Publicación:
Acompañamiento a la Secretaria de Interior y Participación Ciudadana (SIPC) de la Gobernación de Córdoba: análisis documental de las comunidades étnicas del departamento de Córdoba (narp y embera katio)

dc.contributor.advisorTaborda Caro, Maria Alejandra
dc.contributor.authorGaleano Palomino, Sara
dc.date.accessioned2025-01-30T15:49:37Z
dc.date.available2027-12-30
dc.date.available2025-01-30T15:49:37Z
dc.date.issued2025-01-29
dc.description.abstractLa historia negra es un relato complejo y multifacético que abarca siglos, continentes y diversas culturas. Es una narrativa que ha sido silenciada, tergiversada y reescrita a lo largo del tiempo, pero que en las últimas décadas ha cobrado una importancia creciente en los estudios históricos y sociales. La llegada de los europeos a partir del siglo XV marcó un punto de inflexión, con la captura y esclavización de millones de africanos para ser trasladados a América. A pesar de las condiciones inhumanas de la esclavitud, los africanos desarrollaron diversas formas de resistencia, preservando sus tradiciones y luchando por su libertad. “Mi raza no necesita una defensa especial, porque su historia en este país demuestra que es igual a la de cualquier pueblo en cualquier lugar. Todo lo que necesita es una oportunidad equitativa en la batalla de la vida.” Smalls, Robert (1895) La esclavitud dejó una profunda huella en las sociedades americanas, moldeando las estructuras sociales, económicas y políticas de muchas naciones. La historia negra no es una historia única, sino una compleja red de experiencias individuales y colectivas que varían según el lugar, el tiempo y las circunstancias. El legado de la esclavitud y la discriminación racial sigue presente en muchas sociedades, manifestándose en desigualdades sociales, económicas y políticas. A partir del siglo XVI, millones de africanos fueron traídos a América, incluidos los territorios que hoy conforman Colombia, como mano de obra esclava para trabajar en plantaciones, minas y otras labores. A pesar de las condiciones de esclavitud, los africanos desarrollaron diversas formas de resistencia, como fugas, sabotajes y la formación de palenques (comunidades libres). Los afrocolombianos han construido ricas y diversas identidades culturales, reflejadas en su música, danza, gastronomía y creencias espirituales. En las últimas décadas, esta comunidad ha luchado por el reconocimiento de sus derechos y por una mayor participación en la vida política y social del país. La Constitución de 1991 establece que Colombia es una nación multicultural y pluriétnica, reconociendo la existencia y los derechos de las comunidades negras y otros grupos étnicos. “Nosotras las hijas destetadas del África estamos dando a luz en nuestra madrastra América.” (Suárez y Ramírez, 1998). El departamento de Córdoba, con su rica diversidad cultural, ha sido testigo de una compleja historia marcada por la presencia de comunidades afrodescendientes, raizales, negras y palenqueras. Estas poblaciones, arraigadas en el territorio desde hace siglos, han enfrentado desafíos históricos y sociales que han moldeado su identidad y su lucha por la igualdad. Córdoba cuenta con estas comunidades en diversas partes del departamento, sin embargo, la mayor concentración de esta población la encontramos en el municipio de San José de Uré, en la cual se haya una de estas comunidades libres, un palenque.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Sociales
dc.description.modalityPasantías
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8960
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.relation.referencesAutor Afrodescendientes: identidad y cultura de resistencia. (s.f.). América Latina en movimiento. Recuperado el 29 de noviembre de 2024, de https://www.alainet.org/es/articulo/168972
dc.relation.referencesComboni Salinas, S., & Juárez Núñez, J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro, (66), 10-23.
dc.relation.referencesde Córdoba, S. E. G. (2021, junio 24). Misión y visión. Sede electrónica Gobernación de Córdoba. https://www.cordoba.gov.co/publicaciones/6/mision-y-vision/
dc.relation.referencesGRUPO SEMILLAS. (2012). La represa de Urrá y los embera katío del Alto Sinú: Una historia de farsas y crímenes. Semillas.org.co. https://semillas.org.co/es/la-represa-de-urr
dc.relation.referencesInvernón, G., & Lube Guizardi, M. (2014). Diásporas, etnicidad y etnogénesis: De las reflexiones teóricas a los estudios de caso sobre las comunidades afro-descendientes en América Latina. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 95-119. https://doi.org/10.35305/revista.v0i28.70
dc.relation.referencesJaramillo, E. (2011). Kimy, palabra y espíritu de un río. Códice.
dc.relation.referencesLeyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [CONSTITUCION_POLITICA_1991]. (s.f.). Senado de La República de Colombia. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (s.f.). Gov.co. Recuperado el 1 de diciembre de 2024, de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/fortalecimiento-etnico/Paginas/comunidades-afrocolombianas-narp.aspx
dc.relation.referencesOhchr.org. (s.f.). Pioneering document fighting racism, discrimination and intolerances turns 20. Recuperado el 1 de diciembre de 2024, de https://www.ohchr.org/es/stories/2021/09/pioneering-document-fighting-racism-discrimination-and-intolerances-turns-20
dc.relation.referencesPueblos Indígenas y Afrodescendientes - Red Comunica. (s.f.). Csuca.org. Recuperado el 1 de diciembre de 2024, de https://redcomunica.csuca.org/index.php/universidad-nacional-autonoma-de-nicaragua-leon-unan-leon/soy-nicaragueense-y-me-siento-orgulloso-de-que-en-mis-venas-circule-mas-que-cualquiera-la-sangre-india-americana-que-por-atavismo-encierra-el-misterio-de-ser-patriota-leal-y-sincero/
dc.relation.referencesRamírez, E. (2012). Cuando el río suena, piedras lleva: los embera-katío y la hidroeléctrica de Urrá I. Boletín OPCA, (04), 39-44.
dc.relation.referencesSmith, J. A. (2019). La construcción de la identidad en la adolescencia [The construction of identity in adolescence]. Editorial Universitaria.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsCommunitieseng
dc.subject.keywordsEthnic groupseng
dc.subject.keywordsNARPeng
dc.subject.keywordsEmberáeng
dc.subject.keywordsGovernmenteng
dc.subject.proposalComunidadesspa
dc.subject.proposalEtniasspa
dc.subject.proposalNARPspa
dc.subject.proposalEmberáspa
dc.subject.proposalGobernaciónspa
dc.titleAcompañamiento a la Secretaria de Interior y Participación Ciudadana (SIPC) de la Gobernación de Córdoba: análisis documental de las comunidades étnicas del departamento de Córdoba (narp y embera katio)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
GaleanoPalominoSara.pdf
Tamaño:
1.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
640.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: