Publicación:
Usos de la medicina herbaria en el manejo del dengue en indígenas de un cabildo del departamento de Córdoba

dc.contributor.advisorAmador Ahumada, Concepción
dc.contributor.advisorValencia Jimenez, Nydia Ninna
dc.contributor.authorBeltrán Garay, Katty Margarita
dc.contributor.authorLópez Ortiz, María Camila
dc.date.accessioned2022-03-01T18:48:49Z
dc.date.available2022-03-01T18:48:49Z
dc.date.issued2022-02-22
dc.description.abstractIntroduction: Dengue is a viral disease, transmitted by the Aedes aegypti female mosquito which affects all people, in any part of the world, becoming one of the main causes of mortality from vector-borne diseases; This mosquito is from warm areas such as the department of Córdoba, where different populations, such as the indigenous community of Momil, have a high risk of getting sick of dengue, due to the permanent exposure of the community to this type of arthropods. Objective: To show the uses of herbal medicine as an alternative for the treatment of dengue in the members of an indigenous community in Córdoba, so that health professionals are able to provide them health care according to their needs. Materials and methods: Descriptive exploratory study with a qualitative and micro ethnographic approach, the results will be obtained through a semi-structured interview, emphasizing general knowledge about dengue and the use of herbal medicine for the treatment of dengue, the guide of questions were applied to 20 participants of the Indigenous Council of Momil. Results: the participants of the study showed limited knowledge about the mosquito that transmits the disease; regarding dengue, it was classified as basic or medium-level knowledge, which is sufficient and important to protect themselves against the disease. In the same way, it was found that they know and practice different alternative methods for vector control and pathology treatment, making use of the different medicinal plants found in the region. Conclusions: Indigenous people live in a dengue risk area, however, they use different techniques to minimize the reproduction of the mosquito, which is why it is determined that they have protective factors. Along the same line, it was identified that indigenous people have extensive knowledge regarding the use of medicinal plants for health care, which they use as an alternative method to cure their diseases or treat their symptoms. As a consequence of this, it is considered pertinent to replicate indigenous knowledge, with the purpose of nursing professionals to understand in-depth, value, and strengthen the use of traditional medicine and the art of caring in an integrative and holistic manner.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEnfermero(a)spa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.resumenIntroducción: El dengue es una enfermedad viral, trasmitida por el mosquito hembra del género Aedes aegypti; que afecta a la población general, en cualquier parte del mundo, convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad de las enfermedades trasmitidas por vectores; este mosquito es característicos de zonas cálidas como el departamento de Córdoba, donde diferentes poblaciones, como la comunidad indígena Momil – Urbano, presentan un alto riesgo de contraer diversas enfermedades, dentro de las que se incluye el dengue, por la permanente exposición de la comunidad a este tipo de artrópodos. Objetivo: Develar los usos de la medicina herbaria como alternativa para el manejo del dengue en los miembros de un cabildo indígena del Departamento de Córdoba, para que los profesionales de la salud puedan brindar un cuidado contextualizado acorde a sus necesidades. Materiales y métodos: Estudio exploratorio descriptivo con enfoque cualitativo y micro etnográfico, los resultados se obtuvieron mediante el uso de la entrevista semiestructurada, enfatizada en los saberes generales sobre el dengue y el uso de la medicina herbaria para el manejo del dengue, la guía de preguntas se aplicó a 20 participantes del cabildo indígena Momil- Urbano. Resultados: los indígenas del cabildo en estudio demostraron un conocimiento limitado en lo relacionado con el conocimiento del mosquito trasmisor; lo que concierne a la enfermedad del dengue, se tipificó como conocimiento de nivel básico o medio, dado que los saberes que poseen son suficientes e importantes para su protección. De igual manera, se apreció que los sujetos de estudio conocen y practican distintos métodos alternativos para el control del vector y manejo de la patología, haciendo uso de las diferentes plantas medicinales que se encuentran en la región. Conclusiones: los indígenas habitan en una zona de riesgo propicia para la aparición del dengue, sin embargo, emplean diversas medidas que minimizan la proliferación del vector, razón por la que se determina que disponen de factores protectores. En esa misma línea, se identificó que los pueblos indígenas gozan de un amplio conocimiento con relación al uso de plantas medicinales para el cuidado de la salud, el cual lo implementan como método alternativo para curar sus enfermedades o manejar los síntomas. Como consecuencia de esto, se considera pertinente replicar los conocimientos indígenas, con el propósito que los profesionales de enfermería comprendan a profundidad, valoren y fortalezcan el uso de la medicina tradicional y el arte de cuidar de una manera integrativa y holística.spa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN 11spa
dc.description.tableofcontentsABSTRAC 12spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 13spa
dc.description.tableofcontents1.OBJETIVO 16spa
dc.description.tableofcontents2.MARCO REFERENCIAL 17spa
dc.description.tableofcontents2.1.MARCO TEÓRICO 17spa
dc.description.tableofcontents2.1.1. Teoría transcultural de Madeleine Leininger: Instrumento vital para el profesional de enfermería en el proceso de atención en salud 17spa
dc.description.tableofcontents2.1.2. Uso de la medicina herbaria en comunidades indígenas 20spa
dc.description.tableofcontents2.1.3. Dengue, una enfermedad que afecta a personas de todas las edades de cualquier etnia 25spa
dc.description.tableofcontents2.1.4. El papel de enfermería como cuidador en las distintas comunidades 29spa
dc.description.tableofcontents2.2. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 32spa
dc.description.tableofcontents2.2.1. Antecedentes internacionales 32spa
dc.description.tableofcontents2.2.2. Antecedentes nacionales 34spa
dc.description.tableofcontents2.2.3. Antecedentes locales 36spa
dc.description.tableofcontents2.3.MARCO LEGAL 40spa
dc.description.tableofcontents2.4. MARCO CONCEPTUAL 42spa
dc.description.tableofcontents2.4.1. Medicina Herbaria 42spa
dc.description.tableofcontents2.4.2. Cabildo indígena 43spa
dc.description.tableofcontents2.4.3. Dengue 44spa
dc.description.tableofcontents2.4.4. Etnoenfermería 44spa
dc.description.tableofcontents3. METODOLOGÍA 46spa
dc.description.tableofcontents3.1. TIPO DE ESTUDIO 46spa
dc.description.tableofcontents3.2. SUJETOS DEL ESTUDIO 46spa
dc.description.tableofcontents3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 46spa
dc.description.tableofcontents3.4. CONTEXTO INVESTIGATIVO 47spa
dc.description.tableofcontents3.5. CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LOS INFORMANTES CLAVE 49spa
dc.description.tableofcontents3.6. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 51spa
dc.description.tableofcontents3.7. IDENTIFICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS CATEGORÍAS ANALÍTICAS 51spa
dc.description.tableofcontents3.8. CRITERIOS DE RIGOR METODOLÓGICO 53spa
dc.description.tableofcontents3.9. ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS 54spa
dc.description.tableofcontents3.10. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES 54spa
dc.description.tableofcontents3.11. PROPIEDAD INTELECTUAL Y RESPONSABILIDAD 57spa
dc.description.tableofcontents4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 58spa
dc.description.tableofcontents4.1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LOS ENTREVISTADOS 58spa
dc.description.tableofcontents4.1.1. Descripción general del contexto investigativo 58spa
dc.description.tableofcontents4.1.2. Aspectos sociodemográficos de los entrevistados 64spa
dc.description.tableofcontents4.2. SABERES GENERALES SOBRE EL DENGUE 70spa
dc.description.tableofcontents4.2.1 Dengue una enfermedad producida por un mosquito patón, lánguido y con pinticas…que le gusta picar en horas frescas 70spa
dc.description.tableofcontents4.2.2 El agua manantial de reproducción y las acciones para prevenir el animalito peligroso 73spa
dc.description.tableofcontents4.3. LAS PLANTAS NUESTRA MEDICINA Y NUESTRA TRADICIÓN 79spa
dc.description.tableofcontents4.3.1 Conocimiento sobre el uso de plantas para el manejo del dengue 79spa
dc.description.tableofcontents4.3.2 Las plantas medicinales que conozco, uso y cultivo en mi casa 82spa
dc.description.tableofcontents4.3.3 Preparación de las plantas para el manejo del dengue 91spa
dc.description.tableofcontents5. CONCLUSIONES 94spa
dc.description.tableofcontents6. RECOMENDACIONES 96spa
dc.description.tableofcontentsBIBLIOGRAFÍA 98spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS 111spa
dc.description.tableofcontentsAnexo A. Aval del cabildo indígena 111spa
dc.description.tableofcontentsAnexo B. Entrevista 112spa
dc.description.tableofcontentsAnexo C. Matriz de codificación 116spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4847
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.placeCabildo del departamento de Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programEnfermeríaspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2022spa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsIndigenous communityspa
dc.subject.keywordsDenguespa
dc.subject.keywordsHerbal medicinespa
dc.subject.keywordsAedes aegyptispa
dc.subject.proposalCabildo indígenaspa
dc.subject.proposalDenguespa
dc.subject.proposalmedicina herbariaspa
dc.subject.proposalAedes aegyptispa
dc.subject.proposalEnfermeríaspa
dc.subject.proposalNursingspa
dc.titleUsos de la medicina herbaria en el manejo del dengue en indígenas de un cabildo del departamento de Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAGENCIA EFE. Las plantas medicinales irrumpen en el combate contra el dengue en Paraguay [en línea]. [Consultado: 19 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.eldiario.es/sociedad/plantas-medicinales-irrumpen-combateparaguay_1_4224053.htmlspa
dcterms.referencesALCALDÍA MUNICIPAL DE MOMIL. Bases plan de desarrollo, yo amo a Momil 2020-2023. [Consultado 30 septiembre 2020]. Disponible en: https://momilcordoba.micolombiadigital.gov.co/sites/momilcordoba/content/files/00 0284/14187_borrador-pdm-yo-amo-momil-20202023.pdfspa
dcterms.referencesALCALDÍA DE MOMIL. Plan de desarrollo municipal, “Momil más y más social”, 2016-2019 [en línea]. [Consultado: 26 agosto 2020]. Disponible en: https://momilcordoba.micolombiadigital.gov.co/sites/momilcordoba/content/files/00 0056/2756_plan-de-desarrollo-20162019-1.pdfspa
dcterms.referencesARDIANO, Luis. Comparación de la eficiencia biocida y económica para el control de larvas de aedes aegypti portador del virus del dengue (flavivirus flaviviridae) y chikunguña (chikungunya), entre larvicida tradicional y cloro. Trabajo de grado ingeniero químico. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2018. [Consultado 24 abril 2021]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/156954723.pdfspa
dcterms.referencesATENCIA SOTO, Anyi Carolina y LÓPEZ ESPITIA, Rosa María. Conocimientos y prácticas ancestrales en la prevención y control del dengue en una comunidad indígena Embera Katío del departamento de Córdoba. Trabajo de grado enfermera. Universidad de Córdoba, Facultad Ciencias de la Salud, Programa de enfermería. 2021.spa
dcterms.referencesBAYAR, Gözde. 370 millones de indígenas viven en 90 países del mundo”. La ONU emite un informe de esta población en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas [en línea]. [Consultado: 6 de septiembre 2020]. Disponible en: https://www.aa.com.tr/es/jamal-khashoggi/370-millones-de-ind%C3%ADgenasviven-en-90-pa%C3%ADses-del-mundo/1553825#spa
dcterms.referencesBIBLIOTECA VIRTUAL DE PUEBLOS INDÍGENAS. Medicina tradicional [en línea]. [Consultado: 26 agosto 2020]. Disponible en: http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item= 3spa
dcterms.referencesBOLAÑO PADILLA, Edith Victoria y PADILLA BAUTISTA, Óscar José. Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del municipio de San Carlos Córdoba – Colombia. Trabajo de grado profesional de administrador ambiental y de los recursos naturales. Universidad Santo Tomas. Facultad De Ciencias Y Tecnologías, 2019. [Consultado 4 101 septiembre 2020]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17736/2019edithbola%C3% B1o1%2C%202019oscarpadilla2.pdf?sequence=8&isAllowed=yspa
dcterms.referencesBUVANDEL, Montse y MORALES, Mildred. Herbolaria vs fármacos en el tratamiento del dengue [en línea]. Universidad Veracruzana. 2016. [Consultado: 14 septiembre 2020]. Disponible en: http://comprendamos.org/alephzero/66/tratamiento_del_dengue.htmlspa
dcterms.referencesCASTELLANOS, Jaime, et al. Description of high rates of unapparent and simultaneous multiple dengue virus infection in a Colombian jungle settlement [Descripción de altas tasas de infección por múltiples virus del dengue simultáneos y no aparentes en un asentamiento de la selva colombiana]. Tropical Biomedicine [en línea]. 2016, Vol. 33, nro. 2, pp. 375-82. [Consultado 4 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/303327980_Description_of_high_rates_o f_unapparent_and_simultaneous_multiple_dengue_virus_infection_in_a_Colombia n_jungle_settlementspa
dcterms.referencesCASTILLO, Edelmira y VÁSQUEZ, Martha Lucia. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia médica [en línea]. 2003, Vol. 34, nro. 3, pp. 164-167. [Consultado 37 febrero 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28334309.pdfspa
dcterms.referencesCASTRILLON CHAMADOIR, Elizabeth. La enfermera transcultural y el desarrollo de la competencia cultural (En línea). Cultura de los cuidados. 2015, Vol. 19, nro. 42, pp. 129. [Consultado 26 agosto 2020]. Disponible en: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2015-n42-la-enfermera-transcultural-y-eldesarrollo-de-la-competencia-culturalspa
dcterms.referencesCENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. Dengue [en línea]. [Consultado 14 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-providers/clinicalpresentation.html#:~:text=El%20dengue%20se%20inicia%20abruptamente,febril% 2C%20cr%C3%ADtica%20y%20de%20convalecenciaspa
dcterms.referencesCHAMBA, Marlene, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas de la medicina ancestral en la población de Casacay Ecuador. TZHOECOEN [en línea]. 2019, Vol. 11, nro. 4, pp. 88-94. [Consultado: 11 septiembre 2020]. Disponible en: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1237/1058spa
dcterms.referencesCHUAN, María. Plantas medicinales de uso tradicional en el centro poblado San Isidro, Distrito de José Sabogal, San Marcos – Cajamarca”, 2018 [en línea]. Tesis de grado Químico Farmacéutico. Perú: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Facultad ciencias de la salud, 2018. [Consultado 14 septiembre 2020]. 102 Disponible en: http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/614/FYB007-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCOLOMBIA. DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, ROM Y MINORÍAS. Circular externa 15000000044. 29 de diciembre del 2015. [Consultado 4 de septiembre 2020]. Disponible en: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/cir15-000000044-dai2200_posesion_autoridades_cabildos_1.pdfspa
dcterms.referencesCOLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Boletín Epidemiológico Semanal. Semana epidemiológica 10 1 al 7 de marzo de 2020 [en línea]. [Consultado: 26 agosto 2020]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_semana_10.pdfspa
dcterms.referencesCOLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Dengue. Información epidemiológica [en línea]. 2020. [Consultado: 26 agosto 2020]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/SitePages/Evento.aspx?Event=4spa
dcterms.referencesProtocolo de vigilancia en salud pública: Dengue [en línea]. [Consultado: 4 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/Dengue/7.%20Dengue%20PROTOCOLO.pdfspa
dcterms.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Ministerio de comercio industria y turismo. Córdoba Colombia, Guía turística [en línea]. [Consultado 2 marzo 2021]. Disponible en: https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=3b86f9bd-7d31-4725- b0ad-f0c0ceb699f7spa
dcterms.referencesCOLOMBIA. MINIESTERIO DE CULTURA. Pueblos indígenas y primera infancia [en línea]. 2019. [Consultado 25 septiembre 2020]. Disponible en: https://maguared.gov.co/pueblos-indigenas-y-primera-infancia/spa
dcterms.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y LA PROTECION SOCIAL. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Guía de atención del dengue. 2007. 147 p. ISBN: 978-958-98220-0-5. [Consultado: 17 abril 2021]. Disponible en: http://www.med-informatica.net/TERAPEUTICASTAR/LepraMalariaDengueLeishmaniasisFiebreAmarillaChagasMPS_guias3final. pdfspa
dcterms.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD y PROTECCIÓN SOCIAL. ABC del Plan Decenal de Salud Pública [en línea]. [Consultado: 4 septiembre 2020]. Disponible en: 103 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP _4feb+ABCminsalud.pdfspa
dcterms.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Dengue [en línea]. [Consultado: 14 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspxspa
dcterms.referencesLineamientos técnicos para la articulación de las medicinas y las Terapias alternativas y complementarias, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: Minsalud; 2018. [Consultado: 23 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/lineamien tos-mtac-sgsss.pdfspa
dcterms.referencesLineamientos y recomendaciones de acciones a implementar para prevenir y controlar dengue y malaria en el marco del Covid-19, gestión de las intervenciones individuales y colectivas para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad [en línea]. [Consultado 17 abril 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimie ntos/GIPS33.pdfspa
dcterms.referencesLineamiento técnico para jornadas de lavado y cepillado de tanques de almacenamiento de agua de uso doméstico y depósitos de agua de uso institucional, como medida de prevención ante la infestación por Aedes aegypti para dengue, chikunguña, zika y otras enfermedades transmitidas por vectores en Colombia [en línea]. 2016. [Consultado 24 abril 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/spa
dcterms.referencesOrientaciones para la prevención, detección y manejo de casos de covid-19 para población étnica en Colombia. Bogotá: Minsalud; 2020. Transversalización del enfoque diferencial: TEDS04. [Consultado: 26 agosto 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimie ntos/TEDS04.pdfspa
dcterms.referencesPoblaciones vulnerables, Salud Pública [en línea]. [Consultado:17 abril 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblacionesvulnerables/Paginas/poblaciones-vulnerables.aspxspa
dcterms.referencesPolítica de atención integral en salud “Hacia un nuevo modelo de atención integral en salud [en línea]. 2016. [Consultado: 4 septiembre 2020]. Disponible en: https://scp.com.co/wp-content/uploads/2014/05/politica.pdfspa
dcterms.referencesResolución 050. (25 de enero del 2021). Por la cual se modifica la Resolución 1841 de 2013, en el sentido de adoptar el capítulo indígena para los 104 pueblos y comunidades indígenas de Colombia como parte integral del Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012-2021. Bogotá, 2021. 1 p.spa
dcterms.referencesVademécum colombiano de plantas medicinales [en línea]. 2008. [Consultado: 25 abril 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vade mecum-colombiano-plantas-medicinales.pdfspa
dcterms.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolución No. 8430. (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio, 1993. 1 p.spa
dcterms.referencesCOLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL; INSTITUTO NACIONAL DE SALUD y SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. Circular conjunta externa No. 00000031 de 2019. Bogotá D.C, 2019.spa
dcterms.referencesCOLOMBIA. PROFAMILIA. Investigaciones en salud sexual y reproductiva [en línea]. [Consultado:17 abril 2021]. Disponible en: https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/spa
dcterms.referencesCOLOMBIA.COM. Información de Colombia [en línea]. [Consultado: 30 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.colombia.com/colombia-info/departamentos/spa
dcterms.referencesCOMISION NACIONAL SALUD INVESTIGA. Guía de orientación para la elaboración de un proyecto de investigación [en línea]. [Consultado 9 octubre 2020]. Disponible en: http://capacitasalud.com/biblioteca/wpcontent/uploads/2016/06/Salud-Investiga-Guia-de-orientacion-plan-de-trabajo.pdfspa
dcterms.referencesCONGRESO DE COLOMBIA. Ley estatutaria No. 1751. (16 de febrero del 2015). Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de salud y protección social, 2015. 4 p.spa
dcterms.referencesCONGRESO DE COLOMBIA. Ley No. 691. (21 de septiembre del 2001). Mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia. En: Diario Oficial. Septiembre, 2001. No. 44.558. p. 2.spa
dcterms.referencesLey 911 de 2004. (06 de octubre del 2004). Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia, se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. En Diario oficial. Octubre, 2004. No 45.693. p. 1 – 6.spa
dcterms.referencesLey 266 de 1996. (5 de febrero de 1996). Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial. Febrero, 1996. No. 42.710.spa
dcterms.referencesCRUZ, Sully. Medicina tradicional y fitoterapia una alternativa para el mejoramiento de la salud en Guatemala. Ciencia, Tecnología y Salud [en línea]. 2016, Vol. 3, nro. 1, pp. 81-90. [Consultado: 26 agosto 2020]. Disponible en: https://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/view/99/111spa
dcterms.referencesDANE. Censo poblacional y de vivienda 2018 Colombia [en línea]. [Consultado: 30 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda2018/cuantos-somosspa
dcterms.referencesDANE. Resultados del censo poblacional y de vivienda 2018 Colombia [en línea]. [Consultado 30 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018- presentacion-3ra-entrega.pdfspa
dcterms.referencesDATOSMACRO. COM. Inmigración Colombia [en línea]. [Consultado: 12 septiembre 2020]. Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/colombiaspa
dcterms.referencesENCOLOMBIA. Colombia [en línea]. [Consultado 30 septiembre 2020]. Disponible en: https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia/colombia/colombia/spa
dcterms.referencesFERNÁNDEZ, María. Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería [en línea]. [Consultado: 20 abril 2021]. Disponible en: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/EnfermeriaTema11%2528IV%2529.pdfspa
dcterms.referencesFORNONS FONTDEVILA, David. Madeleine Leininger: claroscuro trascultural. Index Enfermería. 2019. Vol.19, nro.2-3, pp. 172-176. [Consultado: 6 septiembre 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200022spa
dcterms.referencesGALLEGOS ZURITA, Maritza y GALLEGOS, Diana. Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades de la piel en comunidades rurales de la provincia de Los Ríos Ecuador. Anales de la Facultad de medicina [en línea]. 2017, Vol.78, nro.3, pp.315-321. Consultado: 19 septiembre 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 55832017000300011&lng=es&nrm=iso .spa
dcterms.referencesGARZÓN, Lina. Conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales de Yarumo (cecropia sciadophylla), carambolo (Averrhoa carambola) y uña de gato (Uncaria 106 tomentosa) en el resguardo indígena Macedonia, Amazonas. Revista Luna Azul [en línea]. 2016, nro. 43 [consultado: 14 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/delos/21/yarumo.htmlspa
dcterms.referencesGAVIRIA CARVAJAL, Jessica Paola y HUMANEZ PATERNINA, Mary Elen. Conocimientos y prácticas culturales sobre Dengue en las familias de un cabildo indígena del departamento de Córdoba. Trabajo de grado enfermera. Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Enfermería, 2020. [Consultado 28 septiembre 2020]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3425/GaviriaCarv ajalJessicaPaola-HumanezPaterninaMaryElen.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGÓMEZ, Maricelly; GRISALES, Maritsabell y TELLEZ, Diana. Evaluación de la Eficacia de los Extractos Naturales de Citronella, Albahaca y Lavanda como repelente natural contra mosquitos adultos de la especie Aedes aegypti. Trabajo de grado saneamiento ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015. [Consultado: 25 abril 2021]. Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4815/G%C3%B3mezVa ?sequence=1spa
dcterms.referencesGUBA, Egon y LINCOLN, Yvona. Effective evaluation: Improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. Citado por ARIAS, María y GIRALDO, Clara. El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y educación en enfermería. Colombia, 2011.spa
dcterms.referencesGUZMÁN Horacio, et al. Plantas medicinales la realidad de una tradición ancestral [en línea]. [Consultado: 25 abril 2021]. Disponible en: https://vun.inifap.gob.mx/VUN_MEDIA/BibliotecaWeb/_media/_folletoinformativo/1 044_4729_Plantas_medicinales_la_realidad_de_una_tradici%C3%B3n_ancestral. pdfspa
dcterms.referencesHERNÁNDEZ CERVANTES, Cristal; OLAVARRIA COTES, Audry y MEJÍA CHACÓN, Martha. Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, en el municipio de Dibulla-Guajira, corregimiento Mingueo. Trabajo de grado especialización en epidemiología. Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. [Consultado 4 septiembre 2020]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16933/1/2019_cocnocimiento _actitudes_practicas.pdfspa
dcterms.referencesHERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA, Lucio. Metodología de la investigación, 6 ed. México D.F.: Mc Graw Hill, 2014. 634 p. ISBN 978-1-4562-2396-0.spa
dcterms.referencesHIE HELP CENTER. Medicina Convencional vs. Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) [en línea]. [Consultado: 14 septiembre 2020]. Disponible en: 107 https://hiehelpcenter.org/espanol/medicina-convencional-medicinacomplementaria-alternativa/spa
dcterms.referencesHUERTA MUNOZ, Elena; CRUZ HERNANDEZ, Javier y AGUIRRE ALVAREZ, Luciano. La apreciación de abonos orgánicos para la gestión local comunitaria de estiércoles en los traspatios. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional [en línea]. 2019, Vol.29, nro. 53, p. 19702. ISSN 2395-9169. [Consultado: 26 abril 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.24836/es.v29i53.702spa
dcterms.referencesINSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Citado por ALCALDÍA MUNICIPAL DE MOMIL. Bases plan de desarrollo, yo amo a Momil 2020-2023. Momil, 2020. p.6.spa
dcterms.referencesJARAMILLO RAMÍREZ, Gloria y BUITRAGO ÁLVAREZ, Luz. Knowledge, attitudes and practices regarding dengue, chikungunya, and Zika and their vector in Villavicencio, Colombia [Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue, el chikungunya y el zika y su vector Aedes Aegypti en Villavicencio, Colombia]. The Open Public Health Journal [en línea]. 2017, Vol. 10, nro. 1. [Consultado 24 abril 2021]. Disponible en: https://benthamopen.com/contents/pdf/TOPHJ/TOPHJ-10- 80.pdfspa
dcterms.referencesJAVIERA, Ignacia. La teoría de Madeleine Leininger: Enfermería Transcultural. Universidad de Concepción [en línea]. 2020. [Consultado: 26 agosto 2020]. Disponible en: https://www.studocu.com/co/document/universidad-deconcepcion/fundamentos-de-enfermeria/trabajo-tutorial/teoria-de-leininger-javierainostroza/4828707/viewspa
dcterms.referencesLARGE, Ricardo, et al. Aspectos actualizados sobre dengue. Revista Información Científica [en línea]. 2015, Vol. 90, nro. 2, pp. 374-390. [Consultado: 14 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757251018spa
dcterms.referencesLIMA LÓPEZ, Yenice, et al. La medicina tradicional herbolaria en los sistemas de salud convencionales. Revista Humanidades Medicas [en línea]. 2019, Vol. 19, nro. 1, pp. 201-2017. [Consultado: 23 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2019/hm191m.pdfspa
dcterms.referencesLEININGER, Madeleine. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados [en línea]. 1999, pp. 5-12, 1999. [Consultado 19 abril 2021]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5126/1/CC_06_01.pdfspa
dcterms.referencesMACHADO SACRAMENTO, Rafael Henrique. Dengue e o Aedes aegypti na população indígena dos Tremembé da aldeia Tapera no Ceará: prevalência, 108 conhecimentos e práticas [Dengue y Aedes aegypti en la población indígena Tremembé de la aldea Tapera en Ceará: prevalencia, conocimientos y prácticas]. Trabajo de grado posgrado en patología. Fortaleza: Universidad Federal Do Ceará, 2017. [Consultado: 2 octubre 2021]. Disponible en: http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/22684spa
dcterms.referencesMÁRQUEZ, Yusselfy. et al. Influencia de la temperatura ambiental en el mosquito Aedes spp y la transmisión del virus del dengue. Revista CES Medicina [en línea]. 2019, Vol. 33, nro. 1, p. 42-50. [Consultado 19 abril 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v33n1/0120-8705-cesm-33-01-42.pdfspa
dcterms.referencesMARTÍNEZ GARCIA, Marisel. Medicina natural y tradicional en la Atención Primaria de Salud. Medisur [en línea]. 2018, Vol.16, nro.5, pp. 622-624. [Consultado 12 septiembre 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2018000500001&lng=es&nrm=iso. ISSN 1727-897X.spa
dcterms.referencesMATTAR, Salim; MONTERO, Jaime y GONZÁLEZ, Marco. La historia del dengue aún no termina. Revista MVZ Córdoba. 2019, Vol. 24, nro. 2. [Consultado: 27 septiembre 2020]. Disponible en: https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/1597/1851. ISSN 7177-7179spa
dcterms.referencesMUÑOZ, Lucy y VAZQUEZ, Marta. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Colombia médica [en línea]. 2007, Vol. 38, nro. 4. [Consultado: 24 abril 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28309811.pdf. ISSN: 0120- 8322.spa
dcterms.referencesOBANDO CAMINO, Maritza; SILVA, Miguel & ZEMELMAN, Raúl. Evidencia científica de las propiedades medicinales de plantas para su uso en la medicina intercultural de Chile. Boletín latinoamericano y del caribe de plantas medicinales y aromáticas. Universidad Arturo Prat. 2020, Vol. 19, nro. 2, pp. 207-220. [Consultado: 19 septiembre 2020]. Disponible en: http://www.blacpma.mseditions.cl/index.php/blacpma/article/view/54/47. ISSN 0717 7917spa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. De la salud para todos en 2000 a la cobertura universal en salud [en línea]. [Consultado: 25 abril 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9346:20 14-from-health-all-2000-universal-health-coverage&Itemid=135&lang=esspa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Dengue y dengue grave [en línea]. 2020. [Consultado: 26 de agosto 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-denguespa
dcterms.referencesLucha contra el dengue. El mosquito [en línea]. [Consultado:17 abril 2021]. Disponible en: https://www.who.int/denguecontrol/mosquito/es/spa
dcterms.referencesMedicina tradicional: definiciones [en línea]. [Consultado: 19 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/spa
dcterms.referencesTemas de salud: Enfermería [en línea]. [Consultado 12 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.who.int/topics/nursing/es/#:~:text=La%20enfermer%C3%ADa%20abar ca%20la%20atenci%C3%B3n,no%2C%20y%20en%20todas%20circunstanciasspa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD. Dengue: Alertas y actualizaciones epidemiológicas [en línea]. 2020. [Consultado: 26 agosto 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=rdmore&cid=2158&it em=dengue&type=alerts&Itemid=40734&lang=esspa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Hoja informativa Dengue [en línea]. [Consultado 15 marzo 2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31448/9789275319369_spa.pdf?seq uence=5&isAllowed=yspa
dcterms.referencesORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Resolución CD43.R4 del 2001. Dengue y Dengue hemorrágico. En: 43ª Consejo directivo, (24 al 28 de septiembre, 2001; Washington, D. C. EUA). [Consultado: 4 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd43.r4-s.pdfspa
dcterms.referencesEstrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue en la Región de las Américas [en línea]. [Consultado: 4 septiembre 2020]. Disponible en: (https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34859/OPSCHA17039_spa.pdf?seq uence=8&isAllowed=y )spa
dcterms.referencesSeguimiento de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y el control del dengue en el marco de transición hacia el manejo integrado de las Arbovirosis [en línea]. [Consultado: 25 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/file/49432/download?token=Kil49lUfspa
dcterms.referencesORTEGA MOHEDANO, Félix y GALHARDI, Claudia. Propuesta metodológica para el análisis de contenido de la parrilla de televisión en Brasil: análisis de un caso práctico en el estado de São Paulo. Universidad de Salamanca. ISBN: 978‐84‐ 616‐4124‐6.spa
dcterms.referencesPABÓN, Ludy; RODRÍGUEZ, Martha y HERNÁNDEZ, Patricia. Plantas medicinales que se comercializan en Bogotá (Colombia) para el tratamiento de 110 enfermedades infecciosas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 2017, Vol. 16, nro. 6, p. 529-546. [Consultado: 19 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/856/85653615002.pdfspa
dcterms.referencesPARKS, Will y LLOYD, Linda. Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y el control del dengue. Guía paso a paso. [en línea]. [Consultado 14 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.who.int/tdr/publications/documents/planificacion_dengue.pdf?uaspa
dcterms.referencesPAWAN KUMAR, Singh y POOJA, Rawat. Evolving herbal formulations in management of dengue fever Evolución de las fórmulas a base de hierbas para el tratamiento del dengue], Journal of Ayurveda and Integrative Medicine [en línea]. 2017, Vol. 8, pp. 207-210. Consultado: 4 de septiembre 2020]. Disponible en: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2054/science/article/pii/S097594761730223 1spa
dcterms.referencesPEREDO LAZARTE, Andrés y PINTO RIOS, Cyntia Roxana. Conocimiento y utilización de plantas medicinales en comunidades yuracares. TIPNIS, Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica Boliviana [en línea]. 2020, Vol. 43, nro. 1, pp. 41-48. [Consultado 4 septiembre 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1012- 29662020000100008&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesPERO, Alejandra. En: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO [sitio web]. Conocimiento indígena: soluciones ancestrales para los problemas de hoy. [Consultado: 10 marzo 2021}. Disponible en: (https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2016/8/8/Indigenousknowledge-ancient-solutions-to-today-s-challenges.htmlspa
dcterms.referencesQUINTANA, A. & MONTGOMERY, W. Metodología de Investigación Científica Cualitativa Psicología: Tópicos de actualidad. 2006, pp.18-19. [Consultado: 18 marzo 2021]. Disponible en: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-deInvestigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdfspa
dcterms.referencesPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Córdoba “retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible [en línea]. 2019. [Consultado 30 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Gobernabilidad/Publicacionespro yectos/UNDP_CO_GO_PUBLICACIONES_FICHA_CORDOBARETOS_Y_DESAF%C3%8DOS_PARA_EL_DESARROLLO.pdfspa
dcterms.referencesRAILE ALLIGOOD, Martha y MARRINER TOMEY, Ann. Modelos y teorías en enfermería. 9 ed. Barcelona: Elsevier, 2011. p. 458. ISBN 978-84-9113-339-1. 111 REYES, Isidora. Madeleine Leininger [en línea]. [Consultado: 12 septiembre 2020]. Disponible en: http://www.geocities.ws/mi_portal_de_enfermeria/Pagina6.htmlspa
dcterms.referencesRODRIGUES, Edilane, et al. DE ARAÚJO, Edilane Rodrigues Dantas, et al. Local anti-inflammatory activity: Topical formulation containing Kalanchoe brasiliensis and Kalanchoe pinnata leaf aqueous extract [Actividad antiinflamatoria local: formulación tópica que contiene extracto acuoso de hoja de Kalanchoe brasiliensis y Kalanchoe pinnata.]. Biomedicine & Pharmacotherapy [en línea]. 2019, Vol. 113, p. 108721. [Consultado: 26 abril 2021] Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0753332218380326spa
dcterms.referencesSAN MARTÍN, José Luis y BRATHWAITE DICK, Olivia. La estrategia de gestión integrada para la prevención y el control del dengue en la región de las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública [en línea]. 2007, Vol. 21, pp. 55-63. [Consultado: 14 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v21n1/a11v21n1.pdfspa
dcterms.referencesSÁNCHEZ Jaime. Análisis de las actividades de prevención y control del dengue según conocimientos, actitudes y prácticas en los barrios la florida y las palmas ii del municipio de Neiva durante el segundo semestre del 2014. Trabajo de grado Maestría en Salud Pública. Universidad Santo Tomás. Bogotá, D.C., 2015. [Consultado 19 abril 2021]. Disponible en https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9501/S%C3%A1nchezJaime 2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesSECRETARIA DE SALUD DE MOMIL, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS). Notificación individual por periodos epidemiológicos. UPGD: 264640000000.spa
dcterms.referencesSOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA. Dengue [en línea]. [Consultado 15 marzo 2021]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_dengue-info-03- 20_1583408491.pdfspa
dcterms.referencesVALIENTE JARA, Adriana Ivonne y GONZÁLEZ VALERO, Paula Melisa. Evaluación del comportamiento de los eventos de dengue, chikungunya y zika asociados al vector Aedes aegypti entre los años 2010-2015 para el fortalecimiento de la prevención de los brotes en el barrio El Centro del municipio de Villeta Cundinamarca. Trabajo de grado ingeniería ambiental y sanitaria. Colmbia: Universidad de La Salle. [Consultado 17 abril 2021]. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1365&context=ing_ambie ntal_sanitariaspa
dcterms.referencesVELÁSQUEZ, Glenda, et al. Los Chachis: cosmovisión ancestral con la evidencia científica en la prevención y control del dengue. Revista de Investigación Talentos [en línea]. 2017, vol. 4, no. 2. [Consultado: 14 septiembre 2020]. Disponible en: http://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/20/21. ISSN 2631-2476spa
dcterms.referencesVIANO, Lucas. Los mosquitos Aedes también crecen en agua sucia, secretaria de relaciones institucionales, cultura y comunicación [en línea]. [Consultado: 21 abril 2021]. Disponible en: http://www.uba.ar/noticiasuba/nota.php?id=20223#:~:text=Un%20estudio%20de% 20Conicet%20y,para%20sus%20larvas%20y%20pupas.&text=Pero%20cient%C3 %ADficos%20del%20Instituto%20de,se%20cr%C3%ADa%20en%20agua%20limp iaspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
0_T DE G MEDICINA HERVARIA DENGUE, versión final lista. (1).pdf
Tamaño:
3.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
3-AutorizaciónPublicación.. (1).pdf
Tamaño:
2.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: