Publicación: Informe de Pasantía: Internacionalización del currículum, desarrollado desde el eje transversal de la educación ambiental entre docentes/estudiantes de las universidades convocadas de América Latina. Programa de Internacionalización del Curriculum (AULAS COIL-UNCPBA) Proyecto: Experiencias de Educación Ambiental: Investigación y enseñanza en Geografía.
dc.audience | ||
dc.contributor.advisor | Taborda Caro, María Alejandra | |
dc.contributor.author | Pastrana Tordecilla, Yuliza | |
dc.contributor.jury | Ramos Bello, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2025-02-05T22:00:02Z | |
dc.date.available | 2025-02-05T22:00:02Z | |
dc.date.issued | 2025-02-04 | |
dc.description.abstract | La internacionalización del currículo en la educación superior ha cobrado relevancia en un mundo globalizado con profundas desigualdades. En este contexto, la enseñanza de la geografía en la educación primaria enfrenta el reto de resignificar la relación de los niños con su entorno para fomentar hábitos, conciencia crítica y prácticas ambientales. A menudo, la educación geográfica sigue marcada por enfoques abstractos y eurocéntricos que dificultan una conexión significativa con el espacio. Para abordar esta problemática, se ha implementado la metodología Collaborative Online International Learning (COIL) en la enseñanza geográfica en América Latina. COIL facilita el aprendizaje colaborativo entre docentes y estudiantes de distintos países sin necesidad de movilidad física, promoviendo la reflexión sobre problemáticas ambientales y urbanas desde una perspectiva comparada. En el primer semestre de 2024, una experiencia interuniversitaria vinculada al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) involucró a universidades de Argentina, Colombia, Brasil, Chile y México. El proyecto se implementará en dos líneas: la iniciación a la investigación geográfica y el desarrollo de prácticas docentes para diseñar secuencias didácticas sobre problemáticas ambientales. La alfabetización visual y el uso de dispositivos tecnológicos desempeñan un papel clave en la representación y análisis del espacio geográfico. Además, se promovió el intercambio de estudios de caso, fomentando la convivencia de la diferencia y la exploración de lo no común. En este marco, COIL se consolida como una estrategia innovadora en la formación docente en geografía, integrando perspectivas locales y globales. Su enfoque multimodal permite repensar las prácticas pedagógicas habituales, potenciando el uso de herramientas como cartografías, cine y fotografía para mediar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación ambiental. | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Ciencias Sociales | |
dc.description.modality | Pasantías | |
dc.description.tableofcontents | Introducción. | |
dc.description.tableofcontents | 1. Justificación. | |
dc.description.tableofcontents | 2. Objetivos de la pasantía propuestos por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Argentina. | |
dc.description.tableofcontents | 2.1. Objetivo general. | |
dc.description.tableofcontents | 2.2. Objetivos específicos. | |
dc.description.tableofcontents | 3. Objetivos de trabajo por parte de la Universidad de Córdoba. | |
dc.description.tableofcontents | 3.1. Objetivo general. | |
dc.description.tableofcontents | 3.2. Objetivos específicos. | |
dc.description.tableofcontents | 4. Referentes teóricos. | |
dc.description.tableofcontents | 4.1. La Internacionalización del Currículo en un mundo globalizado y antidemocrático. | |
dc.description.tableofcontents | 4.1.1. Internacionalización del Currículo: Orígenes y Debates | |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Educación ambiental y la formación geográfica. | |
dc.description.tableofcontents | 5. Metodología. | |
dc.description.tableofcontents | 5.1. COIL (Collaborative Online International Learning) (Aprendizaje colaborativo internacional en línea) | |
dc.description.tableofcontents | 5.2. Educación ambiental: una herramienta crítica o un arma de doble filo. | |
dc.description.tableofcontents | 5.3. Cronograma de actividades. | |
dc.description.tableofcontents | 5.4. Ambiente en línea y recursos tecnológicos. | |
dc.description.tableofcontents | 5.5. Evaluación y difusión. | |
dc.description.tableofcontents | 6. Resultados y aportes. | |
dc.description.tableofcontents | 6.1. Prácticas escolares de Educación Ambiental desde el cuerpo autofirmado y el paisaje intervenido | |
dc.description.tableofcontents | 6.1.1. Percepción y conciencia de mí mismo, del otro y del mundo natural. | |
dc.description.tableofcontents | 6.1.1.1. Aplicación de talleres. | |
dc.description.tableofcontents | 6.1.1.2. Exploración a través del detalle. | |
dc.description.tableofcontents | 6.1.1.3. Identificación y aceptación de la diversidad. | |
dc.description.tableofcontents | 6.1.1.4. La identidad Individual-Colectiva. | |
dc.description.tableofcontents | 6.1.2. Biografía del paisaje y hábitos cotidianos. | |
dc.description.tableofcontents | 6.1.2.1. Aplicación de talleres. | |
dc.description.tableofcontents | 7. Conclusiones. | |
dc.description.tableofcontents | Bibliografía. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Unicórdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9018 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.relation.references | A. Ilardo, I. Moltke, TS Korneliussen, Salingkat y R. Nielsen (2018). Adaptaciones fisiológicas y genéticas al buceo en nómadas marinos . Cell, 173(3), 569–580.e15. | |
dc.relation.references | Audigier, F. (2002). Un estudio sobre la enseñanza de la historia, la geografía y la educación cívica en la escuela elemental de Francia: temas, métodos y preguntas. Enseñanza de la Ciencias Sociales. Revistas de Investigación, (1), Barcelona. | |
dc.relation.references | Bale, J. (1983). Didáctica de la Geografía en la Escuela Primaria. Ediciones Morata. | |
dc.relation.references | Baylina, F. M., & Prats, F. M. (2006). Espacios de juego en ciudades medias de Cataluña. Geographicalia, (50), 5-26. | |
dc.relation.references | Baylina, M., & Ferret, M. P. (2010). The Second International Conference on Geographies of Children, Youth and Families, Barcelona 2009: a report. Children’s Geographies, 8(4), 437–440. | |
dc.relation.references | Benejam, P. (2011). Cómo enseñar geografía. En Secretaría de Educación Pública (Ed.), Retos de la Geografía en Educación Básica, su enseñanza y aprendizaje. México, D.F. | |
dc.relation.references | Britos Castro, AV y Zurbriggen, S. (2022). Narrar(nos) desde el cuerpo-territorio: Nuevos apuntes para un pensamiento situado y metodologías en contexto . ÁNFORA, 29(52), 43–70. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.848 | |
dc.relation.references | Calderón Carrillo, D. (2015). Los niños como sujetos sociales: Notas sobre la antropología de la infancia. Nueva Antropología, 28(82), 125-140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 06362015000100007&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation.references | Cano Suñén, N. (2015). Corporalidad y memoria en el paisaje cotidiano . Alteridades, 25(49), 39–52. http ://www .scielo .org .mx /scielo .php ?script =sci_arttext &pid =S0188 -70172015000100004 &lng =es &tlng =es | |
dc.relation.references | Carson, R. (1992). Primavera silenciosa. Booket Ciencia, Planeta Libros. | |
dc.relation.references | Casqüette, J. (2001). Nuevos y Viejos Movimientos Sociales. Perspectiva Histórica. file:///C:/Users/Usuario%20-%20PC/Downloads/Dialnet-EnPerspectivaHisto-265196- 2.pdf | |
dc.relation.references | Castro, M., & Morales, R. (2013). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 138-170. | |
dc.relation.references | Contreras, C. (2005). Pensar el paisaje. Explorando un concepto geográfico . Trayectorias, 7(17), 68–69. | |
dc.relation.references | Di Cione, V. (2021). Concepto de Formación Geográfica: teoría y método. Revista Huellas, 25(2), Instituto de Geografía, EdUNL-Pam: Santa Rosa. Recuperado a partir de: http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas | |
dc.relation.references | Díaz Hernández, R. (2005). El cuerpo en la percepción geográfica . https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/12560/4/0705081_00000_0000.pdf | |
dc.relation.references | Espinoza Freire, E. E. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. Revista Conrado, 18(85), 191-19. | |
dc.relation.references | Ferreyra, HA y Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje . Noveduc Libros. | |
dc.relation.references | Granados, J., & Huerta, R. (2011). Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible. Ediciones Octaedro, S.L. | |
dc.relation.references | Holloway, S. L., & Valentine, G. (2000). Children's Geographies: Playing, Living, Learning. https://www.researchgate.net/publication/259327809_Children%27s_Geography_Liv ing_Playing_Learning. | |
dc.relation.references | Horton, J., & Kraftl, P. (2006). What else: Some more ways of thinking and doing. Children’s Geographies, 4(1), 69-95. https://doi.org/10.1080/14733280600577459. | |
dc.relation.references | Jakob, M. (2017). Contra la utopía temporal: La temporalidad del paisaje . Quintana: Revista do Departamento de Historia da Arte, (15), 75–94. https://doi.org/10.15304/qui.15.4507 | |
dc.relation.references | Laurin, S. (1999). La construction de la géographie scolaire au collégial. Cahiers de Géographie du Quebec, 43(120). | |
dc.relation.references | Leopold, A. (2007). La ética de la tierra. Revista Ambiente y Desarrollo, 23(1), 29-40. | |
dc.relation.references | López, M. (2021). El desarrollo de un niño de 8 años y qué hacer para motivarle . https ://www .guiainfantil .com /educacion /aprendizaje /el -desarrollo -de -un -nino - de -8 -anos -y -que -hacer -para -motivarle/ | |
dc.relation.references | Louv, R. (2020). Los últimos niños del bosque . Capitán Swing Libros. Malatesta, S. (2017). La contribución de la geografía de los niños y de las niñas a la enseñanza de la geografía. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(3), 631-640. | |
dc.relation.references | Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H., & Casas Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica Facultad de Educación y Ciencias Humanas Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-362020210 | |
dc.relation.references | Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19411441901000200301&lng=es&tlng | |
dc.relation.references | Mastrolorenzo, C. (2018). El lugar de la Geografía en el nivel primario: entre la aparición esporádica y la vulgata. I Jornadas Platenses de Geografía, 17 al 19 de octubre de 2018, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11292/ev.11292d | |
dc.relation.references | McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas (Vol. 60). Universitat de València. | |
dc.relation.references | McDowell, L. (2012). Género, identidad y lugar . Madrid: Cátedra. | |
dc.relation.references | Mujica-Stach, AM (2023). Formación de hábitos en la primera infancia: tiempos de pospandemia . Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 19(2), 271–288. | |
dc.relation.references | Ojeda Rivera, JF (2005). Percepciones identitarias y creativas de los paisajes marianos . Escritura Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(187). | |
dc.relation.references | Philo, C. (2003). To Go Back up the Side Hill: Memories, Imaginations and Reveries of Childhood. Children’s Geographies, 1(1), 7–23. https://doi.org/10.1080/14733280302188. | |
dc.relation.references | Santorini, M. (2013). Grandes de la educación: María Montessori. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (349), 1-4. | |
dc.relation.references | Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. En Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.), Educação ambiental - Pesquisa e desafios (pp. 17-46). Porto Alegre: Artmed. | |
dc.relation.references | Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2009). Educación Ambiental: Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281. | |
dc.relation.references | Unión Geográfica Internacional (1995). Declaración Internacional sobre Educación Geográfica. file:///C:/Users/Usuario%20-%20PC/Downloads/udl,+Article09-3.pdf | |
dc.relation.references | Unión Geográfica Internacional (2007). Declaración de Lucerna sobre Educación Geográfica para el Desarrollo Sostenible. https://www.igu-cge.org/wp- content/uploads/2018/02/spanish.pdf | |
dc.relation.references | Unión Geográfica Internacional (2016). Declaración de educación geográfica 2016. https://www.igu-cge.org/wp- content/uploads/2019/08/IGU_2016_spanish_updated.pdf | |
dc.relation.references | Urquijo Torres, PS y Barrera Bassols, N. (2009). Historia y paisaje: Explorando un concepto geográfico monista . Andamios, 5(10), 227–252. Villegas Durán, L. A. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-14. | |
dc.relation.references | Ward, C. (1978). The Child in the City. https://theanarchistlibrary- org.translate.goog/library/colin-ward-the-child-in-the- city?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto | |
dc.relation.references | Xu, W., & Stahl, G. (2023). Emotionality, spatiality and relationality: deciphering the emotional geographies of Chinese language education in Australia. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 1–14. https://doi.org/10.1080/01434632.2023.2240754. | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Internationalization | |
dc.subject.keywords | Curriculum | |
dc.subject.keywords | Environmental Education | |
dc.subject.keywords | COIL (Collaborative Online International Learning) | |
dc.subject.keywords | Geographic Education | |
dc.subject.proposal | Internacionalización | |
dc.subject.proposal | Currículo | |
dc.subject.proposal | Educación Ambiental | |
dc.subject.proposal | COIL (Aprendizaje colaborativo internacional en línea) | |
dc.subject.proposal | Educación Geográfica | |
dc.title | Informe de Pasantía: Internacionalización del currículum, desarrollado desde el eje transversal de la educación ambiental entre docentes/estudiantes de las universidades convocadas de América Latina. Programa de Internacionalización del Curriculum (AULAS COIL-UNCPBA) Proyecto: Experiencias de Educación Ambiental: Investigación y enseñanza en Geografía. | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: