Publicación:
Exploración y fortalecimiento de la educación ambiental desde la Dirección Técnica de Ambiente y Gestión del Riesgo y Desastres (DTAGRD)

dc.audience
dc.contributor.advisorTorres Vásquez, Roger Elí
dc.contributor.authorYeneris Garcia, Yesica Paola
dc.contributor.educationalvalidatorCadavid Velasquez, Edith de Jesus
dc.contributor.juryAriza Ariza, Leidy Gabriela
dc.date.accessioned2025-07-21T20:25:40Z
dc.date.available2025-07-21T20:25:40Z
dc.date.issued2025-07-15
dc.description.abstractEl presente informe recoge la experiencia desarrollada en la Dirección Técnica de Ambiente y Gestión del Riesgo Territorial (DTAGRD) de la Gobernación de Córdoba, en el marco del Plan de Desarrollo Departamental 2024–2027, el cual incorpora un componente ambiental con enfoque territorial y transformador. Una acción central fue el análisis de los Proyectos Escolares Ambientales (PRAES) en las instituciones educativas no certificadas del departamento, evidenciando que solo un 31% de los colegios implementan estos proyectos, lo que señala una brecha importante en la educación ambiental escolar. El trabajo de campo incluyó la participación en mesas técnicas interinstitucionales, visitas de seguimiento, organización de actividades formativas y atención a denuncias ambientales, integrando el conocimiento y respuesta técnica e inmediata frente a fenómenos naturales o antrópicos, con el compromiso pedagógico, consolidando de esta forma, una alianza efectiva, que trasciende la ayuda puntual para abordar el entramado profundo de las problemáticas.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.description.modalityPasantías
dc.description.tableofcontentsPortadaspa
dc.description.tableofcontentsIntroducciónspa
dc.description.tableofcontentsMarco Teorico Referencialspa
dc.description.tableofcontentsMetodologíaspa
dc.description.tableofcontentsResultados y Análisisspa
dc.description.tableofcontentsConclusionesspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9443
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Cordoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.relation.referencesAlcaldía de Montería. (2024, 17 de julio). Alcalde Hugo Kerguelén: “Analizamos fallo del cierre del relleno sanitario considerando nuestras competencias frente a las órdenes impartidas por el Tribunal”. https://www.monteria.gov.co/publicaciones/5121/alcalde-hugo-kerguelen-analizamos-fallo-del-cierre-del-relleno-sanitario-considerando-nuestras-competencias-frente-a-las-ordenes-impartidas-por-el-tribunal/
dc.relation.referencesBanco de la República. (Bonilla-Mejía, L.). (2016). Determinantes de la deforestación en Colombia: Un análisis espacial. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/8075
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesConsejo de Estado. (2025, 7 de mayo). Consejo de Estado ordena cierre definitivo del relleno sanitario Loma Grande en Montería. La Piragua. https://www.lapiragua.co/consejo-de-estado-ordena-cierre-definitivo-del-relleno-sanitario-loma-grande-en-monteria-12463/
dc.relation.referencesCutter, S. L., Boruff, B. J., & Shirley, W. L. (2008). Social vulnerability to environmental hazards. Social Science Quarterly, 84(2), 242–261.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2023, 8 de junio). Desarticulan banda criminal que deforestó 8.000 hectáreas en Córdoba y Antioquia. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/desarticulan-banda-criminal-que-deforesto-8-000-hectareas-en-cordoba-y-antioquia-775713
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1986). El reto de la sociología en el tercer mundo. Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesFolke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social–ecological systems analyses. Global Environmental Change, 16(3), 253–267. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM], Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres [UNGRD], & Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2017). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: una estrategia de desarrollo. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesKolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
dc.relation.referencesLaRazón.co. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). (2023, 8 de julio). La deforestación en Córdoba se reduce un 56%. https://larazon.co/cordoba/la-deforestacion-en-cordoba-se-reduce-un-56-en-2023/
dc.relation.referencesLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesLeff, E. (2011). La educación ambiental como construcción social. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022, 24 de noviembre). Minambiente asume el seguimiento y control de la licencia del relleno sanitario de Montería. https://www.minambiente.gov.co/minambiente-asume-el-seguimiento-y-control-de-la-licencia-del-relleno-sanitario-de-monteria/
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2002). Lineamientos para la formulación e implementación de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAE. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesPineda, M., & Uribe, D. (2015). Gestión ambiental territorial: conceptos y desafíos. Revista Ambiente y Desarrollo, 27(1), 45–60.
dc.relation.referencesPrograma Bosques Andinos. (2020, 10 de enero). Emergencia forestal: Córdoba ya perdió más del 95% de su bosque nativo. https://www.bosquesandinos.org/emergencia-forestal-cordoba-ya-perdio-mas-del-95-de-su-bosque-nativo/
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 – Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214.
dc.relation.referencesRestrepo, J. C., et al. (2017). Desafíos en la gestión ambiental en Colombia. Revista de Estudios Ambientales, 11(2), 89–105.
dc.relation.referencesUNESCO. (2019). Educación para el desarrollo sostenible y la gestión ambiental. UNESCO Publishing.
dc.relation.referencesUniversidad de Caldas. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social. Luna Azul, (35), 1–12. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742012000200007
dc.relation.referencesWWF Colombia. (2020). El bosque seco tropical: Un ecosistema en riesgo. Fondo Mundial para la Naturaleza.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsRisk management
dc.subject.keywordsDTAGRD
dc.subject.keywordsEnvironmental education
dc.subject.keywordsPedagogy
dc.subject.keywordsPRAES
dc.subject.proposalGestión del riesgo
dc.subject.proposalDTAGRD
dc.subject.proposalEducación ambiental
dc.subject.proposalPedagogía
dc.subject.proposalPRAES
dc.titleExploración y fortalecimiento de la educación ambiental desde la Dirección Técnica de Ambiente y Gestión del Riesgo y Desastres (DTAGRD)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
INFORME DE PASANTIAS_compressed.pdf
Tamaño:
2.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato.pdf
Tamaño:
3.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: