediech.org/omp/index.php/editorial/catalog/book/1 | spa |
dcterms.references | Stake, R. E. (2007). The Art of Case Study Research (4ta ed.). Sage Publications Inc. https://books.google.com.co/books/about/The_Art_of_Case_Study_Research.html?i d=ApGdBx76b9kC&redir_esc=y | spa |
dcterms.references | Taylor, S. J. y Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidos. https://idoc.pub/documents/taylor-s-j-bogdan-r-introduccion-a los-metodos-cualitativos-de-investigacionpdf-6ngev1q6pklv | spa |
dcterms.references | Torrejón Cuno, J., et al. (2021). Competencia intercultural, convivencia escolar y su incidencia en la resolución de conflictos. CIID Journal, 2(1), 84–98. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.95 | spa |
dcterms.references | Unesco. (1977). La Unesco y el mundo: perspectivas para 1982. El Correo de la Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000074809_ | spa |
dcterms.references | Unesco (2003). Educación y diversidad cultural. “La Educación en Chile, Hoy”. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161306 | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- Unesco. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697 | spa |
dcterms.references | Uriana Duarte, L. M. (2022). Pautas necesarias para la inclusión de la interculturalidad como eje transversal del PEI de la Institución Educativa Paulo VI del municipio de 181 Barrancas, La Guajira. [Tesis de maestría, de la universidad de la Guajira]. Repositorio Universidad de la Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/632/Pautas%20n ecesarias%20para%20la%20inclusion%20de%20la%20interculturalidad%20como %20eje%20transversal%20del%20PEI%20de%20la%20Institucion%20Educativa% 20Paul~1.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Vargas, J. (2018). Las comunidades de aprendizaje y la evaluación formativa: Una experiencia significativa para transformar la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes desde el programa Todos a Aprender. Assensus, 3(5). https://doi.org/10.21897/assensus.1512 | spa |
dcterms.references | Vera-Sagredo, A. y Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Innovare, 5, 1-24. http://innovare.udec.cl/wp content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf | spa |
dcterms.references | Vidal, M. et al. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3), 678-688. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412016000300020&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher mental processes (La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos mentales superiores). Editorial Critica (1era edición). http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf | spa |
dcterms.references | Walker, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos. En W.B. Dockrell y D. Hamilton (Comps.) (1983). Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (42-82). Narcea. | spa |
dcterms.references | Walsh, C. (2005). “Qué es la interculturalidad y cuál es su significado e importancia en el proceso educativo?”. En: La Interculturalidad en la educación. Lima, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Pp. 4-7 https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20interculturalidad %20en%20la%20educacion_0.pdf | spa |
dcterms.references | Walsh, C (1998). La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma educativa. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, (12), 119-128. | spa |
dcterms.references | Yampara (2001). Estrategias didácticas y organizativas ante la diversidad: dilemas del profesorado. Octaedro. | spa |
dcterms.references | Zambrano, I. (2018). Mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes a través de la interculturalidad y encuentros de saberes en la básica secundaría de la sede No. 02 Los Cocos del Centro Educativo Distrital Intercultural Orinoco. [Tesis de Maestría, Universidad Del Norte]. Archivo digital: https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8419/134887.pdf?sequence =1&isAllowed=y | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: