Publicación:
Topofilia y Memoria: Mejor Esquina después de la Masacre

dc.contributor.authorTorralvo Montero, Carolina del Carmenspa
dc.coverage.spatialMontería, Córdobaspa
dc.date.accessioned2020-07-10T16:44:16Zspa
dc.date.available2020-07-10T16:44:16Zspa
dc.date.issued2020-07-08spa
dc.description.abstractEn el corregimiento de Mejor Esquina, ubicado en el municipio de Buenavista Córdoba se produjo una de las primeras masacres de la región Caribe colombiana, donde un grupo de paramilitares asesinó a 28 personas (cifras oficiales) el 3 de abril de 1988. En este escenario muchas familias trastocadas por el dolor de sus muertos fueron configurando sentimientos de apegos y desapegos hacia ciertos lugares, que de acuerdo con Tuan (2007) pueden ser abordados a partir de las nociones de topofilias y topofobias. El amor a su pueblo y el arraigo a su terruño provocaron en la comunidad el deseo de volver a empezar aun en medio del dolor, el miedo y la impunidad. La presente tesis da cuenta de la importancia de los estudios de lugar para la investigación de los escenarios afectados por la violencia y el conflicto armado en Córdoba, apostando además por nuevos enfoques y metodologías que permitan comprender cómo las comunidades reconstruyen su cotidianidad y se arraigan a los espacios sin la existencia de mínimas garantías y con la nula voluntad del Estado para contribuir en materia de verdad, justicia y reparación. La investigación se centra en las percepciones del lugar contenidas en la memoria colectiva de los pobladores de Mejor Esquina a partir de la masacre, evidenciando como este acontecimiento de violencia afectó también las formas perceptivas y vivenciales de los lugares habitados de este corregimiento. De esta manera, los estudios sobre el lugar marcan un nuevo ítem en las investigaciones sociales de memoria, fortaleciendo algunos vacíos metodológicos en los estudios sobre el conflicto armado en Córdoba.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Socialesspa
dc.description.tableofcontentsResumen............................................................................................................................. 7spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción..................................................................................................................... 9spa
dc.description.tableofcontents1. Descripción y formulación del Problema......................................... 14spa
dc.description.tableofcontents2. Justificación......................................................................................................... 21spa
dc.description.tableofcontents3. Objetivos.............................................................................................................. 25spa
dc.description.tableofcontents3.1. Objetivo General..................................................................................................... 25spa
dc.description.tableofcontents3.2. Objetivos específicos............................................................................... 25spa
dc.description.tableofcontents4. Marco referencial............................................................................................ 26spa
dc.description.tableofcontents4.1. Marco contextual........................................................................................... 26spa
dc.description.tableofcontents4.2. Estado del arte.................................................................................................. 28spa
dc.description.tableofcontents4.3 Marco teórico................................................................................................... 41spa
dc.description.tableofcontents4.3.1. La geografía humanística y su relación hombre - lugar............. 43spa
dc.description.tableofcontents4.3.2. El lugar percibido, habitado y vivido (coterráneos y forasteros) .....................46spa
dc.description.tableofcontents4.3.3. El lugar y los sentimientos: Topofilia y resiliencia....................... 52spa
dc.description.tableofcontents4.3.4. Las percepciones del lugar y la cartografía social........................... 53spa
dc.description.tableofcontents4.3.6. Apego al lugar (Me quede aquí porque aquí pertenezco).............. 56spa
dc.description.tableofcontents4.3.7. Re-significación del lugar: topofobia y estigmatización territorial.................... 58spa
dc.description.tableofcontents4.3.8. La historia y la memoria................................ 62spa
dc.description.tableofcontents4.3.9. La Memoria individual y Colectiva como relato representativo del lugar............................ 63spa
dc.description.tableofcontents4.3.10. Comienzos de la memoria colectiva................................ 66spa
dc.description.tableofcontents4.3.11 La masacre y su marco normativo................................................... 68spa
dc.description.tableofcontents5. Diseño Metodológico................................................................................... 71spa
dc.description.tableofcontents5.1. Fuentes e instrumentos............................................................................ 73spa
dc.description.tableofcontents5.2. Fases de la Investigación......................................................................... 77spa
dc.description.tableofcontents5.3. Consentimiento informado..................................................................... 77spa
dc.description.tableofcontents5.4. Descripción de las técnicas utilizadas en la investigación................................................ 78spa
dc.description.tableofcontents5.4.1. Taller de memoria...................................................................... 78spa
dc.description.tableofcontents6. Análisis de resultados........................................................................................ 79spa
dc.description.tableofcontents6.1. Contextualización de la Problemática................................................... 81spa
dc.description.tableofcontents6.1.1. La región del san Jorge: lugar estratégico para la ilegalidad.................... 81spa
dc.description.tableofcontents6.1.2. Otras masacres olvidadas en Córdoba................................................ 86spa
dc.description.tableofcontents6.1.3. La masacre de Mejor Esquina........................................................... 88spa
dc.description.tableofcontents6.1.4 Relatos ya existentes sobre la masacre........................................ 91spa
dc.description.tableofcontents6.1.5. Análisis de la información escrita sobre la masacre.............................. 105spa
dc.description.tableofcontents6.1.6. Qué ha quedado en la memoria colectiva después de 30 años......................... 109spa
dc.description.tableofcontents6.2. Percepciones sobre el lugar.................................................. 115spa
dc.description.tableofcontents6.2.2. La entrada para llegar a Mejor Esquina................................. 121spa
dc.description.tableofcontents6.2.3. La plaza principal................................................ 123spa
dc.description.tableofcontents6.2.4. La Casona....................................................................................................... 124spa
dc.description.tableofcontents6.2.6. La casa de la señora Elia Martínez................................................................... 128spa
dc.description.tableofcontents6.2.7. El cementerio...................................................................................................... 130spa
dc.description.tableofcontents6.2.8. Iglesia Evangélica “Puente de Dios”. ........................................................131spa
dc.description.tableofcontents6.3. Sentimientos que genera los lugares de Mejor Esquina............................. 134spa
dc.description.tableofcontents6.3.1. Topofobia y estigmatización del lugar.................................................. 134spa
dc.description.tableofcontents7. Reflexiones a modo de conclusiones......................................................... 139spa
dc.description.tableofcontentsReferencias bibliográficas..............................................................................spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3244spa
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Socialesspa
dc.relation.referencesActa Bioethica 2012; 18. https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v18n1/art11.pdf.spa
dc.relation.referencesAguilar Arango, J. C. (2013). Topofilia de un terruño: mirada escolar a un asunto territorial.spa
dc.relation.referencesAguilera, Armando (2003) Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. (Toluca, México) Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/105/10503102.pdfspa
dc.relation.referencesÁngel Pérez Darío (2010) Grupo de investigación Ética y Política Universidad Autónoma de Manizales, Caldas – Colombiaspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Tierralta. (s.f). Formulación del nuevo plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Tierralta (Córdoba) 2011 – 2023.spa
dc.relation.referencesAntequera, J. (2011) Memoria Histórica como relato emblemático. Tesis de magister. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesAravena R, Andrea. (2003). El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche. Estudios atacameños, (26), 89 96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432003002600010spa
dc.relation.referencesArias Angélica y Caicedo Eder. (2007). Monografía político electoral del departamento de Córdoba. MOE (Misión de Observación Electoral) corporación Nuevo Arco Iris.spa
dc.relation.referencesAriès, P. 1993. “Le secret”, en Essais de mémoire. Paris, Seuilspa
dc.relation.referencesAuge, M. (2000). Los «No lugares» Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad Traducción: Margarita Mizraji Editorial Gedisa, S.A. Barcelona España.spa
dc.relation.referencesAyala Carabajo, Raquel. (2008). La metodología fenomenológico hermenéutica de m. van manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, Vol. 26, n.º 2, págs. 409-430 Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesAyala beía, Erika Tatiana (junio, 2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Ánfora, 24(42), 189 - 216. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (2012). La poética del espacio. Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesBarbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12 (2), 199-20.spa
dc.relation.referencesBarinas Salcedo, Jaime Alberto. (2014) Perspectiva Geográfica ISSN: 0123-3769 Vol. 19 No. 2 de 2014 Julio - Diciembre pp. 241 – 258spa
dc.relation.referencesBayón, MC. (2012). El "lugar" de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 74(1), 133-166. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100005&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesBecerra Mora, J. C. (2014). Historia y memoria: una discusión historiográfica. Pensar Historia, 5, 59-71.spa
dc.relation.referencesBelén, S. Martin, C. (2007) El diseño en la Investigación Cualitativa. Departamento de Investigación de FUDEN.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2008). El narrador. Ediciones/Metales Pesados.spa
dc.relation.referencesBermúdez, Nilda & Rodríguez, Marisol. (2009). Revista de Ciencias Sociales v.15 n.2 Maracaibo La fuente oral en la reconstrucción de la memoria histórica: su aporte al documental Memorias del Zulia Petrolero http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000200011spa
dc.relation.referencesBertrand, Cristina. (1987). Tesis doctoral: El Sentido de la Naturaleza. La Geografía Humanista. https://cristinabertrand.com/wp-content/uploads/2019/02/Tesis-Doctoral-El-Sentido-de-la-Naturaleza-I-Ching.-Universidad-Complutense-Madrid-PART-1.pdfspa
dc.relation.referencesBetancourt, D (2007). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Bogotá Colombia. Departamento de Ciencias Sociales Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdfspa
dc.relation.referencesBlair, E. (2004). Mucha sangre y poco sentido: La masacre. Por un análisis antropológico de la violencia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 18 (35), 165-184.spa
dc.relation.referencesButtimer, A. (1976). Grasping the dynamism of lifeworld. Annals of the association of American geographers, 66(2), 277-292.spa
dc.relation.referencesCancimance Jorge (2012) Memoria en silencio. La masacre en el tigre, Putumayo. España. Editorial académica española. https://www.researchgate.net/publication/276990829spa
dc.relation.referencesCañete, R., Guilhem, D., & Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales.spa
dc.relation.referencesCepeda, Iván y Rojas, Jorge. (2008) A las puertas de El Ubérrimo. Bogotá. Colombia Editorial Random House Mondadorispa
dc.relation.referencesCisneros, J. (2008). La geografía del miedo en la ciudad de México; el caso de dos colonias de la Delegación Cuauhtémoc. El Cotidiano, (152), 59-72.spa
dc.relation.referencesCluso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigaciones y Educación Popular. (2016). Córdoba La tierra y el territorio, aportes para el debate. 2014. Ediciones Ántropos Ltda.spa
dc.relation.referencesCogollo Narváez, Domingo. (2013). Acciones del paramilitarismo 25 años de impunidad de las masacres en Córdoba. http://miregiondecordoba.com/index.php/repor/cronicas/item/191-acciones-del-paramilitarismo-25-anos-de-impunidad-de-las-masacres-en-cordoba.spa
dc.relation.referencesConsejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre (CMGRD) (2012Repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/396spa
dc.relation.referencesCorradini, Luisa. (2000). La Nación. “No hay que confundir memoria con historia", dijo Pierre Nora La visión del filósofo y académico francés. (Miércoles 15 de marzo de 2000) https://www.armada.mil.co/sites/default/files/no_hay_que_confundir_memoria_con_historia_dijo_pierre_nora.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Unibiblos, Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesDubet, F. (1994). Sociologie de l´expérience. Paris, Seuil.spa
dc.relation.referencesEchavarren, J. M. (2010). Conceptos para una sociología del paisaje. Papers: revista de sociología, 1107-1128.spa
dc.relation.referencesEscobedo, DL. (2009). Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967–2008. Bogotá, Colombia, Noviembre de 2009.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (6 abril 1988) Mindefensa califica de bestias humanas. p.12A.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (Abril 10 de 1988). La semana que ya pasó: domingo trágico. p. 5A.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (Abril 13 de 1988). Las masacres. p. 2A.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (Abril 5 de 1988). Matanza de campesinos. p.16A.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (Abril 6 abril de 1988). Comisión del gobierno va al lugar de la masacre. p.12 A.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (Abril 6 de 1988). Investigan matanza campesina en Córdoba. p.12A.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (Abril 6 de 1988). Sigue el misterio de genocidio en Mejor Esquina. p. 12A.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (Abril 7 de 1988). Fandango de la muerte: firmes indicios contra banda de narcos... p.12A.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (Abril 8 de 1988). Dolor por la matanza Portada.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (Abril 9 de 1988). El vientre crecido de la tierra. P. 12A.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (Abril 9 de 1988). El olor de sangre mojada. p.12A.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (Abril 5 de 1988) Masacre en Córdoba.. p.7A.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (Abril 5 de 1988). Maten a todos. p.4B.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (Abril 6 de 1988). A las mujeres las dejaban a un lado. p.4.spa
dc.relation.referencesEL Heraldo. (Abril 6 de 1988). Dolor en Córdoba. p.3A.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (Abril 6 de 1988). Editorialp.3A.spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (Abril 5 de 1988). No lanzaron consignas. p.4B.spa
dc.relation.referencesEL Heraldo. (Abril 6 de 1988). La muerte aun ronda. Portadaspa
dc.relation.referencesEl Heraldo (Enero 9 de 2011). 21 años cargando el dolor de El Tomate. https://www.elheraldo.co/local/21-anos-cargando-el-dolor-de-el-tomatespa
dc.relation.referencesEL Meridiano. (Abril 9 de 2001). P. 4aspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Abril 5 de 1988). Un río de sangre recorre. p. 6A.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Abril 5 de 1988). Masacre en Córdoba: 28 muertos.. p. 7A.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Abril 5 de 1988). Masacre. (Abril 5 de 1988). p. 7A.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Abril 5 de 1988). Nadie conoce la razón. p. 6A.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Abril 5 de 1988). Un fandango trágico. p.7A.spa
dc.relation.referencesEL Tiempo. (Abril 6 de 1988) Los muertos ¿Quiénes son? p.3ª.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Abril 6 de 1988). Los asesinos son unas bestias. p.3A.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Abril 7 de 1988). Caricatura. p.11C.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Abril 7 de 1988). Lo planearon Los Magníficos. p.11C.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Abril 7 de 1988). Masacre fueron los narcos. p.11C.spa
dc.relation.referencesEl tiempo. Los asesinos lo tuvieron todo a la mano. (7 abril 1988).spa
dc.relation.referencesEl universal. (5 abril 1988).Los muertos, Campesinos de la Región. p.8.spa
dc.relation.referencesEl Universal. (Abril 5 de 1988) Masacradas 28 personas en Córdoba Portada. p.8.spa
dc.relation.referencesEl Universal. (Abril 5 de 1988). No hubo resurrección, sino muerte. p.3.spa
dc.relation.referencesEl Universal. (Abril 6 de 1988). Impactos. Portadaspa
dc.relation.referencesEl universal. (Abril 6 de 1988). La alevosa violencia. p.4.spa
dc.relation.referencesEl Universal. (Abril 6 de 1988). Nombrados. p.8.spa
dc.relation.referencesEl Universal. (Abril 7 de 1988). 36 son las víctimas. P.8spa
dc.relation.referencesEl universal. (Abril de abril 1988). No hay indicios de móviles y autores. p.8.spa
dc.relation.referencesENDA AMERICA LATINA (2003). La cartografía social como recurso metodológico en el proyecto barrios del mundo.spa
dc.relation.referencesFelxas, G y Cornejo, M. (1996). Manual de la técnica de rejilla mediante el programa RECRD V.2.0. (1996) Paidós Barcelona Buenos Aires México. José Manuel33138/1/Manual de la técnica de rejilla.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (2005).Verdad y Método I. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesGarcía, Néstor. (1989). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbospa
dc.relation.referencesGanter Solís, R., & Sandoval Nazal, D., & García Letelier, D., & de la Fuente Contreras, H. (2015). Topofilia y cartografías participativas en el sur de Chile. La experiencia comparada en las ciudades de Temuco-Padre las Casas, Valdivia y el Gran Concepción. Prisma Social, (15), 440-491spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II (4), 9-30.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. J. (2011). Geografía humanística. León: Universidad, 2003.spa
dc.relation.referencesGonzález de Oleaga, M y Meloni, C. (2019). Topografías de la Memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio Kamchatka. Revista de Análisis Cultural 13 (2019) Monográfico.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. file:///Users/macbookair/Dropbox/Anteproyecto%20Doc/bastaya-colombiaspa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). Retrieved on Feb, 6, 2015.spa
dc.relation.referencesGuglielmucci, Ana; López, Loreto. (2019). “Restituir lo político: los lugares de la memoria en Argentina, Chile y Colombia”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 13 (Junio 2019): 31-57.spa
dc.relation.referencesGuardìan, Alicia (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica. Colección investigación y desarrollo. Educación Regional (IDER)spa
dc.relation.referencesGuzmán F. y Avendaño J. (2017). Topofobias e imaginarios del miedo sobre el espacio urbano de la localidad de Fontibón, Bogotá, Colombia. Revista Perspectivas geográficas. http://www.scielo.org.co/pdf/pgeo/v22n1/0123-3769-pgeo-22-01-00049.pdfspa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.spa
dc.relation.referencesHeidegger M.(2006). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Trotta. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/21271/20779869spa
dc.relation.referencesHabegger, Sabina y Mancila, Iulia. (2006) El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio.spa
dc.relation.referencesHerrera, Leonardo y Pérez, Fausto. (2011). La Guerra no lo agota todo. Bogotá D.C. Universidad Sergio Arboleda. http://repository.usergioarboleda.edu.co.spa
dc.relation.referencesHidalgo, M. Carmen. (1998). Apego al lugar: ámbitos, dimensiones y estilos. Tesis doctoral Universidad de la Laguna - Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional.spa
dc.relation.referencesJelin, Elisabeth (2002). Los trabajos de la memoria .Siglo XXI de España Editores. Recuperado de http://www.centroprodh.org.mxspa
dc.relation.referencesJiménez, A; Torres, A. (Comp.). (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. ISBN: 958-8226-21-Xspa
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. (2011). Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico. Cuadernos de antropología social, (33), 39-52. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2011000100002&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, 219-229.spa
dc.relation.referencesLorda María Amalia. (2011) Aportes para la investigación geográfica a partir de la observación participante y de entrevistas. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur- Bahía Blanca @ [malorda@criba.edu.ar]spa
dc.relation.referencesMartínez, Miguel (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesMorales Yago, F. (2012). La geografía de la percepción: una metodología válida aplicada al caso de una ciudad de tipo medio-pequeño. El ejemplo de yecla (Murcia). Papeles de Geografía, (55-56), 137-152 <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40726731012> ISSN 0213-1781spa
dc.relation.referencesNavarrete, S. (s.f). Yi Fu Tuan: El hombre siempre ha concebido a la naturaleza como una mercancía. Revista Credencial. http://www.revistacredencial.com/credencial/noticia/actualidad/yi-fu-tuan-el-hombre-siempre-ha-concebido-la-naturaleza-como-una-mercanciaspa
dc.relation.referencesNora, Pierre (dir.). (1984). Les Lieux de Mémoire; 1: La République París, Gallimard, 1984, pp. XVII-XLIL. Traducción para uso exclusivo de la cátedra Seminario de Historia Argentina Prof. Femando Jumar C.U.R.Z.A. - Univ. Nacional del Comahuespa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo. (2010).Manual de calificación de conductas violatoria, Derechos humanos y derecho internacional humanitario. Volumen I. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPérez Darío Alberto, Ángel. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Por Grupo de investigación Ética y Política Universidad Autónoma de Manizales Manizales, Caldas – Colombia.spa
dc.relation.referencesPineda, K. (2017) la construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica © 2017 Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales. pp. 9-30.spa
dc.relation.referencesPuerta, E y Vásquez, M. (2012) Caminos para la resiliencia. Octubre 16. Volumen I. Páginaspa
dc.relation.referencesPuisía General dc Inflirinacián y Dtx,nnenta~i6n. Vol. 3 (II, 11-19, Edil. Complutense. Madrid, 1993.spa
dc.relation.referencesPulgarin, R. (2002). El estudio del espacio geográfico ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. 14 (34), 179-194. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/325106spa
dc.relation.referencesPulgarín, R. (2002). El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de ciencias sociales. Medellín. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. http://www.sogeocol.edu.co/documentos/El_Espacio.pdfspa
dc.relation.referencesRamos, S. L., & Feria, Y. (2016). La noción de sentido de lugar: una aproximación por medio de textos narrativos y fotografías. Innovación educativa (México, DF), 16(71), 83-110.spa
dc.relation.referencesRoca, Juanita. (2007). Monografía: El Salado: comentarios al texto "La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra". Bogotá Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRonderos, María (2014). Guerras recicladas. Bogotá Colombia. Editorial Aguilar.spa
dc.relation.referencesRueda Arenas Juan. (2013) ''Memoria histórica razonada''. Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, Vol. 5, Núm. 10spa
dc.relation.referencesSamuel, R. 1984. Historia popular y teoría socialista. Barcelona, Crítica.spa
dc.relation.referencesSánchez, t (2003). Crónicas que da miedo contar. Bogotá Colombia. Editorial A.spa
dc.relation.referencesSánchez. S. Jiménez Becerra, Absalón; Torres Carrillo, Alfonso (Comp.) (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. 2006. ISBN: 958-8226-21-X. P, 125- 134. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf.spa
dc.relation.referencesSanmiguel, A. P. (2016). Comprensión de la responsabilidad política de los actores armados en el conflicto interno colombiano: la masacre de El Salado 2000. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1537-1548.spa
dc.relation.referencesSchettini, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Buenos aires. Editorial de la Universidad de la plata.spa
dc.relation.referencesSemelin, Jacques. (2004). Pensar las masacres. Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea. Lima: Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/books.ifea.558.spa
dc.relation.referencesSofsky, Wolfgang. (1996). Traité de la violence. Gallimard, París.spa
dc.relation.referencesSoto, Tatiana. (2016). Topofilia: razones del retorno de mujeres y familias campesinas. Medellín Antioquia. Universidad de Antioquia. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n1/v17n1a08.pdf.spa
dc.relation.referencesSuárez Andrés Fernando 2008. La sevicia en las masacres de la guerra colombiana. Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Análisis político nº 63, Bogotá, mayo-agosto. . 59-77.spa
dc.relation.referencesSánchez, T. (2014). Crónicas que me daba miedo contar. Editorial A. Sánchez S reimpresión: mazo 2014. Impresión ARFO editores e impresores Ltda. Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesTuan Yi-Fu (1977) Space and Place the Perspective of Experience. Published by the University of Minnesota Press 111 Third Avenue South, Suite 290 Minneapolis, MN 55401-2520.spa
dc.relation.referencesTuan, Yi. (2007). Topofilia un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Santa Cruz de Tenerife. España. Editorial Melusina.spa
dc.relation.referencesTodorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona -Paidós.spa
dc.relation.referencesUribe Alarcón María Victoria (2004). Antropología de La Inhumanidad un ensayo interpretativo sobre el Terror en Colombia. Editorial Norma. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUribe, María Victoria. (1984). Matar, rematar y contramatar. Las masacres de La Violencia en el Tolima, 1948-64, Serie Controversia, Nº 169, Bogotá: CINEP.spa
dc.relation.referencesVallentine, G., Hubbard, P., Kitchen, R.,. (2008). Place and Placelessness, Edward Relph. Key texts in human geography, 43-51.spa
dc.relation.referencesVargas, LM. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53. ISSN: 0188 7017. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=747/74711353004spa
dc.relation.referencesVelásquez, M. (2018). Todo Sigue Vivo! TESTIMONIOS DE LA MASACRE DE LA MEJOR ESQUINA Editorial: Collage Editores, Bogotá.spa
dc.relation.referencesVidas silenciadas.com. Mejor Esquina 03-Abr-88. Recuperado de: https://vidassilenciadas.org/hechos/539/spa
dc.relation.referencesWacquant, Loïc, Slater, Tom, & Borges Pereira, Virgilio. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista INVI, 29(82), 219-240. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000300008spa
dc.relation.referencesYory, C. (2003) Topofilia, Ciudad y Territorio. Bogotá. Tesis doctoral. Recuperado de Mape.spa
dc.relation.referencesZuluaga, A y Buelga, S. (s.f.). El trabajo psicológico en el centro de atención a vVíctimas de las Violencias y graves violaciones a los Derechos Humanos (Colombia). núm. 2 (pp. 42-56).spa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.keywordsAttachment, Rooting, Collective Memory and Topophiliaspa
dc.subject.proposalApego, Arraigo, Memoria Colectiva y Topofiliaspa
dc.titleTopofilia y Memoria: Mejor Esquina después de la Masacrespa
dc.typeTrabajo de grado - Posgradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TORRALVO MONTERO, CAROLINA-.pdf
Tamaño:
2.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
doc autorización.pdf
Tamaño:
772.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones