Publicación: Escritura de ensayos a través de la pedagogía por proyectos
dc.contributor.advisor | Peinado Méndez, Arnaldo de Jesús | |
dc.contributor.author | Arcia Estrella, Ruth Esther | |
dc.contributor.author | Guzmán Flórez, Yohandi del Carmen | |
dc.contributor.jury | Palomo Zurique, José Hipólito | |
dc.contributor.jury | Doria Correa, Rudy del Cristo | |
dc.date.accessioned | 2025-01-23T18:25:18Z | |
dc.date.available | 2025-01-23T18:25:18Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La escritura, como habilidad de pensamiento, se configura como parte importante en los procesos académicos de los estudiantes. En el contexto escolar se planteó trabajar la escritura como proceso, a través de la redacción de ensayos con el objetivo de evidenciar en qué medida un proyecto de aula aporta a la adecuada composición de ensayos en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Mogambo, Montería, Córdoba. Las problemáticas encontradas al momento de iniciar el proyecto fueron: mala ortografía, carencia de coherencia y cohesión, dificultades de caligrafía y el carácter reflexivo a la hora de escribir una idea o argumento. Al enfocarnos en estas problemáticas, se decidió trabajar con la Pedagogía por Proyectos, llevando al aula las siguientes preguntas: qué se va a aprender, para qué, por qué, cómo, cuándo, dónde, con quiénes y cómo se evaluará. Con base en ello, mediante acuerdos pedagógicos, los estudiantes escogieron el nombre del proyecto, las temáticas a trabajar, forma de evaluación, invitados para las sesiones y actividades didácticas. Por lo tanto, se organizaron cinco (5) fases: 1. Recordemos (fase diagnóstica en la que los estudiantes tuvieron la oportunidad de escribir un ensayo a partir de sus conocimientos previos), 2. Defendamos nuestras ideas (fase de explicación de cómo redactar párrafo introductorio y formulación de tesis), 3. Conceptualicemos nuestros argumentos (fase de definir los argumentos para sustentar la tesis), 4. Elaboremos la conclusión (fase de cierre del ensayo), y 5. Revisemos y Reescribamos (fase de revisión y reescritura del texto). Al finalizar se evidenció que hubo mayor dominio de la temática en cuanto a la formulación de argumentos, se hicieron planeaciones antes de la escritura, se usaron conectores, fueron capaces de formular una tesis discutible, además de mejorar la presentación de los ensayos mediante una clara caligrafía y una coherente estructuración de las ideas. | |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Literatura y lengua Castellana | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN..................................................................7 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................9 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. OBJETIVOS..................................................................12 | |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Objetivo general ..................................................................12 | |
dc.description.tableofcontents | 3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................13 | |
dc.description.tableofcontents | 4. MARCO REFERENCIAL..................................................................15 | |
dc.description.tableofcontents | 4.1 Antecedentes ..................................................................15 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2 Marco teórico.................................................................. 20 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1 Pedagogía por proyectos.................................................................. 20 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2 Concepto de investigación ..................................................................21 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.3 Sistematización del trabajo.................................................................. 23 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.4 Evaluación ..................................................................23 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.5 Escritura ..................................................................24 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.6 El ensayo.................................................................. 25 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.7 Textos ..................................................................26 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.8 Competencias comunicativas ..................................................................27 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.9 Argumentación ..................................................................27 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.10 Coherencia.................................................................. 28 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.11 Cohesión .................................................................. 30 | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.12 Adecuación ..................................................................31 | |
dc.description.tableofcontents | 5.METODOLOGÍA ..................................................................32 | |
dc.description.tableofcontents | 5.1 Paradigma sociocrítico.................................................................. 32 | |
dc.description.tableofcontents | 5.2.2 Enfoque de investigación.................................................................. 32 | |
dc.description.tableofcontents | 5.2.3 Métodos de investigación.................................................................. 33 | |
dc.description.tableofcontents | 5.2.4 Investigación acción ..................................................................34 | |
dc.description.tableofcontents | 5.2.5 Participantes ..................................................................35 | |
dc.description.tableofcontents | 5.2.6 Enfoque de investigación .................................................................. 36 | |
dc.description.tableofcontents | 5.2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................................. 36 | |
dc.description.tableofcontents | 5.2.8 Diario de campo ..................................................................37 | |
dc.description.tableofcontents | 5.2.9 Observación participante.................................................................. 37 | |
dc.description.tableofcontents | 5.2.20 Fases de la investigación: trabajo por proyecto de aula.................................................................. 38 | |
dc.description.tableofcontents | 6. RESULTADOS ..................................................................41 | |
dc.description.tableofcontents | 7. CONCLUSIONES ..................................................................73 | |
dc.description.tableofcontents | 8.RECOMENDACIONES..................................................................78 | |
dc.description.tableofcontents | 9. LIMITACIONES.................................................................. 79 | |
dc.description.tableofcontents | 10. REFERENCIAS.................................................................. 80 | |
dc.description.tableofcontents | ANEXOS ..................................................................85 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8923 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Literatura y lengua Castellana | |
dc.relation.references | Alcázar Barragán, C. & Atencia Molina, M. (2020-11-11). Escribo con argumentos: secuencia didáctica como aporte al mejoramiento de la escritura de textos argumentativos en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa la Ribera de la ciudad de Montería. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. | |
dc.relation.references | Ana, C. & Jesús. (2022). Tácticas situadas de comprensión y producción textual en estudiantes de básica secundaria (tesis). Universidad de Córdoba, Montería. | |
dc.relation.references | Ander-Egg, E., & Aguilar, M. J. (1995). Técnicas de investigación social (Vol. 24). Buenos Aires: Lumen. | |
dc.relation.references | Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor | |
dc.relation.references | astur, J. V. (1958). Ortega y Gasset. Archivum, (8) | |
dc.relation.references | Bajtín, M. (1986). Géneros discursivos de estética de la creación verbal, adaptado en semiología. Cuadernos de lecturas, 27-40. | |
dc.relation.references | Bartolomé Pina, M. (1986). La investigación cooperativa. Educar, 1986, núm. 10, p. 51-78 | |
dc.relation.references | Beaugrande, R. (1984) Text Production. Toward a science of composition. Ablex, Norwood. | |
dc.relation.references | Bernardez, E. (1982) Introducción a la Lingüística. Madrid: Espasa-Calpe, S.A. | |
dc.relation.references | Blanco Torres, J. & Martínez Ramos, L. (2016). Formando escritores: Una propuesta pedagógica desde teorías constructivas para el mejoramiento de la producción de textos escritos en los estudiantes de grado de 8° de básica secundaria de la Institución Educativa José Manuel Rodríguez Torices (INEM) - Cartagena de Indias. Universidad de Cartagena. | |
dc.relation.references | Blasco, J., & Turpín, J. P. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario | |
dc.relation.references | Calle González, B. (2020). La prensa escrita y su contribución al desarrollo de la lectura crítica y la escritura argumentada, desde el enfoque comunicativo. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. | |
dc.relation.references | Carvajal Cumbe, S. M. & Montaño Espinoza, L. E. (2010). Los problemas de la lecto-escritura a nivel escolar (Bachelor 's thesis). Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2193 | |
dc.relation.references | Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós. Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Cassany, D. (1999). Construir la lectura. España: PAIDÓ | |
dc.relation.references | Ceren, N. & Simanca S. (2016). Factores que influyen en los problemas de escritura de los y las estudiantes del grado primero en la Institución Educativa Francisco Luis Valderrama en el municipio de Turbo. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Urabá – Colombia. | |
dc.relation.references | Claudia, V. & Marisol M. (2018). Escritura por proceso a través de la estrategia de talleres de escritura para potenciar el pensamiento crítico en los estudiantes de aula multigrado (tesis maestría). Universidad del Tolima, Tolima. | |
dc.relation.references | Cuenca, M. J. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 23-40. | |
dc.relation.references | Dewey, J. (1946). Democracia y educación. Losada | |
dc.relation.references | Díaz, Á. (2002). La argumentación escrita. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Doria, R., & Pacheco, M. (2012). Dinámicas de investigación-acción participativa en la generación de experiencias de lectura y escritura en la escuela. Montería: Universidad de Córdoba. | |
dc.relation.references | Eco, U. (1994). La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea. Universidade da Coruña. | |
dc.relation.references | Emerson, R. M., Fretz, R. I., & Shaw, L. L. (2011). Writing ethnographic fieldnotes. University of Chicago Press. | |
dc.relation.references | Guerrero, L. C. (2007). Argumentación y argumento. Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, (16), 289-320. | |
dc.relation.references | Halliday, M. A. K., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Longman. | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F. Editorial McGRAW-HILL | |
dc.relation.references | Hyland, K. (2005). Representing readers in writing: Student and expert practices. Linguistics and Education, 16(4), 363-377 | |
dc.relation.references | nstituto Cervantes (2009). CVC. Diccionario de términos clave de ELE [en línea]. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compintercult.htm | |
dc.relation.references | Ivón, E., Cecil, P., & Rosaura P. (2017). Implementación de estrategias de lectura y la pedagogía de géneros textuales para desarrollar la comprensión lectora y provisión textual (Maestría de educación énfasis de lenguaje). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. | |
dc.relation.references | JURADO, Fabio & BUSTAMANTE, Guillermo. (1997). Los procesos de la escritura. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation.references | Kvale, S. (1996). Entrevistas: una introducción a la entrevista de investigación cualitativa. La actividad física y el deporte: ampliando horizontes”. Editorial Club Lindemann, E. (1987). A rhetoric for writing teachers. Oxford University Press. | |
dc.relation.references | Latorre, A. (2003). Investigación acción (pp. 71-78). Graó. | |
dc.relation.references | López Ferrero, C. (2002). Aproximación al análisis de los discursos profesionales. Revista signos, 35(51-52), 195-215. | |
dc.relation.references | López Marín, N y Caycedo Pinzón, H. (2015). La escritura creativa como estrategia didáctica para la producción de textos narrativos (cuento) en primaria. Ibagué: Universidad del Tolima, 2015. | |
dc.relation.references | Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela, Doctorado en Urbanismo, Seminario de Tesis. | |
dc.relation.references | Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela, 38. | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN) (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation.references | Mónica, A. (2019). El proceso de la escritura como estrategia para mejorar la producción de textos académicos en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito y Marcel Laniado de Wind, Machala - Ecuador. (Tesis para optar a grado). Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Lima Perú. | |
dc.relation.references | Morgan, D. L. (1996). Focus groups as qualitative research (Vol. 16). Sage publications | |
dc.relation.references | Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. Universidad Politécnica Salesiana. | |
dc.relation.references | Parejo, J. L., & Pascual, C. (2014). La pedagogía por proyectos: clarificación conceptual e implicaciones prácticas. In CIMIE 14, Simposio llevado a cabo en el III Multidisciplinary International Conference on Educational Research, Segovia. https://goo. gl/vuDWmy | |
dc.relation.references | Pino, C. L. (2000). Pedagogía de proyecto: Una alternativa educativa.: Una experiencia a nivel de aula. Horizontes Educacionales, 5(1), 49-54. | |
dc.relation.references | Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones | |
dc.relation.references | Reyes, A. (1944). Obras completas. Tomo XV. El deslinde: prolegómenos a la teoría literaria | |
dc.relation.references | Rincón Acevedo, A. P. (2013). Fortalecimiento de la escritura en inglés en estudiantes de educación media de una institución pública. | |
dc.relation.references | Ruiz, I. C. (2013). El análisis de contenido en la investigación educativa: propuesta de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de la información. Pedagogía Universitaria, 14(3). | |
dc.relation.references | SALVADOR MATA, F. (2008): Psicopedagogía de la lengua escrita, Madrid | |
dc.relation.references | Sandra. (2013). La escritura como proceso y objetivo de enseñanza (tesis para optar al título de magíster de educación). Universidad de Tolima, Ibagué. | |
dc.relation.references | Schmidt, S.J. (1973). «Text Theorie/Pragmalinguistic», en H.P. ALTHAUS, H. HENNE & H.E. WIEGAND (eds.), Lexikon der Germanistischen Linguistik. Tubinga: Niemeyer, pp. 233-244. | |
dc.relation.references | Seidman, I. (2013). La entrevista como investigación cualitativa: una guía para investigadores en educación y ciencias sociales. | |
dc.relation.references | Silverman, D. (2021). Doing qualitative research. sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.Universitario. España | |
dc.relation.references | Vargas Daza, C. C. & Lenis Melo, M. (2018). La escritura por proceso a través de la estrategia de talleres de escritura para potenciar el pensamiento crítico en los estudiantes de aula multigrado. | |
dc.relation.references | Vásquez Rodríguez, F. (2000). Oficio de maestro. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación. | |
dc.relation.references | Vigotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Madrid: Akal editorial. | |
dc.relation.references | Vigotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Madrid: Akal editorial. | |
dc.relation.references | Vizcaíno Timón, I. M. (2008). Guía fácil para programar en Educación Infantil (0-6 años). Trabajar por proyectos. Madrid: Wolters Kluwer. | |
dc.relation.references | Zambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., & Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Revista Conrado, 18(84), 172-182. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Writing as a process | eng |
dc.subject.keywords | Classroom project | eng |
dc.subject.keywords | Essay | eng |
dc.subject.keywords | Argumentation | eng |
dc.subject.proposal | Escritura como proceso | spa |
dc.subject.proposal | Proyecto de aula | spa |
dc.subject.proposal | Emsayo | spa |
dc.subject.proposal | Argumentación | spa |
dc.title | Escritura de ensayos a través de la pedagogía por proyectos | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: