Publicación:
Comportamiento socioafectivo en niños y niñas menores de 5 años relacionada con su estado de nutrición en un E.S.E de Montería 2022

dc.audience
dc.contributor.advisorHerrera Gutiérrez, Concepciónspa
dc.contributor.authorNisperuza Payares, Maria Andrea
dc.date.accessioned2022-09-02T00:07:05Z
dc.date.available2022-09-02T00:07:05Z
dc.date.issued2022-09-01
dc.description.abstractLa presente investigación aborda el tema del comportamiento socioafectivo de niños y niñas menores a 5 años relacionando con su estado de nutrición. Objetivo: Establecer la relación que existe entre el comportamiento socioafectivo con el estado de nutrición en los niños y niñas menores de 5 años identificando los cambios que se presentan en el crecimiento y desarrollo del niño(a). Metodología: Es un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, de corte transversal que evidencia la influencia de la desnutrición en el comportamiento socioafectivo de niños(as) menores de 5 años de edad y se aplicó el instrumento ASQ SE-2. Resultados: De acuerdo a la interpretación del puntaje obtenido en el instrumento ASQ SE-2 se identifica que un 57% son niños y 43% son niñas, de estos el 54% de los niños tienen una leve alteración en su comportamiento socioafectivo y con un 41% de las niñas tienen una leve alteración en el comportamiento socioafectivo y por último con 3% de los niños y el 2% de las niñas su comportamiento socioafectivo tiene una alteración severa. Conclusión: Esta investigación presenta resultados que muestra la influencia de la desnutrición en el comportamiento socioafectivo del niño(a) y dependiendo el grado de esta será el nivel de afectación en el niño(a). Por tanto, se presentan cambios a nivel físico, cognitivo, social, comunicativo, emocional y personal y el profesional de enfermería desde la ruta de primera infancia e infancia promover la alimentación de acuerdo a la edad del niño(a) e intervenir oportunamente en los casos de desnutrición detectados.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEnfermero(a)spa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN 11spa
dc.description.tableofcontentsABSTRACT 12spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 13spa
dc.description.tableofcontents1. OBJETIVOS 16spa
dc.description.tableofcontents1.1 GENERAL 16spa
dc.description.tableofcontents1.2 ESPECÍFICOS 16spa
dc.description.tableofcontents2.MARCO REFERENCIAL 17spa
dc.description.tableofcontents2.1 MARCO TEÓRICO 17spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Modelo de promoción y prevención 17spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Teoría del aprendizaje social 20spa
dc.description.tableofcontents2.1.3 Modelo de las siete esferas 21spa
dc.description.tableofcontents2.1.4 Teoría de Piaget: Etapas del desarrollo cognitivo del niño 22spa
dc.description.tableofcontents2.1.5 Teoría del desarrollo humano 23spa
dc.description.tableofcontents2.2 MARCO DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 24spa
dc.description.tableofcontents2.2.1 Nivel mundial 24spa
dc.description.tableofcontents2.2.2 Nivel Internacional 28spa
dc.description.tableofcontents2.2.3 Nivel nacional 29spa
dc.description.tableofcontents2.2.4 Nivel departamental 29spa
dc.description.tableofcontents2.3 MARCO CONCEPTUAL 31spa
dc.description.tableofcontents2.3.1 Primera infancia 31spa
dc.description.tableofcontents2.3.2 Crecimiento 32spa
dc.description.tableofcontents2.3.3 Retraso 33spa
dc.description.tableofcontents2.3.4 Desnutrición 34spa
dc.description.tableofcontents2.4 MARCO LEGAL 35spa
dc.description.tableofcontents3. METODOLOGÍA 38spa
dc.description.tableofcontents3.1 TIPO DE ESTUDIO 38spa
dc.description.tableofcontents3.2 ESCENARIO DEL ESTUDIO 38spa
dc.description.tableofcontents3.3 POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO 38spa
dc.description.tableofcontents3.4 UNIDAD DE ANÁLISIS 38spa
dc.description.tableofcontents3.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 38spa
dc.description.tableofcontents3.5.1 Criterios de inclusión 39spa
dc.description.tableofcontents3.5.2 Criterios de exclusión 39spa
dc.description.tableofcontents3.7 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES 39spa
dc.description.tableofcontents4. ANÁLISIS 41spa
dc.description.tableofcontents4.1 CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DESNUTRICIÓN. 41spa
dc.description.tableofcontents4.1.1 Condiciones sociodemográficas 41spa
dc.description.tableofcontents4.2 CAMBIOS FÍSICOS Y COGNITIVOS QUE PRESENTA EL NIÑO CON DESNUTRICIÓN 45spa
dc.description.tableofcontents4.2.1 Cambios físicos y cognitivos en niños con desnutrición 45spa
dc.description.tableofcontents4.3 GRADO DE DESNUTRICIÓN QUE PRESENTA LOS NIÑOS Y NIÑAS PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO 47spa
dc.description.tableofcontents4.3.1 Grado de desnutrición 47spa
dc.description.tableofcontents4.4 RELACIÓN QUE EXISTE EN LOS NIÑOS CON DESNUTRICIÓN LEVE, MODERADA, SEVERA Y EL COMPORTAMIENTO SOCIOAFECTIVO 48spa
dc.description.tableofcontents4.4.1 Relación entre el grado de desnutrición y el comportamiento socioafectivo 48spa
dc.description.tableofcontents4.5 RELACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO SOCIOAFECTIVO CON EL ESTADO DE NUTRICIÓN EN LOS MENORES DE 5 AÑOS 50spa
dc.description.tableofcontents4.5.1 Cambios en el crecimiento y desarrollo en niños con desnutrición. 50spa
dc.description.tableofcontents4.6 DISCUSION 51spa
dc.description.tableofcontents5. CONCLUSIÓN 54spa
dc.description.tableofcontents6. RECOMENDACIONES 55spa
dc.description.tableofcontents6.1 SECRETARIA DE SALUD 55spa
dc.description.tableofcontents6.2 A LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO 55spa
dc.description.tableofcontents6.3 AL PROGRAMA DE ENFERMERIA 55spa
dc.description.tableofcontents6.4 AL PROFESIONAL DE ENFERMERIA 56spa
dc.description.tableofcontents5. BIBLIOGRAFÍA 57spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS 64spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6512
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programEnfermeríaspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordBehavior
dc.subject.keywordSocio-affective
dc.subject.keywordChildren
dc.subject.keywordGirls
dc.subject.keywordsMalnutritionspa
dc.subject.proposalDesnutriciónspa
dc.subject.proposalComportamiento
dc.subject.proposalSocioafectivo
dc.subject.proposalNiños
dc.subject.proposalNiñas
dc.titleComportamiento socioafectivo en niños y niñas menores de 5 años relacionada con su estado de nutrición en un E.S.E de Montería 2022spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesBOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO. Instituto Nacional de Salud [página web]. [Consultado el 27, julio, 2022]. Disponible en Internet: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Vista-Boletin-Epidemilogico.aspxspa
dcterms.referencesCASTRO-FEIJOO, L. y POMBO, M. Diagnóstico del retraso del crecimiento. Rev. Endocrinología y Nutrición [en línea]. Enero, 2003. vol. 50, no. 6 [consultado el 26, agosto, 2022], p. 216-236. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s1575-0922(03)74532-xspa
dcterms.referencesCARPI, Amparo, BREVA, Alicia, PALMERO, Francisco. La teoría de la acción planeada y la reducción del estrés percibido para prevenir la enfermedad cardiovascular, Murcia, España, 2005. Rev. Anales de psicología [en línea]. 2005, vol.21, n. 1, [Consultado: 20 de enero de 2022]. pp. 84-91. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16721110spa
dcterms.referencesCARRASCO, María, ORTIZ, Luis, ROLDÁN, José, CHÁVEZ, Adolfo. Desnutrición y desarrollo cognitivo en infantes de zonas rurales marginadas de México, México D.F, 2016. Rev. Gaceta Sanitaria [en línea].2016, vol. 30, n. 4, [Consultado:20 de enero de 2022]. pp. 304-307. Disponible en: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021391111600011Xspa
dcterms.referencesCCH. Portal Académico [página web]. [Consultado el 25, julio, 2022]. Disponible en: https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/teorias_desarrollo.pdfspa
dcterms.referencesCEDAL. Cedal [página web]. [Consultado el 27, julio, 2022]. Disponible en Internet: https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/derechos-y-vulnerabilidad-de-los-ninos-y-ninas-en-el-municipio-de-monteriaspa
dcterms.referencesFERNANDEZ, Gerardo, QUINTERO, Jean, et al. Variaciones del perfil lipídico en pacientes pediátricos con desnutrición, Ambato, Ecuador, 2017. Rev. Enfermería investiga [en línea]. 2017, vol.2, n. 2, [Consultado: 12 de noviembre de 2021]. pp 72-76. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/456.spa
dcterms.referencesFUENTES Z, Ángel, et al. Evaluación nutricional del paciente pediátrico hospitalizado. En: Revista chilena de pediatría [en línea]. Octubre, 1981. vol. 52, no. 5 [Consultado el 26, agosto, 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.4067/s0370-41061981000500005spa
dcterms.referencesGARCÍA, A., FIGUEROA, J., OSORIO, J., RODRÍGUEZ, N., et al. Asociación entre el estado nutricional y las capacidades físicas en niños de 6 a 18 años de Medellín (Colombia), Medellín, Colombia, 2014. Rev. Anales de Pediatría [en línea], 2014, vol.81, n. 6, [Consultado:20 de enero de 2022]. pp. 343-351. Disponible en: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540331300444Xspa
dcterms.referencesGIRALD, Alexandra, TORO, Yadira, MACÍAS, Adriana, et al. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables, Caldas, Colombia, 2010. Rev. Hacia la Promoción de la Salud [en línea]. 2010, vol. 15, n.1, [Consultado:20 de diciembre de 2022] pp.130-132. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126693010spa
dcterms.referencesGIRALD, Alexandra, TORO, Yadira, MACÍAS, Adriana, et al. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables, Caldas, Colombia, 2010. Rev. Hacia la Promoción de la Salud [en línea]. 2010, vol. 15, n.1, [Consultado:20 de diciembre de 2022] pp.133-136. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126693010spa
dcterms.referencesGÓMEZ, Federico. Desnutrición. En: Salud Pública de México [en línea]. 2003. vol. 45 [consultado el 26, agosto, 2022], p. 576-582. Disponible en: https://doi.org/10.1590/s0036-36342003001000014spa
dcterms.referencesGOMEZ, Rossana, et al. Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética [en línea]. 20, septiembre, 2016. vol. 20, no. 3 [Consultado el 26, agosto, 2022], p. 244. Disponible en: https://doi.org/10.14306/renhyd.20.3.198spa
dcterms.referencesGRANADA, I, AGUDELO, M., SANDOVAL, J. Factores asociados a la desnutrición aguda severa en niños y niñas de 0 a 5 años en el municipio de Palmira año 2018, Caracas, Venezuela, 2019. Rev. Archivos Venezolanos De Farmacología y Terapéutica [en línea]. 2019, vol.38, n.4, 396-400. [Consultado: 01 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.proquest.com/scholarly-journals/factores-asociados-la-desnutrición-aguda-severa/docview/2331232439/se-2?accountid=137088spa
dcterms.referencesGUERRERO SOLIS, Gabriela Elizabeth. Influencia de factores socioculturales en el estado nutricional en niños de 0 a 5 años de edad, atendidos en el subcentro de salud de chibuleo de la provincia de tungurahua, durante el período diciembre- marzo 2013 [en línea]. Título de médico. Ambato, Ecuador. Universidad técnica de Ambato. Facultad ciencias de la salud. Departamento de medicina, 2014. 104 p. [Consultado: 12 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/7475.spa
dcterms.referencesHEALTHYCHILDREN.HealthyChildren.org [en línea]. [Consultado el 26, agosto, 2022]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/Paginas/Benefits-of-Breastfeeding-for-Mom.aspxspa
dcterms.referencesHELPMEGROWMARIN. helpmegrowmarin.org. California. [Consultado: 3 de abril de 2022]. Disponible en: https://helpmegrowmarin.org/child-development-information-for-families/families-act/spa
dcterms.referencesJANNA, Nadia, HANNA, Mónica. Desnutrición en la población infantil de 6 meses a 5 años en Ayapel, Córdoba (Colombia). Rev. Colombiana de Enfermería [en línea]. 2018, vol. 16, [Consultado: 12 de noviembre de 2021] pp. 25-31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18270/rce.v16i13.2301.spa
dcterms.referencesLINARES, Aurelia. Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky, Barcelona, España, 2007. Rev. Master en Paidopsiquiatría [en línea].2007, vol.1, [Consultado:20 de enero de 2022]. pp. 3-20. Disponible en: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfspa
dcterms.referencesMARRUGO, C., MORENO, D., CASTRO, R., et al. PIH6 - Determinantes Socioeconómicos De La Nutrición Infantil En Colombia, Colombia, 2015. Rev. Value in Health [en línea],2015, vol. 18, n. 7, [Consultado:20 de enero de 2022]. pp. 833. Disponible en: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1098301515024055spa
dcterms.referencesOLIVÁN, Gonzalo. Prevalencia de prematuridad, bajo peso al nacimiento y desnutrición en la infancia temprana en niños rusos asignados para adopción internacional, Zaragoza, España, 2019. Rev. Anales de Pediatría [en línea]. 2019, vol. 91, n. 3, [Consultado:20 de enero de 2022]. pp. 214-215. Disponible en: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403319301791spa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Oms.org. 09 de 2021. [Consultado: 20 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feedingspa
dcterms.referencesPÉREZ GOROTIZA, Virginia Marisol, CRUZ ACEVO, Leonor Delia. Guía metodológica para educadores familiares destinada a los padres para estimular el desarrollo socio-afectivo de los niños [en línea]. Título a otorgar licenciada en ciencias de la educación. Guayaquil, Ecuador. Universidad de Guayaquil. Facultad de filosofía, ciencia y letras de la educación, 2015. 100 p. [Consultado: 30 de marzo de 2022]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38003spa
dcterms.referencesPSICOLOGÍA-ONLINE. Psicología básica [sitio web]. Barcelona, España; [Consultado: 20 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.psicologia-online.com/teoria-del-aprendizaje-social-de-bandura-4915.html#anchor_1spa
dcterms.referencesPSICOLOGÍA-ONLINE. Psicología básica [en línea]. Barcelona, España; [Consultado: 20 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.psicologia-online.com/teoria-del-aprendizaje-social-de-bandura-4915.html#anchor_1spa
dcterms.referencesQUINO, Aura, BARRETO, Paola. Desarrollo motor en niños con desnutrición en Tunja, Boyacá, Medellín, Colombia, 2015. Rev. De la facultad nacional de salud pública [en línea]. 2015, vol. 33, n. 1, [Consultado: 12 de noviembre de 2021]. pp 15-21. Disponible en: https://www.proquest.com/scholarly-journals/desarrollo-motor-en-niños-con-desnutrición-tunja/docview/1674712954/se-2.spa
dcterms.referencesQUIROGA, Edwin Fernando. Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años, Bogotá D.C, Colombia, 2003-2007. Rev. Biomédica [en línea]. 2012, vol.32, n.4, [Consultado: 12 de noviembre de 2021] pp.499-509. Disponible en: https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.spa
dcterms.referencesRAMÍREZ, Morán, DUSY, Patricia. Efectividad del programa educativo en el mejoramiento del estado nutricional de niños de 2 – 6 años aa.hh. san juan de dios independencia – 2008 [en línea]. Título de enfermera. Lima, Perú. Universidad Ricardo Palma. Facultad ciencias de la salud. Departamento de enfermería, 2009. 96 p. [Consultado: 20 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/263spa
dcterms.referencesRAMOS, Pilar. Investigación en estilos de vida y sus implicaciones para la promoción, 2011. Rev. Estilos de vida y Promoción de la Salud: material didáctico [en línea]. 2011, vol.1, n.4, [Consultado 20 de enero de 2022]. pp. 15. Disponible en: https://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema4.pdfspa
dcterms.referencesRAMOS, Pilar. Investigación en estilos de vida y sus implicaciones para la promoción, 2011. Rev. Estilos de vida y Promoción de la Salud: material didáctico [en línea]. 2011, vol.1, n.4, [Consultado 20 de enero de 2022]. pp. 16-19. Disponible en: https://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema4.pdfspa
dcterms.referencesRENGIFO, Alba M., ANGEL, Ana m.; et al. Evaluación del cumplimiento de la guía de atención en desnutrición indicada por el Ministerio de Protección Social de 0 a 10 años, Cali, Colombia, 2001. Rev. Entramado. 2007, vol. 3, n. 2 [Consultado: 12 de noviembre de 2021], pp. 109-112.spa
dcterms.referencesSAAVEDRA, José M. y DATTILO, Anne M. Factores alimentarios y dietéticos asociados a la obesidad infantil: recomendaciones para su prevención antes de los dos años de vida. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [en línea]. Septiembre, 2012. vol. 29, no. 3 [consultado el 26, agosto, 2022], p. 379-385. Disponible en: https://doi.org/10.1590/s1726-46342012000300014spa
dcterms.referencesSALAZAR, L., OSORIO, A.. Caracterización de los estados nutricionales para los departamentos Córdoba y La Guajira, Bogotá D.C, Colombia, 2018.Rev. Retrieved [en línea], 2018. [Consultado: 21de enero de 2022]. pp. 1-56. Disponible en: ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1546&context=economiaspa
dcterms.referencesSANTODOMINGO VEGA, Yuleima. Influencia del contexto sociocultural y familiar en el desarrollo socioafectivo de niños de 18 meses de edad en sectores de bajos recursos económicos de Ecuador [en línea]. Título a otorgar Magister en Desarrollo Temprano y Educación Infantil. Guayaquil, Ecuador. Universidad Casa Grande. Facultad de Postgrados, 2020. 94 p. [Consultado: 30 de marzo de 2022]. Disponible en: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2286spa
dcterms.referencesTEJADA, Alonso. Agenciación humana en la teoría cognitivo social: Definición y posibilidades de aplicación Pensamiento Psicológico, Cali, Colombia, 2005. Rev. Pensamiento Psicológico [en línea].2005, vol. 1, n. 5, [Consultado:20 de enero de 2022]. pp. 117-123. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80100510spa
dcterms.referencesUNICEF. Unicef.org. Colombia. actualizado 15 de octubre de 2019. [Citado: 12 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/la-malnutrici%C3%B3n-impide-el-adecuado-crecimiento-de-1-de-cada-5-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as.spa
dcterms.referencesUNIVERSIDAD DE LA SABANA. campus unisabana portal de noticias. Bogotá; [consultado: 23 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/como-esta-la-desnutricion-infantil-en-colombia/spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
nisperuzapayaresmariaandrea .pdf
Tamaño:
660.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de Autorización.pdf
Tamaño:
975.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: