Publicación: Territorio y función: un análisis del espacio rural en el municipio de Montería
dc.contributor.author | Torres Ospino, José Luis | |
dc.contributor.author | Garnica Berrocal, Rosana | |
dc.contributor.author | Godoy Gutiérrez, Rubén Darío | |
dc.date.accessioned | 2025-08-13T20:25:57Z | |
dc.date.available | 2025-08-13T20:25:57Z | |
dc.date.issued | 2025-08-13 | |
dc.description.abstract | La Universidad de Córdoba, comprometida con el desarrollo regional, inició un estudio detallado sobre la organización espacial y funcional del área rural del municipio de Montería en el primer semestre de 2016. Esta investigación, actualizada hasta el año 2023, forma parte de los estudios de la Maestría en Geografía y tiene como objetivo principal contribuir al mejoramiento del ordenamiento territorial rural en Montería. La investigación se centra en los desequilibrios espaciales y funcionales que existen entre las zonas urbanas y rurales del municipio. A través de un análisis exhaustivo de la organización y funcionalidad de los asentamientos rurales, se busca identificar las áreas funcionales en el ámbito corregimental y su papel en la planificación y gestión territorial. Este enfoque es crucial para entender las dinámicas espaciales que influyen en el desarrollo socioeconómico de las áreas rurales. La investigación se sustenta en teorías como la teoría locacional de lugares centrales y la teoría de los grafos, así como en el enfoque de Funciones Urbanas para el Desarrollo Rural (FUDR). Estos enfoques permiten un análisis detallado de la distribución, estructura y funcionalidad de los asentamientos rurales, utilizando técnicas de análisis espacial y herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Entre los principales factores analizados se encuentran la accesibilidad, la conectividad vial, la distribución y tamaño poblacional de las cabeceras corregimentales y la centralidad funcional. Se recolectó información tanto primaria como secundaria, incluyendo datos demográficos, económicos y de infraestructura a través de encuestas, observación directa y revisión documental. Esta investigación es pionera en su tipo para el área rural de Montería, y su relevancia radica en la falta de estudios detallados en el ámbito local que aborden la planificación y el ordenamiento territorial rural desde una perspectiva geográfica y funcional. Se espera que los resultados de este estudio proporcionen una base sólida para la toma de decisiones en políticas públicas y planificación territorial, promoviendo un desarrollo equilibrado y sostenible de las áreas rurales. El estudio se estructura en cuatro capítulos que aborda diferentes aspectos críticos de la organización espacial y funcional del área rural de Montería: | |
dc.description.tableofcontents | Lista de figuras ............... 7 | |
dc.description.tableofcontents | Lista de tablas...................8 | |
dc.description.tableofcontents | Abreviaturas, siglas y acrónimos ....................10 | |
dc.description.tableofcontents | Prólogo ...............................13 | |
dc.description.tableofcontents | Introducción ............................... 18 | |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO 1 MODELO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....... 20 | |
dc.description.tableofcontents | 1.1 Tema, problema y objetivos de la investigación .......... 20 | |
dc.description.tableofcontents | 1.2 Marco teórico-conceptual ...................... 22 | |
dc.description.tableofcontents | 1.3 Método y Metodología.......................... 40 | |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO 2 ESTRUCTURA Y PROCESOS ESPACIALES DE LOS ASENTAMIENTOS RURALES DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA ...... 45 | |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Distribución del tamaño de los centros poblados corregimentales..... 46 | |
dc.description.tableofcontents | 2.2 Análisis de la fragmentación y distribución espacial de la propiedad rural en el municipio de Montería.......... 51 | |
dc.description.tableofcontents | 2.3 Síntesis de la distribución y organización espacial de los asentamientos urbanos corregimentales en el área rural de Montería ........ 55 | |
dc.description.tableofcontents | 2.4 Características de la infraestructura vial............ 58 | |
dc.description.tableofcontents | 2.5 Análisis dinámico de la infraestructura vial .......... 63 | |
dc.description.tableofcontents | 2.6 Accesibilidad relativa ...................... 64 | |
dc.description.tableofcontents | 2.7 Tiempo promedio de recorrido............... 67 | |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL DESEMPEÑO FUNCIONAL, JERARQUÍA Y ÁREAS FUNCIONALES DE LOS ASENTAMIENTOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE MONTERÍA...77 | |
dc.description.tableofcontents | 3.1 Organización de funciones por su frecuencia de ocurrencia.............. 78 | |
dc.description.tableofcontents | 3.2 Coeficiente de centralidad corregimental .................... 83 | |
dc.description.tableofcontents | 3.3 Niveles jerárquicos de las cabeceras corregimentales........... 89 | |
dc.description.tableofcontents | 3.3.1 Centro rural principal...................... 89 | |
dc.description.tableofcontents | 3.3.2 Centro rural secundario....................... 89 | |
dc.description.tableofcontents | 3.3.3 Centro rural básico principal......................... 90 | |
dc.description.tableofcontents | 3.3.4 Centro rural básico secundario ................. 87 | |
dc.description.tableofcontents | 3.4 Unidades de funcionamiento espacial en el municipio de Montería ... 90 | |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO 4 IMPLICACIONES DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y FUNCIONAL CORREGIMENTAL EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ESPACIO RURAL EN COLOMBIA..101 | |
dc.description.tableofcontents | 4.1 El espacio rural........................ 105 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2 Instrumentos de planificación y gestión del espacio rural en Colombia ......110 | |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES .............. 125 | |
dc.description.tableofcontents | REFERENCIAS ........................................ 127 | |
dc.description.tableofcontents | APÉNDICES ................................. 140 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.eisbn | 978-628-95530-6-2 | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9534 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Comunicacion Innovacion Alpha Group | |
dc.publisher.place | Cartagena de Indias, Bolíbar, Colombia | |
dc.relation.references | Abler, R., Adams, J. y Gould, P. (1971). Spatial organization: The geographer's view of the world. Prentice-Hall. | |
dc.relation.references | Ackerman, E. A. (1945). Geographic Training, Wartime Research, and Immediate Professional Objectives. Annals of the Association of American Geographers, 35(4), 121-143. https://doi.org/10.1080/00045604509357271 | |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Montería. (2010). Acuerdo 029. Adopción Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2002-2015. https://lc.cx/BoNkph | |
dc.relation.references | Aponte, M. (2010). Organización espacial de la región geográfica de la Alta Guajira colombiana. Perspectiva Geográfica, 15, 157- 176. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/ 1737/1732 | |
dc.relation.references | Asamblea Departamental de Córdoba. (2012). Plan de desarrollo Departamental de Córdoba. Gestión y buen gobierno para la prosperidad de Córdoba 2012-2015 Gobernación de Córdoba. http://www.cordoba.gov.co/pdd/plan-de-desarrollo-2012- 2015.pdf | |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constituci on_politica_1991.html | |
dc.relation.references | Badouin, R. (1971). Economie rurale. Armand Colin. | |
dc.relation.references | Barbero, J. y Quinn, E. (1986). El transporte en el espacio económico. Editorial El Coloquio. | |
dc.relation.references | Becerril G, J. (2003). Los principales vínculos entre las pequeñas comunidades rurales y los centros urbanos regionales [Trabajo de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de tesis DGBSDI. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000321284 | |
dc.relation.references | Berry, B. J. L. (1972). Hierarchical diffusion: The basis of development filtering and spread in a system of growth centers. Oxford University Press. | |
dc.relation.references | Borja, M. (1996). Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). | |
dc.relation.references | Bosque, J. (1986). La evolución de la geografía teórica y cuantitativa. Editorial Alambra. | |
dc.relation.references | Bosque S, J., Rodríguez R, V., Santos P, J. M. (1983). La geografía cuantitativa en la universidad y la investigación española. Geo Crítica: Cuadernos Críticos de Geografía Humana, 8(44). https://raco.cat/index.php/GeoCritica/article/view/59863 | |
dc.relation.references | Buitelaar, R. M., Echeverri P, R., Silva L, I. y Riffo P, L. (2015). Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial. Estudios de casos latinoamericanos. Serie Desarrollo Territorial 19. Cepal. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37849/S14 20715_es.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | Cabeza M, Israel. (2015). Cohesión territorial. Organización para reducir los desequilibrios territoriales. Bitácora Urbano Territorial, 25(1), 51-56. https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.40147 | |
dc.relation.references | Capel, H. (1981). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcanova. | |
dc.relation.references | Castiello, N. y Scippacercola, S. (1998). Dell’accessibilità. Bollettino Della Società Geografica Italiana, 443-484. https://bsgi.it/index.php/bsgi/article/view/6771 | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099 _1993.html | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 136 de 1994. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norm a.php?i=329 | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0152 _1994.html | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 160 de 1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160 _1994.html | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9.a de 1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388 _1997.html | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9a de 1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388 _1997.html | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (1999). Ley 505 de 1999. Por medio de la cual se fijan términos y competencias para la realización, adopción y aplicación de la estratificación a que se refiere las Leyes 142 y 177 de 1994, 188 de 1995 y 383 de 1997 y los Decretos Presidenciales 1538 y 2034 de 1996. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norm a.php?i=185 | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1776 de 2016. Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norm a.php?i=74057 | |
dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge [CVS]. (2009). Resolución No. 3972 del 30 de diciembre de 2009: Por la cual se establecen las determinantes ambientales, densidades máximas permitidas en suelo rural, en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge. Montería, Córdoba, Colombia. | |
dc.relation.references | Christaller, W. (1966). Central Places in Southern Germany. Prentice Hall | |
dc.relation.references | Davoudi, S. (2004). Territorial cohesion: An agenda that is gaining momentum. Town and Country Planning, 73(7/8), 224-227. https://www.thefreelibrary.com/Territorial+cohesion-- an+agenda+that%27s+gaining+momentum%3a+Simin...- a0121878112 | |
dc.relation.references | Davoudi, S. (2005). The ESPON: Past, present and the future. Town and Country Planning, 74(3), 100-102. https://www.researchgate.net/publication/292714369_ESPON _past_present_and_future | |
dc.relation.references | Del Canto, C., Gutiérrez P, J., Méndez G. del V, R., Pérez S, M. del C. y Mamen, S. (1988). Trabajos prácticos de geografía humana. Editorial Síntesis. | |
dc.relation.references | De la Vega G, D. M. (2008). Sistema de centralidades. Estrategia para conformar centralidades en red a partir de los equipamientos de educación [Trabajo de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio institucional. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/165 /arq1.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y- vivenda-2018 | |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional- desarrollo/Paginas/prosperidad-para-todos-2010-2014-juan- manuel-santos.aspx | |
dc.relation.references | Estébanez, J. (1985). Tendencias y problemática actual de la geografía. Editorial Cincel. | |
dc.relation.references | Estébanez Álvarez, J. (1974). Cuenca: Estudio geográfico. Instituto de Geografía Aplicada. | |
dc.relation.references | Dirven, M., Echeverri P, R., Sabalain, C., Rodríguez, A., Candia B, D., Peña, C. y Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/3858- nueva-definicion-rural-fines-estadisticos-america-latina | |
dc.relation.references | Faludi, A. (2004). Territorial Cohesion: Old (French) Wine in New Bottles? Urban Studies, 41(7), 1349–1365. http://www.jstor.org/stable/43197158 | |
dc.relation.references | Faludi, A. (2005). La política de cohesión territorial de la Unión Europea. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (39). https://bage.age- geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/497 | |
dc.relation.references | Farinós i D, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía, (46), 11-32. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2686501/1.pdf | |
dc.relation.references | Feres, J. C. (2009). Indicadores de cohesión territorial: una primera aproximación (PPT). Taller Internacional sobre Indicadores para la Cohesión Territorial, Proyecto EUROsocial Fiscalidad, ADETEF y CEPAL. https://www.yumpu.com/es/document/read/31158867/la- produccian-de-indicadores-juan-carlos-feres-sector-fiscalidad | |
dc.relation.references | Fernández, C. (1985). Análisis de la unidad territorial significativa (UTS) de Pola de Siero [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. Repositorio institucional. https://bit.ly/48jR00C | |
dc.relation.references | Garrison, W. y Marble, D. (1964). Factor-analytic study of the connectivity of a transportation network. Papers of the Regional Science Association, 12, 231-238. https://doi.org/10.1007/BF01941256 | |
dc.relation.references | Gaviria R, M. A. (2010). Apuntes de economía regional. Universidad Católica Popular del Risaralda. https://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/5576 7.pdf | |
dc.relation.references | Gobernación de Antioquia. (2006). Análisis funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos del Departamento de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación, Dirección de Ordenamiento Territorial y Dirección de Sistemas de Información. https://www.yumpu.com/es/document/read/5407212/analisis- funcional-del-sistema-de-asentamientos-urbanos-en-el- | |
dc.relation.references | Godoy, R. y Garnica R. (2012). Guía conceptual y metodológica para desarrollar el proceso de subregionalización: El caso del departamento de Atlántico. Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/1890 a53b-da1f-4606-8d05-d743419b80bb | |
dc.relation.references | Gómez, J. y García, A. (1986). Teoría y práctica de la geografía. Alhambra. | |
dc.relation.references | Gutiérrez P, J. (1992). La ciudad y la organización regional. Cuadernos de estudio. Serie geografía (N.°14). Editorial Cinsel. | |
dc.relation.references | Gutiérrez R, F. (2001). Diseño metodológico para el diagnóstico de la organización funcional del sistema urbano en los planes de ordenamiento territorial: El caso de Córdoba [Trabajo de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio institucional. | |
dc.relation.references | Gutiérrez R, F., Acosta M, L. E. y Salazar C, C. A. (2004). Perfiles urbanos en la Amazonia colombiana: Un enfoque para el desarrollo sostenible. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/Perf iles%20Urbanos%20completaweb.pdf | |
dc.relation.references | Haggett, P. (1976). Análisis locacional en la geografía humana. Ediciones Gustavo Gili. | |
dc.relation.references | Hartshorne, R. (1939). The nature of geography. Association of American Geographers. | |
dc.relation.references | Hettner, A. (1905). La naturaleza de la geografía y sus métodos. Alianza Editorial. | |
dc.relation.references | Hiernaux, D. y Lindón, A. (2006). Tratado de geografía humana. Anthropos. | |
dc.relation.references | Higueras A, A. M. (2003). Teoría y método de la geografía: Introducción al análisis geográfico regional. Universidad de Zaragoza. | |
dc.relation.references | Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. IGAC, Universidad de los Andes, Universidad de Antioquia. https://jcmunozmora.github.io/books/3_gran_atlas/ | |
dc.relation.references | IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) (2023). Colombia en Mapas. IGAC. https://www.colombiaenmapas.gov.co/ | |
dc.relation.references | Kimble, G. H. T. (1951). The inadequacy of the regional concept. En L. D. Stamp y S. W. Woolridge (Eds.), London: Essays in geography (pp. 151-174). Longmans, Green. | |
dc.relation.references | Kuklinski, A. (1972). Polos y centros de crecimiento en la planificación regional. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Larrubia V, R. (2015). El espacio rural. Concepto y realidad geográfica. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, (20). https://doi.org/10.24310/BAETICA.1998.v0i20.509 | |
dc.relation.references | Lösch, A. (1940). Die Räumliche Ordnung der Wirtschaft. Gustav Fischer. | |
dc.relation.references | López T, L. (1979). La red urbana de León: Análisis de geografía regional. Colegio Universitario. | |
dc.relation.references | Massiris, A. (2009a). Geografía y territorio: Procesos territoriales y socioespaciales. Aproximación desde Iberoamérica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | |
dc.relation.references | Massiris, A. (2009b). Desarrollo territorial sostenible en América Latina. En J. Farinós, J. Romero y J. Salom (Eds.), Cohesión e inteligencia territorial. Dinámicas y procesos para una mejor planificación y toma de decisiones (pp. 245-264). Universidad de Valencia. https://www.researchgate.net/publication/361048834_Cohesio n_e_inteligencia_territorial_Dinamicas_y_procesos_para_una _mejor_planificacion_y_toma_de_decisiones | |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Abecé de las Zidres. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Abec%C3 %A9-de-las-Zidres.aspx | |
dc.relation.references | Minshull, R. (1967). Regional geography: Theory and practice. Hutchinson University. | |
dc.relation.references | Miralles, C. Albet, A. (1987). Proposta metodològica per quantificar el dèficit en l'oferta de servei de transport públic. Congrès de la SCOT. | |
dc.relation.references | Molinero, F. y Alario, M. (1994). La dimensión geográfica del desarrollo rural. Revista de Estudios Agrosociales, 169, 53-87. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/p df_reas/r169_02.pdf | |
dc.relation.references | Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía: Teoría de la geografía. Editorial Ariel. | |
dc.relation.references | Ottone, E. (Dir.). (2007). Cohesión social: Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. CEPAL, AECID, Secretaría General Iberoamericana. http://www.eurosocialfiscal.org/uploads/documentos/2007091 1_130945_Documento_Cohesion_Social_CEPAL.pdf | |
dc.relation.references | Paterson, J. (1974). Writing regional geography: Problems and progress in the Anglo-American realm. Arnold. | |
dc.relation.references | Peet, R. (1998). Modern geographical thought. Blackwell Publishers. | |
dc.relation.references | Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarracca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 17- 29) Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giar raca.pdf | |
dc.relation.references | Pérez H, L. (1990). Conectividad y accesibilidad en el departamento de Lima: una aplicación de la teoría de los Grafos. Espacio y Desarrollo, (2), 33-45. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/artic le/view/7881 | |
dc.relation.references | Pfeilstetter, R. (2011). El territorio como sistema social autopoiético. Periferia, (14), 1-17. http://ddd.uab.cat/pub/periferia/18858996n14/18858996v14a5. pdf | |
dc.relation.references | Pillet C, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones Geográficas (Esp), (34), 141-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17603407 | |
dc.relation.references | Pillet C, F., Cañizares, M. del C., Ruiz, Á. R., Martínez, H. S., Plaza, J. y Santos, J. F. (2013). Los indicadores de la cohesión territorial en el análisis de la escala supramunicipal o subregional: policentrismo y áreas funcionales urbanas (FUAS). Ería, (90), 91-106. https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/9903 | |
dc.relation.references | Pineda, S. (1 y 2 de diciembre de 2008). Conclusiones y Resultados de la VI Conferencia Anual AERYC Cohesión Social y Gobernanza democrática: Para unas regiones y ciudades más inclusivas. https://old.voxlocalis.net/revistas/num23/doc/conclusiones.pdf | |
dc.relation.references | Potrykowski, M. y Taylor, Z. (1984). Geografía del transporte. Editorial Ariel. | |
dc.relation.references | Precedo, A. J. (1977). La red urbana de Navarra. Caja de Ahorros de Navarra. | |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2006). Decreto 097 de 2006. por el cual se reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norm a.php?i=18764 | |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2007). Decreto 3600 de 2007. Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norm a.php?i=26993 | |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2008). Decreto 4600 de 2008. Por el cual se modifica el artículo 2° del Decreto 873 de 2005. https://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1547708 | |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 4145 de 2011. Por el cual se crea la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios - UPRA y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norm a.php?i=66361 | |
dc.relation.references | Pujadas, R. y Font, J. (2007). Ordenación y planificación territorial. Síntesis. | |
dc.relation.references | Puyol, R., Estébanez, J. y Méndez, R. (1992). Geografía humana. Cátedra. | |
dc.relation.references | Rincón L, H. H. (2011). Análisis del funcionamiento espacial del municipio de Florencia - Caquetá. Perspectiva Geográfica, 1(8), 57-100. https://doi.org/10.19053/01233769.1678 | |
dc.relation.references | Rodríguez, A. y Meneses, J. (2011). Transformaciones rurales en América Latina y sus relaciones con la población rural. Reunión de expertos sobre: Población, territorio y desarrollo sostenible. Cepal. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/adrian_ro driguez.pdf | |
dc.relation.references | Rondinelli, D. A. (1988). Método aplicado de análisis regional. La dimensión espacial de la política de desarrollo. Banco Central Hipotecario. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABH550.pdf | |
dc.relation.references | Sánchez S, O. A. (2001). Organización espacial del municipio de Facatativá: Una mirada a su región funcional. Versión preliminar del trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. | |
dc.relation.references | Schaefer, F. K. (1953). Exceptionalism in Geography: A Methodological Examination. Annals of the Association of American Geographers, 43(3), 226-249. https://doi.org/10.2307/2560876 | |
dc.relation.references | Schaefer, F. (1977). El excepcionalismo en geografía: Un examen metodológico. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. | |
dc.relation.references | Seguí, M. (1995). Análisis y estructuración de las redes en el espacio. Editorial Oikos-Tau. | |
dc.relation.references | Seguí P, J. M. y Petrus B, J. M. (1991). Geografía de redes y sistemas de transporte. (Espacios y sociedades). Síntesis. | |
dc.relation.references | Souza, A. (1992). A geography of world economy. Merril Publishing Company. | |
dc.relation.references | Taaffe, E. y Gauthier, H. (1973). Geography of transportation. Prentice Hall. | |
dc.relation.references | Torres, J. (2017). Organización espacial y funcional del área rural del municipio de Montería, Departamento de Córdoba, Colombia: Bases para la planificación del espacio rural (corregimental) [Trabajo de maestría, Universidad de Córdoba]. | |
dc.relation.references | Unidad de Planificación Rural Agropecuaria [UPRA]. (2015). Informe de gestión 2015. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://upra.gov.co/es- co/Informes_Gestion/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%20 2015%20versi%C3%B3n%20publicaci%C3%B3n.pdf | |
dc.relation.references | Villegas R, E. (2014). Propuesta de lineamientos conceptuales y metodológicos para la planificación de la gestión sostenible de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, desde una perspectiva regional [Trabajo de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio institucional. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/42859/Docum ento_completo.pdf?sequence=13&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Zárate, A. y Rubio, M. (2006). Glosario y prácticas de geografía humana. Editorial Universitaria Ramón Areces. | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Investigación | |
dc.title | Territorio y función: un análisis del espacio rural en el municipio de Montería | |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |