Publicación:
Creación de empresa dedicada a la comercialización de agua de coco embotellada en el municipio de Cereté-Córdoba

dc.contributor.authorCogollo Ramos, Amargit Mariaspa
dc.contributor.authorRincón Cogollo, Danielaspa
dc.coverage.spatialMontería, Córdobaspa
dc.date.accessioned2020-07-11T18:04:03Zspa
dc.date.available2020-07-11T18:04:03Zspa
dc.date.issued2020-08-10spa
dc.description.abstractEl presente proyecto tiene como propósito determinar la factibilidad de la creación de una empresa dedicada a la comercialización de agua de coco embotellada en el municipio de Cereté-Córdoba. Para lograrlo, se realizó inicialmente, un estudio de mercado que permitió reconocer el número de consumidores con las características necesarias para considerarse como demanda del producto, así como sus preferencias, gustos y características; posteriormente, se elaboró un estudio técnico, a través del cual se verificó la posibilidad técnica de comercializarlo; se definieron los requerimientos a nivel organizacional, en estructura y funciones; de acuerdo con las necesidades de la empresa; se evaluaron los aspectos económicos, sociales y ambientales; y finalmente se estimaron las inversiones, costos y gastos necesarios para la ejecución del proyecto, así como los ingresos que se obtendría, para elaborar el flujo neto del proyecto y determinar el eventual rendimiento de la inversión. Ahora bien, el cuerpo humano para su eficiente funcionamiento debe mantener un nivel correcto de hidratación, de otra manera no podrá cumplir con las actividades que debe desempeñar cotidianamente; el agua de coco al ser un producto natural que no contiene colorantes, conservantes, ni ningún aditivo artificial que lo adultere, ofrece una perfecta hidratación y se convierte en una bebida muy recomendable y saludable. Siendo así, la creación de una empresa dedicada a la comercialización de agua de coco en el municipio de Cereté Córdoba se justifica primeramente porque ofrece una alternativa de hidratación sana, promoviendo en la población el consumo de bebidas saludables como una forma oportuna de prevenir enfermedades y mejorar por tanto la calidad de vida de la población. De igual manera se generarán empleos tanto directos como indirectos en la población municipal, lo que tiene un impacto positivo tanto económico como social, porque el empleo además de ser un elemento esencial para el desarrollo económico, es también un factor de cohesión y justicia social, que posibilita la participación de las personas, la distribución de la riqueza y permite la mejora de los estándares de vida. Adicionalmente, con la creación de la empresa se promoverá el racional y adecuado aprovechamiento de todas las propiedades de este recurso natural, pues en muchas ocasiones es extraída la pulpa de coco y el agua se desecha. Lo que además concientizará a las personas acerca del cuidado de los recursos naturales como una manera sostenible de preservar el medioambiente y la vida de todos los que en él habitamos. Del mismo modo, La investigación del presente trabajo servirá como un aporte científico a estudiantes, profesionales e inversionistas que deseen incursionar en la creación de empresas nuevas y/o conocer el comportamiento del mercado del municipio de Cereté; se enriquecerá la producción académica de la Universidad de Córdoba con un tema de gran interés en el contexto regional; y permitirá a las autoras abordar temas de carácter organizacional, financiero, de mercado; que les permitirá afianzar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de su formación profesional y adquirir mayor orientación en materia de creación de empresas y evaluación de proyectos. De otro lado, vale la pena destacar que durante la última década la humanidad ha experimentado cambios significativos en sus hábitos alimenticios que han traído como consecuencia el incremento del número de personas con sobrepeso, presión arterial, presencia de triglicéridos o colesterol en la sangre, entre otros problemas de salud; “la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso” (OMS, 2017). En consecuencia, la población mundial está tomando conciencia de los efectos del consumo de estos alimentos y al ser la salud el componente más importante dentro del ser humano y su desarrollo, se ha convertido en una necesidad apremiante la adopción de estilos de vida saludables; Pullaguari (2019) puntualiza “los consumidores se han vuelto más selectivos a la hora de elegir los productos para su consumo; se informan en cuanto a los ingredientes que contienen, y prestan gran atención al contenido de calorías o preservantes del producto” (p.16). Esta constante preocupación del ser humano por cuidar su salud y estética ha generado la oportunidad de producir y comercializar alimentos y bebidas alternativas, sanas y nutritivas. Una de las frutas consideradas beneficiosas para la salud es el coco, conformado por la pulpa y por agua; ambos se consumen de manera natural, por poseer un sabor muy agradable. El agua por su parte, es una bebida nutritiva con alto contenido de electrolitos que ayudan al cuerpo humano a hidratarse de forma natural y un gran número de nutrientes que aportan significativamente al bienestar del cuerpo humano. García (2017) afirma que las características nutricionales del agua de coco hacen que este producto sea un fuerte competidor de las bebidas para deportistas, incluso con algunas ventajas sobre las mismas, siendo la más importante de ellas que es un producto natural, biológicamente puro, de buen sabor y olor y sin ningún aditivo ni conservante (p.418). Ahora bien, Cereté es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Córdoba conocido como La capital del Oro Blanco, que se ubica en la cuenca hidrográfica del Río Sinú, en la zona denominada Medio Sinú (Alcaldía Municipal de Cereté, 2020); a pesar de que el sector primario es el más importante dentro la actividad económica del Municipio, en el que predomina la agricultura, mediante la percepción fue posible identificar que la producción y venta de productos naturales como el coco y sus derivados no ha sido suficientemente promovida; y no existe en el municipio ninguna empresa y/o institución que comercialice bebidas hidratantes naturales; pero existen personas que comercializan estas bebidas de forma artesanal. De acuerdo con lo anterior se formula la siguiente pregunta problema: ¿De qué manera se puede determinar la factibilidad de la creación de una empresa dedicada a la comercialización de agua de coco embotellada en el municipio de Cereté-Córdoba? El método que se va a aplicar en el proyecto de investigación propuesto se enmarca dentro del enfoque cuantitativo, Cauas (2015) asegura que “la investigación cuantitativa es aquella que utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable” (p. 2), añade además que “algunos ejemplos de investigaciones cuantitativas son: diseños experimentales, diseños cuasi-experimentales, investigaciones basadas en la encuesta social, siendo la más usada la encuesta social” (p.2); por tanto se utilizará la encuesta como instrumento de recolección de datos, esta será dirigida a los habitantes del municipio de Cereté que se encuentren en un rango de edad entre los 18 y 39 años, así mismo será dirigida a todos los estratos socialesspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador(a) en Finanzas y Negocios Internacionalesspa
dc.description.notesCreación de empresasspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción .......................................................................1spa
dc.description.tableofcontentsResumen ejecutivo...................................................................5spa
dc.description.tableofcontents1 Referente teórico y conceptual ....................................................................................6spa
dc.description.tableofcontents1.1 Marco teórico ......................................................................6spa
dc.description.tableofcontents1.1.1 Agua de coco ................................................................................................6spa
dc.description.tableofcontents1.1.2 Beneficios del agua de coco..........................................................................6spa
dc.description.tableofcontents1.1.3 Manipulación posterior a la recolección .......................................................7spa
dc.description.tableofcontents1.1.4 Inspección de calidad de los cocos recolectados ..........................................7spa
dc.description.tableofcontents1.1.5 Lavado de los cocos..............................................8spa
dc.description.tableofcontents1.1.6 Desinfección de las herramientas y de los instrumentos para la elaboración...............................9spa
dc.description.tableofcontents1.1.7 Embotellado del agua de coco .............................10spa
dc.description.tableofcontents1.1.8 Buenas prácticas para recoger el agua de coco...........................................11spa
dc.description.tableofcontents1.1.9 Plan de negocios ...........................................................12spa
dc.description.tableofcontents1.2 Marco Conceptual ........................................................16spa
dc.description.tableofcontents2.1 Producto .......................................................................20spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Descripción .....................................................................20spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Usos del producto ....................................................20spa
dc.description.tableofcontents2.1.3 Beneficios del producto ........................................21spa
dc.description.tableofcontents2.2 Productos Sustitutos y/o complementarios ........................................................21spa
dc.description.tableofcontents2.3 Consumidor final............................................................22spa
dc.description.tableofcontents2.4 Delimitación del área geográfica................................22spa
dc.description.tableofcontents2.5 Análisis de la demanda...................................................23spa
dc.description.tableofcontents2.5.1 Cálculo del tamaño de la muestra ........................23spa
dc.description.tableofcontents2.5.2 Instrumento para recolectar la información ................................................25spa
dc.description.tableofcontents2.5.3 Cálculo de la demanda actual ...........................25spa
dc.description.tableofcontents2.5.4 Proyección de la demanda actual..........................26spa
dc.description.tableofcontents2.6 Análisis de la oferta.................................................27spa
dc.description.tableofcontents2.6.1 Cálculo de la Oferta Actual......................................27spa
dc.description.tableofcontents2.6.2 Proyección de la Oferta Actual..........................28spa
dc.description.tableofcontents2.7.1 Tipo de Demanda......................................................29spa
dc.description.tableofcontents2.8 Proyección de la Demanda Insatisfecha..................29spa
dc.description.tableofcontents2.9 Análisis de precios ........................................29spa
dc.description.tableofcontents2.10 Canal de comercialización........................................30spa
dc.description.tableofcontents2.11 Imagen Corporativa ...............................................30spa
dc.description.tableofcontents3 Módulo técnico y organizacional ....................................31spa
dc.description.tableofcontents3.1 Tamaño del proyecto..................................................31spa
dc.description.tableofcontents3.2 Localización ...........................................................32spa
dc.description.tableofcontents3.2.1 Macrolocalización.................................................32spa
dc.description.tableofcontents3.2.2 Microlocalización .................................................34spa
dc.description.tableofcontents3.3 Distribución en planta ....................................................35spa
dc.description.tableofcontents20 Metros de Ancho.......................................................35spa
dc.description.tableofcontents11 Metros de Largo...............................................................35spa
dc.description.tableofcontents3.4 Proceso de producción ..................................................36spa
dc.description.tableofcontents3.4.1 Descripción del proceso.............................................37spa
dc.description.tableofcontents3.5 Naturaleza jurídica ..........................................................39spa
dc.description.tableofcontents3.6 Misión..............................................................................39spa
dc.description.tableofcontents3.7 Visión .............................................................................39spa
dc.description.tableofcontents3.8 Organigrama................................................................40spa
dc.description.tableofcontents3.9 Manual de funciones .....................................................40spa
dc.description.tableofcontents3.10 Reglamento Interno de trabajo ...............................46spa
dc.description.tableofcontents4 Módulo de impacto Económico, Social y Ambiental................................................47spa
dc.description.tableofcontents4.1 Impacto económico ...................................................47spa
dc.description.tableofcontents4.2 Impacto social ................................................................47spa
dc.description.tableofcontents4.3 Impacto ambiental......................................................48spa
dc.description.tableofcontents5 Módulo financiero ............................................................50spa
dc.description.tableofcontents5.1 Inversiones .......................................................................50spa
dc.description.tableofcontents5.2 Costos y Gastos............................................................53spa
dc.description.tableofcontents5.3 Cálculo del punto de equilibrio ..........................................................................58spa
dc.description.tableofcontents5.4 Proyecciones financieras para el periodo de evaluación....................................60spa
dc.description.tableofcontents5.4.1 Cálculo del capital de trabajo......................................................................61spa
dc.description.tableofcontents6 Evaluación financiera .......................................................68spa
dc.description.tableofcontents7 Fuentes de financiación ....................................................70spa
dc.description.tableofcontents8 Conclusiones........................................................................71spa
dc.description.tableofcontents9 Recomendaciones...............................................................73spa
dc.description.tableofcontents10 Bibliografía ........................................................................74spa
dc.description.tableofcontents11 Anexos.........................................................................79spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3277spa
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativasspa
dc.publisher.programAdministración en Finanzas Y Negocios Internacionalesspa
dc.relation.referencesDANE. (2020). Proyecciones de pblación 2018-2020, total municipio por área. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.spa
dc.relation.referencesAguaza, B. O. (2012). Análisis Coste-Beneficio. Extoikos, 147-149spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Cereté. (2020). Alcaldía Municipal de Cereté. Recuperado el 25 de Marzo de 2020, de Alcaldía Municipal de Cereté: http://www.ceretecordoba.gov.co/municipio/nuestro-municipiospa
dc.relation.referencesBernal, Galvez, Laureano, Miranda, & Torreblanca. (2017). Bebida hidratante natural saborizada a base de agua de coco. Lima-Perú: Universidad San Ignacio de Loyolaspa
dc.relation.referencesBlanco, A. (2007). Formulación y evaluación de proyectos. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesCastillo, V. J. (2011). Proyecto de inversión para la creación de una microempresa envasadora y comercializadora de agua de coco en la ciudad de Jipijapa. Manabí, Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí.spa
dc.relation.referencesCruz, K. M. (2016). Importancia del dominio de las técnicas para la elaboración de los aspectos contables de un plan de negocio para las medianas y pequeñas empresas. Managua, Nicaragua: Universidad Autónoma de Nicaragua.spa
dc.relation.referencesFischer, L., & Espejo, J. (2004). Mercadotecnia. México: McGrawHill.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2010). Administración Financiera. México: Universidad Cristóbal Colón.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. B. (2017). Agua de coco, agua de vida. Revista de Temas Nicaragüenses, 412- 436.spa
dc.relation.referencesGarcía, J., Reding, A., & López, J. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación médica. Investigación en Educación Médica, 217-224.spa
dc.relation.referencesGray, C. F., & Larson, E. W. (2011). Administración de proyectos. México: McGrawHillspa
dc.relation.referencesGutiérrez, W., Sepúlveda, C., & González, G. (2018). Análisis semiparamétrico de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos. Investigación y reflexión, 163-180.spa
dc.relation.referencesHernández, M. N. (2017). Estudio de Impacto Social. Ingenieria sin fronteras.spa
dc.relation.referencesHorne, J. V. (2012). Administración Financiera. México: Pretice-Hall.spa
dc.relation.referencesJapón, V. (2016). Proyecto de factibilidad. Ecuador: Universidad Nacional de Loja.spa
dc.relation.referencesLeón, M. B. (2015). Propuesta de la creación de una empresa dedicada a la producción de jugos de frutas teniendo como insumo básico el agua de coco. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.spa
dc.relation.referencesLópez, M., & Aceves, J. (2016). Estudio administrativo. un apoyo en la estructura organizacional del proyecto de inversión. Obtenido de: https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no56/estudioadmtivo.pdf.spa
dc.relation.referencesMendoza, A. (2008). Financiamiento y Fundamentos de Finanzas Corporativas;. México: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesMete, M. R. (2014). Valor Actual Neto y Tasa de Retorno: su utilidad como herramientas para el análisis y evaluación de proyectos de inversión. Fides Et Ratio, 67-85.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Asuntos Exteriores. (2001). Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica. Recuperado el 16 de Marzo de 2020, de Metodología de evaluación de la cooperación: http://www.mae.es/NR/rdonlyres/9C92457B-BF3D-4A6AAD9DD4DB9965B94F/0/MetodologiadeevaluaciónIcompleto.pdfspa
dc.relation.referencesMoyano, J., Bruque, S., Maqueira, J., Fidalgo, F., & & Martínez, J. (2011). Administración de empresas: Un enfoque teórico – práctico . Madrid: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesNassir, S. C., & Reinaldo, S. C. (2004). Preparación y Evaluación de Proyectos, 4Ta edición. México: Mc Graw- Hill.spa
dc.relation.referencesOMS. (Octubre de 2017). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 17 de Febrero de 2020, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/spa
dc.relation.referencesOMS. (2020). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 16 de Marzo de 2020, de Inocuidad de los alimentos: https://www.who.int/topics/food_safety/es/spa
dc.relation.referencesPlacencia, E. (2013). Plan de marketing para mejorar las ventas de la empresaconfecciones Jhino´s en la provincia de Imbabura. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.spa
dc.relation.referencesPullaguari, F. C. (2019). Plan de emprendimiento de una empresa dedicada a comercializar agua y pulpa de coco en la ciudad de Machala. Machala: Unidad académica de ciencias empresariales.spa
dc.relation.referencesRizzo, M. M. (2007). El capital de trabajo neto y el valor de las empresas. Revista EAN No. 61 , 103-122.spa
dc.relation.referencesRodríguez, H., Castellanos, G., Hernández, N., & Aguilar, B. (2014). Evaluación de la factibilidad ambiental de las inversiones turísticas para el desarrollo sostenible. Ciencia en su PC, 13-28.spa
dc.relation.referencesRolle, R. (2007). Buenas prácticas para la producción en pequeña escala de agua de coco embotellada. Roma: Organización de Las naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.spa
dc.relation.referencesRosales. (2008). Formulación y evaluación de proyectos. San José: ICAP.spa
dc.relation.referencesSaeta. (2009). Estudio de mercado. Bogotá.spa
dc.relation.referencesToapanta, J. I. (2017). Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada al embotellamiento de agua de coco en la ciudad de lago Agrio, provincia de Sucumbíos . Ecuador: Universidad Tecnológica Indoamérica.spa
dc.relation.referencesTrujillo, C. (2014). Estudio de factibilidad para creación de una microempresa en procesamiento y comercialización de agua de coco embotellada en la ciudad de Santo Domingo. Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador: Universidad Tecnológica de Equinoccial.spa
dc.relation.referencesVignoli, R. (2006). Esterilización y desinfección. Uruguay: Editorial Fefmur.spa
dc.relation.referencesWeinberger, K. (2009). Plan de negocios. Perú: USAID.spa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.keywordsInnocuousnessspa
dc.subject.keywordsSterilizationspa
dc.subject.keywordsOfferspa
dc.subject.keywordsDemandspa
dc.subject.keywordsLocationspa
dc.subject.keywordsInvestmentspa
dc.subject.proposalInocuidadspa
dc.subject.proposalEsterilizaciónspa
dc.subject.proposalOfertaspa
dc.subject.proposalDemandaspa
dc.subject.proposalLocalizaciónspa
dc.subject.proposalInversiónspa
dc.titleCreación de empresa dedicada a la comercialización de agua de coco embotellada en el municipio de Cereté-Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
amargitmariacogolloramos-danielarinconcogollo.pdf
Tamaño:
1.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato_Autorización 2.pdf
Tamaño:
231.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: