Publicación:
Conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes escolarizados en el municipio de Valencia-Córdoba, 2022

dc.audience
dc.contributor.advisorHerrera Gutiérrez, Concepciónspa
dc.contributor.advisorSánchez Caraballo, Álvaro Antoniospa
dc.contributor.authorLópez Martínez, Wendy Jolany
dc.contributor.authorMiranda Caldera, Johan David
dc.contributor.authorRangel Lambraño, Javier Elías
dc.date.accessioned2023-02-25T14:55:29Z
dc.date.available2023-02-25T14:55:29Z
dc.date.issued2023-02-23
dc.description.abstractIntroducción: En América Latina y el Caribe la falta de información y el limitado acceso a una educación sexual integral y a los servicios de salud sexual y reproductiva adecuados tienen una relación directa con el embarazo adolescente. Objetivo: Evaluar los conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes escolarizados en el municipio de Valencia- Córdoba, en el segundo semestre del 2022. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo transversal, realizado en adolescentes matriculados en los grados 10 y 11 de una institución educativa en el municipio de Valencia Córdoba. La información fue recolectada por medio de una encuesta de 23 preguntas cerradas, donde participaron un total de 143 adolescentes escogidos por medio de criterios de inclusión y exclusión. Resultados: 143 adolescentes con un rango de edad entre los 14- 18 años, mayor participación del sexo femenino con un 55%, predominio del estrato 1 con un 78%, y en cuanto al estado civil el 97% de los adolescentes son solteros. La mayoría de los adolescentes tiene conocimiento sobre los diferentes métodos anticonceptivos y reconocen su importancia, efectos y utilidad. La mayor fuente de información es en el hogar con un 54%. En cuanto a las prácticas desarrolladas por los adolescentes, el 47% inició su vida sexual, y de estos el 46% tiene una vida sexual activa. Del mismo modo, el método anticonceptivo más utilizado es el preservativo con un 37%, y finalmente de los adolescentes que mantienen una vida sexual activa el 77% manifestó utilizar un método anticonceptivo para prevenir el embarazo. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre la temática estudiada es moderado. Sin embargo, la mayoría de los adolescentes manifestaron tener limitaciones al momento de obtener información sobre métodos anticonceptivos. En cuanto a la vida sexual, gran parte de los adolescentes encuestados manifestó haber iniciado su vida sexual, y mantener un comportamiento activo. Sin embargo, solo una parte de estos utilizan un método anticonceptivo para prevenir el embarazo, evidenciándose un déficit de la relación entre el conocimiento y la práctica sobre el uso correcto de métodos anticonceptivos, influyendo así de manera negativa sobre su salud sexual y reproductiva.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEnfermero(a)spa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1spa
dc.description.tableofcontents1. OBJETIVOS ......................................................................................................... 6spa
dc.description.tableofcontents1.1. GENERAL ..................................................................................................... 6spa
dc.description.tableofcontents1.2. ESPECÍFICOS............................................................................................... 6spa
dc.description.tableofcontents2. MARCO REFERENCIAL...................................................................................... 7spa
dc.description.tableofcontents2.1 MARCO HISTÓRICO ..................................................................................... 7spa
dc.description.tableofcontents2.2 MARCO DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ...................................... 10spa
dc.description.tableofcontents2.3 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 19spa
dc.description.tableofcontents2.3.1 Teoría transcultural de Madeleine Leininger .......................................... 19spa
dc.description.tableofcontents2.3.2 Métodos de anticoncepción .................................................................... 21spa
dc.description.tableofcontents2.3.3 Mitos de los métodos anticonceptivos en los adolescentes ................... 24spa
dc.description.tableofcontents2.4 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 26spa
dc.description.tableofcontents2.4.1 Conocimiento ......................................................................................... 26spa
dc.description.tableofcontents2.4.2 Adolescencia .......................................................................................... 26spa
dc.description.tableofcontents2.4.3 Anticoncepción ....................................................................................... 27spa
dc.description.tableofcontents2.4.4 Métodos de anticoncepción .................................................................... 28spa
dc.description.tableofcontents2.4.5 Salud sexual ........................................................................................... 28spa
dc.description.tableofcontents2.4.6 Salud reproductiva.................................................................................. 28spa
dc.description.tableofcontents2.4.7 Educación sexual ................................................................................... 29spa
dc.description.tableofcontents2.4.8 Prácticas ................................................................................................. 29spa
dc.description.tableofcontents2.5 MARCO LEGAL ............................................................................................ 30spa
dc.description.tableofcontents3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 32spa
dc.description.tableofcontents3.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 32spa
dc.description.tableofcontents3.2 ESCENARIO DE ESTUDIO .......................................................................... 32spa
dc.description.tableofcontents3.3 POBLACIÓN ................................................................................................. 33spa
dc.description.tableofcontents3.4 MUESTRA .................................................................................................... 33spa
dc.description.tableofcontents3.4.1 Tamaño de la muestra ............................................................................ 33spa
dc.description.tableofcontents3.4.2 Tipo de muestreo ................................................................................... 34spa
dc.description.tableofcontents3.4.3 Procedimiento de selección de la muestra ............................................. 34spa
dc.description.tableofcontents3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................ 35spa
dc.description.tableofcontents3.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ...................................................................... 35spa
dc.description.tableofcontents3.7 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................... 35spa
dc.description.tableofcontents3.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS ...................................... 36spa
dc.description.tableofcontents3.9 ASPECTOS ÉTICOS .................................................................................... 36spa
dc.description.tableofcontents3.9.1 Principios éticos ..................................................................................... 36spa
dc.description.tableofcontents3.9.2 Consentimiento informado. ..................................................................... 37spa
dc.description.tableofcontents4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................... 39spa
dc.description.tableofcontents4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS SELECCIONADOS PARA LA MUESTRA DEL ESTUDIO. . 39spa
dc.description.tableofcontents4.2 NIVEL DE CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ......................... 43spa
dc.description.tableofcontents4.3 PRÁCTICAS DESARROLLADAS POR LOS ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ......................... 60spa
dc.description.tableofcontents5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 66spa
dc.description.tableofcontents6. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 68spa
dc.description.tableofcontents6.1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN .................................................................. 68spa
dc.description.tableofcontents6.2 SECRETARÍA DE SALUD ............................................................................ 68spa
dc.description.tableofcontents6.3 PROGRAMA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ..... 68spa
dc.description.tableofcontents6.4 INSTITUCIONES EDUCATIVAS .................................................................. 68spa
dc.description.tableofcontentsBIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 70spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS ................................................................................................................ 78spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7217
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programEnfermeríaspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsAdolescentspa
dc.subject.keywordsKnowledgespa
dc.subject.keywordsPracticesspa
dc.subject.keywordsContraceptive methodsspa
dc.subject.proposalAdolescentespa
dc.subject.proposalConocimientosspa
dc.subject.proposalPrácticasspa
dc.subject.proposalMétodos anticonceptivosspa
dc.titleConocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes escolarizados en el municipio de Valencia-Córdoba, 2022spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAGUIAR, Antonio et al. Historia del condón y otros métodos anticonceptivos. [online]. 2019. Vol. 41, n. 2, p. 594. [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n2/1684-1824-rme-41-02-588.pdfspa
dcterms.referencesÁLVAREZ, Jorge et al. Conocimientos sobre métodos de planificación familiar de los estudiantes de sexto a octavo grado, institución educativa San Cristóbal (Medellín). 2019. [Citado el 12 de octubre del 2022]. Disponible en: http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/919/Proyecto%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesBay et al. Citado por Torres et al. Antecedentes teóricos y empíricos del uso de métodos de planificación familiar. Rev.fac.cienc.econ. 2009. p. 173. [Citado 11 de junio del 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v17n2/v17n2a10.pdfspa
dcterms.referencesBIANCA, Stifani et al. Recomendaciones clínicas de la Sociedad de Planificación Familiar, atención anticonceptiva en el contexto de la respuesta a la pandemia. 2022. p. 1. [Citado 08 de junio del 2022]. Disponible en: https://www.contraceptionjournal.org/action/showPdf?pii=S0010-7824%2822%2900138-Xspa
dcterms.referencesBOMBÍ, Inés. 10 “falsos mitos de los anticonceptivos”. Salud MAPFRE. 2016. [En línea]. [Citado 03 de febrero del 2023]. Disponible en: https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mujer/reportajes-mujer/10-falsos-mitos-de-los-anticonceptivos/spa
dcterms.referencesCAMPOS, Nathaly. Nivel de conocimiento y su relación con el uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes del quinto año de secundaria del colegio héroes de San Juan del distrito de San Juan de Miraflores, Perú. 2017. p. 72. [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en: http://repositorio.upsb.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/upsb/109/campos%20arotinco%20nathaly%20elizabeth.pdf?sequence=1&isallowed=yspa
dcterms.referencesCLAVERO, José. Historia evolutiva de la anticoncepción. ANALES RANM [Online]. Real Academia Nacional de Medicina de España. 2018. p. 56-59. [Citado el 28 diciembre del 2022]. Doi: ttp://dx.doi.org/10.32440/ar.2018.135.01.rev09.spa
dcterms.referencesCOLOMBIA MINISTERIO DE SALUD. Ley 100 de 1993. Función Pública [página web]. (23, diciembre. 1993. [Citado el 10 junio del 2022]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=5248spa
dcterms.referencesCOLOMBIA, Ministerio De Educación. Ley 911 de 2004. Bogotá D.C. Ministerio de Educación. 2004. P 1 [Consultado el 28, junio, 2022]. Disponible en Internet: <https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf>spa
dcterms.referencesCONTRERAS, Georgina et al. El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios. Hacia. Promoc. Salud. 2020. p 70- 83. [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v25n2/0121-7577-hpsal-25-02-00070.pdfspa
dcterms.referencesCORIMANYA, Jorge. “Mitos y verdades sobre anticoncepción en adolescentes”. Ponencia en el IV Curso Taller Nacional de Salud Adolescente INSN y I Jornada Nacional "Experiencias en Salud Adolescente". 2019. [en línea]. [Citado 03 de febrero del 2023]. Disponible en: https://es.slideshare.net/jmcorimanya/mitos-y-verdades-sobre-anticoncepcion-en-adolescentes.spa
dcterms.referencesDELGADO, María. Factores educativos que impiden el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes que acuden al IESS hospital Babahoyo, Ecuador. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Ecuador. 2018. P 226 [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6353164.pdfspa
dcterms.referencesDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. DANE. [Online]. Nacimientos 2021. [Citado el 30 de enero del 2023]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2021spa
dcterms.referencesDÍAZ, Guillermo. Historia de la anticoncepción. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 1995, vol.11, n.2. P .192-194. [Citado el 28 diciembre del 2022], Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000200015&lng=es&nrm=isospa
dcterms.referencesDÍAZ, Yudelkis et al. Intervención educativa sobre las repercusiones del embarazo en la adolescencia. Policlínico de Fray Benito. 2019. p. 7. [Citado 04 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/537/281spa
dcterms.referencesDOMINGO, Yolanda. Las consecuencias de los estereotipos de género en las relaciones sexuales entre los/as adolescentes y desinformación [en línea] FUNDADEPS. 2021. [Citado el 27 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://fundadeps.org/opinion/consecuencias-desinformacion-estereotipos-genero-relaciones-sexuales-entre-adolescentes/spa
dcterms.referencesDOMÍNGUEZ, Juanita et al. Revisión de tema sobre conocimientos y usos de métodos anticonceptivos en adolescentes según la producción académica que circula en bases de datos especializadas 2013 – 2018. Universidad ces Medellín. 2019. p. 24. [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5836/Conocimientos%20Usos%20M%C3%A9todos%20Anticonceptivos.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesDUQUE, Andrea. et al. Conocimientos, actitudes y prácticas de niñas y niños sobre educación sexual integral en ocho municipios de Colombia. Bucaramanga. 2021. Vol. 53, p. 103. [Citado el 12 de octubre del 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v53/0121-0807-suis-53-e311.pdfspa
dcterms.referencesESCOBAR, Gloria y ARGUCIA, Jessika. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la colonia 3 de mayo de Comayagüela, Honduras. Septiembre a noviembre. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 2018. [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en:http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7216/1/242471.pdfspa
dcterms.referencesGÓMEZ, Sofía y DURÁN, Luis. El acceso a métodos anticonceptivos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública. 2017. [Citado 10 de junio del 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.21149/7891spa
dcterms.referencesHERNÁNDEZ, Jineth; VELÁSQUEZ., Rosell y PINZÓN Claudia. Conocimiento, actitud y práctica en anticoncepción en adolescentes escolarizados en la comuna 1 de Villavicencio. Programa de Enfermería, Universidad de los Llanos. Rev CSV. 2017. p 4-12. [Citado 02 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/775/773spa
dcterms.referencesHERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ., Carlos y BAPTISTA, María. Metodología de la investigación [En línea]. 6 ed. México: McGraw-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V. 2014. p. 155. [Citado el 5 de julio del 2022]. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfspa
dcterms.referencesKHAMPHENG, Phongluxa et al. Factors influencing sexual and reproductive health among adolescents in Lao PDR. Global Health Action, 2020. [Citado 10 de junio del 2022]. Doi: https://doi.org/10.1080/16549716.2020.1791426spa
dcterms.referencesKUMAR, Pradeep; SHARMA., Himani y MAWKHLIENG, Donald. Do family planning advice and maternal health care utilization changes course in contraception usage? A study based on Bihar, India. En: Clinical Epidemiology and Global Health [en línea]. 2020. vol. 8, no. 3, p. 693-697. [Citado el 01 mayo de 2022]. Doi: https://doi.org/10.1016/j.cegh.2020.01.004spa
dcterms.referencesLAZA, Celmira. “Cultura y planificación familiar”: un debate aún en construcción. Revista Teoría y Praxis Investigativa. Vol. 3, No. 2. [Citado 03 de febrero del 2023]. Disponible en: file:///C:/Users/CPE/Downloads/Dialnet-CulturaYPlanificacionFamiliar-3701010%20(1).pdfspa
dcterms.referencesLUGONES, Miguel y QUINTANA, Tania. Orígenes de la anticoncepción. Rev Cubana Med Gen Integr. [online]. 1996. p. 399-402. [Citado el 28 diciembre del 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421251996000400012&lng=es&nrm=isospa
dcterms.referencesMADDEN TESSA M.D. y M.P.H. obstetra y ginecóloga, Women's Health Center, Center for Advanced Medicine, y profesora adjunta, ginecología y obstetricia, Facultad de Medicina de Washington University, San Luis, Misuri. 2015. [en línea]. [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/birth-control-methodsspa
dcterms.referencesMADELEINE, Leininger. Modelos y teorías de enfermería. [en línea]. [Citado 11 de enero del 2023]. Disponible en: Modelos y Teorias en Enfermeria: MADELEINE LEININGER (teoriasalud.blogspot.com)spa
dcterms.referencesMARTÍNEZ, Yulieth et al. Planificación familiar en mujeres de una institución educativa de la Ciudad de Popayán, Colombia. Rev. Perú. ginecol. obstet. 2020. Vol. 66. [Citado el 16 de enero del 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322020000300006#B8spa
dcterms.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Educación sexual una responsabilidad de todos”, [en línea]. [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en: Educación Sexual Responsabilidad de Todos - ..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia::.. (mineducacion.gov.co)spa
dcterms.referencesMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 769 de 2008. [página web]. 6 de marzo de 2008. [Citado el 10 junio del 2022]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_0769_2008.htmspa
dcterms.referencesMINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Planificación familiar y riesgo reproductivo. Plan estratégico. Cuba. 2001. [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/cub_planificacion_familiar_2001.pdfspa
dcterms.referencesMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. Resolución número 3280 de 2018. [Online]. 2018. p. 182 de 348 [Citado el 16 enero 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-2018.pdfspa
dcterms.referencesMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Resolución número 3280 de 2018. [Online]. P. 180 de 348. [Citado el 10 mayo 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-2018.pdfspa
dcterms.referencesMINISTERIO DE SALUD. Resolución 8430(04 de octubre 1993) por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [En línea]. Bogotá D.C. Ministerio de salud. 1993. p 1. [Consultado el 27, junio, 2022]. Disponible en Internet: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dcterms.referencesMONTALVO, Aida. Comportamientos y conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes. CCM, vol.18 no.3 Holguín. 2014. [Citado 20 de noviembre del 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000300003spa
dcterms.referencesMUNIVE, Owen et al. “Salud sexual y reproductiva, y planificación familiar entre los años 2011- 2020: una revisión sistemática” Perú. 2020. [Citado el 12 de octubre del 2022]. Disponible en: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/27015/Munive%20Escobar%20Owen%20Aldair%20-%20Natzmar%20Bonilla%20Gneomar%20Neil.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMUÑOZ, María y UBILLUS, Evely. Factores socioculturales y su relación con el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un colegio de San Ignacio. Perú. 2022. p. 21. [Citado 11 de enero del 2023]. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9775/Mu%C3%B1oz%20Correa%20Mar%C3%ADa%20%26%20Ubillus%20Suclupe%20Evely.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesOBACH, Alexandra; SADLER., Michelle y JOFRÉ, Natalia. Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Revista de Salud Pública. 2017.p. 848–854. [Citado 10 de junio del 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023spa
dcterms.referencesOIZEROVICH, Silvia. “Mitos en Anticoncepción”. Asociación médica argentina de anticoncepción. [en línea]. [Citado 03 de febrero del 2023]. Disponible en: http://www.amada.org.ar/index.php/comunidad/generalidades/117-mitos-en-anticoncepcionspa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Estrategia de salud reproductiva para acelerar el avance hacia la consecución de los objetivos y las metas internacionales de desarrollo. 2004. p. 14. [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012108072011000300004&lng=en&nrm=isospa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Planificación familiar. [en línea]. Comunicado de prensa. 9 noviembre 2020. [Citado el 2 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraceptionspa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Salud sexual. WHO | World Health Organization. 2006. [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_2spa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo. Informe estadístico. Washington. 2018. [Citado el 27 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14163:latin-america-and-the-caribbean-have-the-second-highest-adolescent-pregnancy-rates-in-the-world&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0spa
dcterms.referencesORTIZ, Ángela et al. Conocimientos y prácticas sobre métodos de planificación familiar en los estudiantes de 10° y 11° de la institución educativa colegio Andrés Bello de Cúcuta. 2017. p. 65. [Citado 02 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/fd434da9-271d-44e3-a09a-eeed2af08e55/contentspa
dcterms.referencesOTZEN, Tamara y MANTEROLA, Carlos. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. 2017. [Citado el 16 de enero del 2023]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfspa
dcterms.referencesPEPITONE, A. El mundo de las creencias: un análisis psicosocial. Revista de Psicología Social y Personalidad, 1992. 7 (1), 61-79. [Citado 28 de diciembre del 2022].spa
dcterms.referencesPÉREZ, Aida y SÁNCHEZ, Enrique. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y salud reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev. chil. obstetra ginecol. 2020. p.508-515. [Citado el 12 de octubre del 2022]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508spa
dcterms.referencesPÉREZ, Sandra. Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado en una comunidad urbana. Rev. Cubana Enfermer. 2009. [Citado 11 de enero del 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v25n3-4/enf03309.pdfspa
dcterms.referencesPINARGOTE, Rosa et al. La teoría crítica como alternativa de desarrollo profesional en la disciplina de Enfermería. 2021. Vol VI. N°11. p. 76. Junio [Citado 11 de enero del 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7876705.pdfspa
dcterms.referencesPRO FAMILIA. “La adolescencia”, [en línea]. [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://profamilia.org.co/preguntas-y-respuestas/el-cuerpo/que-es-la-adolescencia/spa
dcterms.referencesREAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Práctica. Diccionario de la lengua española. [en línea]. 2022. [Citado 03 de febrero del 2023]. Disponible en: https://dle.rae.es/pr%C3%A1cticospa
dcterms.referencesREPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia de 1991. [Online]. [Citado el 29 diciembre 2022]. Disponible en: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdspa
dcterms.referencesRÍOS, Annie. Nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos en adolescentes en la I.E. Juana Moreno. Perú. 2017. p. 33. [Citado 10 de junio del 2022]. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1480/RIOS%20SHAHUANO%2c%20Annie%20Katheryn.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesROMERO, Hernando et al. La praxis profesional del docente en formación: ¿formarlo viviendo el pasado, el presente, o la forma de vida del proyecto de sociedad por construir?. Revista Iberoamericana de Educación. 2006. N. 40, p. 2. [Citado 03 de febrero del 2023]. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1313Grinpectra.pdfspa
dcterms.referencesROSALES, Claudia y RUIZ, Estela. Conocimientos y prácticas acerca de métodos anticonceptivos de los adolescentes relacionado a la prevención de embarazo en el Instituto Salomón Ibarra, Malpaisillo, Abril - Julio 2016. [Citado 20 de noviembre del 2022]. Disponible en: Http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6434/1/232632.pdfspa
dcterms.referencesSamper, D. Memorias para la historia de la Asociación colombiana de Facultades de Medicina ASCOFAME. Bogotá: ASCOFAME. 2009. [Citado 08 de junio del 2022].spa
dcterms.referencesSANTA BIBLIA. Reina-Valera 1960. Sociedades bíblicas en América Latina; 1960. Génesis 38: 9. [Citado el 28 diciembre del 2022].spa
dcterms.referencesSUSANNE, Gabriele et al. Is there a need for better sexual education of young men? Sexual behaviour and reproductive health in Swiss university students: A questionnaire-based pilot study. The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care. 2018. P 154–160. [Citado 10 de junio del 2022]. Doi: https://doi.org/10.1080/13625187.2018.1458226spa
dcterms.referencesTENORIO, María y GUZMÁN, Yina. Conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de último grado de una institución educativa Montería. 2022. p. 47. [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/6515/guzmanavilayinatenorioburgosmariajose.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesVELA, Xiomara. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes del AAHH san pablo de la luz, octubre 2020. Universidad científica de Perú. 2021. p. 29. [Citado 04 de diciembre del 2022]. Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1452/XIOMARA%20LETICIA%20VELA%20OYARCE%20-%20TSP.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesVELASCO, Sandy. Nivel De Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria de la Institución Educativa CAP. FAP. 2018. [Citado 28 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/5748spa
dcterms.referencesVIERA, Canua. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del asentamiento humano las dalias – Piura. septiembre- diciembre 2017. p. 73. [Citado 02 de diciembre del 2022]. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/25086/anticonceptivos_canua_viera_yuviksa.pdf?sequence=1&isallowed=yspa
dcterms.referencesVILLALOBOS, Aremis et al. Prevalencias y factores asociados con el uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes, 2012 y 2018. Salud Pública de México. 2020. [Citado 10 de junio del 2022]. Doi: https://doi.org/10.21149/11519spa
dcterms.referencesVILLANUEVA, Jeny. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos de alumnos de cuarto y quinto año. I.E. Andrés Avelino Cáceres. Baños del Inca. Cajamarca, 2021. Universidad Nacional de Cajamarca Perú. 2022. p. 25. [Citado 02 de diciembre del 2022]. Disponible en: http://190.116.36.86/bitstream/handle/20.500.14074/5196/CONOCIMIENTO%20Y%20USO%20DE%20M%c3%89TODOS%20ANTICONCEPTIVOS%20%20JENY%20NATALI%20VILLANUEVA%20TACILLA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesYARCE, Jorge. La familia, primera escuela de valores. [en línea]. 2020. [Citado 03 de febrero del 2023]. Disponible en: https://degerencia.com/articulo/la-familia-primera-escuela-de-valores/spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LópezMartínezWendy- MirandaCalderaJohan- RangelLambrañoJavier.pdf
Tamaño:
1.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
1.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: