Publicación:
Lectura de textos discontinuos como estrategia para contribuir en el desarrollo del pensamiento crítico

dc.audience
dc.contributor.advisorMontes Geles, Yésica Paola
dc.contributor.authorEspriella Pérez, Ruby Esther de la
dc.contributor.authorSolipá Pestana, Arnodis Elena
dc.contributor.juryPeñata Doria Leidis Sofia
dc.contributor.juryPeinado Méndez, Arnaldo de Jesús
dc.date.accessioned2025-07-14T18:09:32Z
dc.date.available2025-07-14T18:09:32Z
dc.date.issued2025-07-09
dc.description.abstractEn el contexto educativo actual, se hace necesario promover estrategias didácticas que potencien el pensamiento crítico de los estudiantes. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo fortalecer las habilidades de pensamiento crítico por medio de la lectura de textos discontinuos en jóvenes de grado 9° de la Institución Educativa INEM “Lorenzo María Lleras” de la ciudad de Montería. En este sentido, el estudio se enmarcó en la línea de investigación sobre lectura y oralidad, consideradas fundamentales para el desarrollo de la comunicación y el pensamiento crítico. Asimismo, la revisión documental incluyó investigaciones de nivel internacional, nacional y regional, lo que permitió sustentar teóricamente la importancia de estas competencias. Cabe destacar que la investigación adoptó un enfoque cualitativo con paradigma crítico-social y se desarrolló mediante el método de investigación-acción. Para ello, se aplicaron técnicas como grupos focales, entrevistas, talleres y análisis de contenido, las cuales se estructuraron en tres fases: diagnóstico, ejecución y valoración. La estrategia didáctica se desarrolló a través de talleres fundamentados en textos discontinuos, los cuales ofrecieron a los estudiantes oportunidades concretas para avanzar progresivamente en su capacidad crítica y reflexiva. A medida que transcurría el proceso, se observó una evolución significativa en la comprensión de temas complejos, lo que se reflejó en mejoras notables en su argumentación, organización de ideas y expresión, tanto oral como escrita. Si bien al inicio los estudiantes enfrentaban dificultades para analizar en profundidad y comprender este tipo de textos, la implementación sistemática de la estrategia permitió superar estas limitaciones.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Literatura y lengua Castellana
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........... 16spa
dc.description.tableofcontents1.1. Planteamiento del Problema ..................................... 16spa
dc.description.tableofcontents1.1.1 Formulación del Problema ................................... 18spa
dc.description.tableofcontents1.2 Justificación .............................................. 18spa
dc.description.tableofcontents1.3 Objetivos ........................................................ 21spa
dc.description.tableofcontents1.3.1. Objetivo General .................................. 21spa
dc.description.tableofcontents1.3.2 Objetivos Específicos .......................................... 21spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL ......................... 23spa
dc.description.tableofcontents2.1 Marco teórico ................................................ 23spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Antecedentes .................................................. 23spa
dc.description.tableofcontents2.1.1.1 Antecedentes Internacionales ........................ 24spa
dc.description.tableofcontents2.1.1.2 Antecedentes Nacionales ................................. 28spa
dc.description.tableofcontents2.1.1.3 Antecedentes Regionales .................... 31spa
dc.description.tableofcontents2.2 Marco teórico conceptual ................................... 36spa
dc.description.tableofcontents2.2.1 Lectura ................................................................... 37spa
dc.description.tableofcontents2.2.1.1 ¿Qué es leer? ...................................................... 37spa
dc.description.tableofcontents2.2.1.2 Niveles de lectura ........................................ 38spa
dc.description.tableofcontents2. 2. 1. 3. Lectura crítica ........................................... 40spa
dc.description.tableofcontents2. 2. 2. Comprensión de textos .............................................. 40spa
dc.description.tableofcontents2. 2. 2.1. Textos discontinuos ..................................................... 41spa
dc.description.tableofcontents2. 2. 2. 2. Lectura de Imágenes ........................................ 42spa
dc.description.tableofcontents2.2.3. Educación ..................................................... 43spa
dc.description.tableofcontents2.2.3.1. Enseñanza .......................................... 44spa
dc.description.tableofcontents2.2.3.2 Didáctica ........................................ 45spa
dc.description.tableofcontents2.2.3.3 Estrategia didáctica .................... 45spa
dc.description.tableofcontents2.2.4. Pensamiento ............................................... 46spa
dc.description.tableofcontents2.2.4. 1. Pensamiento crítico................................. 47spa
dc.description.tableofcontents2.2.4.2. Desarrollo del pensamiento crítico ............................... 49spa
dc.description.tableofcontents2.2.4.3. Habilidades del pensamiento crítico ............................. 49spa
dc.description.tableofcontents2.2.4.4 Capacidades metacognitivas ................................ 50spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO .................................... 52spa
dc.description.tableofcontents3.1. Paradigma y tipo de investigación ..................................... 52spa
dc.description.tableofcontents3.2. Método de investigación ........................................... 53spa
dc.description.tableofcontents3.3. Participantes ....................................................................... 55spa
dc.description.tableofcontents3.4. Técnicas e instrumentos de investigación ........................ 55spa
dc.description.tableofcontents3.4. 1. Observación no participante y observación participante ............. 56spa
dc.description.tableofcontents3.4.2. Grupo focal ........................................... 57spa
dc.description.tableofcontents3.4.3. Taller ......................................... 58spa
dc.description.tableofcontents3.4.5. Entrevista semiestructurada ............................ 60spa
dc.description.tableofcontents3.4. Técnicas para el análisis de la información ...................... 62spa
dc.description.tableofcontents3.4.1. Análisis de contenido temático .................................. 62spa
dc.description.tableofcontents3.4.2. Estadística descriptiva ................................... 63spa
dc.description.tableofcontents3.6. Diseño de la propuesta pedagógica ............................... 64spa
dc.description.tableofcontents3. 6.1. Fases de la investigación ............................... 64spa
dc.description.tableofcontents3.6.1.1. Fase diagnóstica ....................................... 64spa
dc.description.tableofcontents3.6.1.2. Fase de ejecución ..................................... 65spa
dc.description.tableofcontents3.6.1.3. Fase de evaluación ................................... 67spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....... 72spa
dc.description.tableofcontents4.1 Análisis de resultados de la fase diagnóstica ........................ 72spa
dc.description.tableofcontents4.1.1. Percepción, hábitos de aprendizaje e intereses estudiantiles ......... 72spa
dc.description.tableofcontents4.1.2. Experiencias, utilidades y desafíos en el desarrollo de competencias lingüísticas de los estudiantes .............. 74spa
dc.description.tableofcontents4.1.3. Evaluación de las habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes .... 77spa
dc.description.tableofcontents4.1.4. Reconocimiento de las habilidades críticas en los estudiantes ......... 79spa
dc.description.tableofcontents4.1.5. Análisis del nivel de pensamiento crítico de los estudiantes en la fase diagnóstica..................... 81spa
dc.description.tableofcontents4.1.5.1. capacidad de evaluar información de manera objetiva y reflexiva ..... 82spa
dc.description.tableofcontents4.1.5.2. El estudiante identifica afirmaciones sin respaldo de evidencia ...... 84spa
dc.description.tableofcontents4.1.5.3. El estudiante detecta falacias argumentativas ................. 87spa
dc.description.tableofcontents4.1.6. De la Reflexión a la Acción: Evaluación Integral del Pensamiento Crítico . 90spa
dc.description.tableofcontents4.2 Diseño de estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento critico . 97spa
dc.description.tableofcontents4.3. Análisis de resultados de la aplicación de la estrategia didáctica por medio de textos discontinuos ................... 103spa
dc.description.tableofcontents4.4. Análisis de resultados de la fase de evaluación .............. 109spa
dc.description.tableofcontents4.4.1. Percepción estudiantil, hábitos de aprendizaje e intereses en el uso de textos discontinuos ......... 110spa
dc.description.tableofcontents4.4.2. Experiencias, utilidades y desafíos en el uso de textos discontinuos .........112spa
dc.description.tableofcontents4.4.3. Evaluación de competencias en la interpretación de textos discontinuos .. 114spa
dc.description.tableofcontents4.4.4. Valoración de los aprendizajes y del desarrollo del pensamiento crítico... 117spa
dc.description.tableofcontents4.4.5. Análisis y evaluación de habilidades críticas en la interpretación de textos discontinuos ............ 119spa
dc.description.tableofcontents4.4.6. Análisis del impacto de la estrategia didáctica basada en la lectura de textos discontinuos en el fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes del grado 9º2 del INEM de Montería... 124spa
dc.description.tableofcontents4.4.6.1. El estudiante reconoce la capacidad de evaluar información de manera objetiva y reflexiva....124spa
dc.description.tableofcontents4.4.6.2. El estudiante identifica afirmaciones sin respaldo de evidencia .......... 128spa
dc.description.tableofcontents4.4.6.3. El estudiante detecta falacias argumentativas ....................................... 131spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 5. CONCLUSIONES .................................................................................. 136spa
dc.description.tableofcontents5.1. Logros de los objetivos del proyecto de investigación ........................................ 136spa
dc.description.tableofcontents5.2. Alcances de la investigación .................................................................................. 138spa
dc.description.tableofcontents5.3. Limitaciones de la investigación ........................................................................... 139spa
dc.description.tableofcontents5.4. Líneas futuras de investigación ............................................................................ 140spa
dc.description.tableofcontents5.4.1. Análisis de textos discontinuos en diversas disciplinas ................................ 140spa
dc.description.tableofcontents5.4.2. Implementación de secuencias didácticas basadas en textos discontinuos 140spa
dc.description.tableofcontents5.4.3. Comparación entre textos continuos y discontinuos en el aula ................... 141spa
dc.description.tableofcontents5.4.4. Expansión del estudio a diferentes niveles escolares y contextos educativos ...................... 141spa
dc.description.tableofcontents5.5. Recomendaciones .......................... 142spa
dc.description.tableofcontents6. Mis Aprendizajes en la Investigación ................. 144spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9326
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Literatura y lengua Castellana
dc.relation.referencesAcaso, M. (2006). El lenguaje visual. Editorial Paidós Ibérica. S.A. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/33969056-0e08-483c-a3aa-503cf5243aa1/content
dc.relation.referencesAguirre Jaramillo, D. (2019). Lectura crítica en el desarrollo de proyectos escolares. Talleres educativos [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45678
dc.relation.referencesAldaz Castro, K. E., & Miranda López, X. (2021). La comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de primero BGU de la Unidad Educativa “Aníbal Salgado Ruiz” del cantón Tisaleo [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33376/1/TESIS%20ALDAZ%20CASTRO%20KAREN%20ESTEFANIA.pdf
dc.relation.referencesArrieta Núñez, A. M., Ibáñez Villanueva, W. de J., & Oñate Culsat, Z. R. (2021). La lectura de textos discontinuos para potenciar el nivel inferencial en los estudiantes de grado séptimo (2019) / octavo (2020) de las IED “Cristo Rey”, “Edgardo Vives Campo” y “San Francisco Javier” [Tesis de grado, Universidad del Magdalena].
dc.relation.referencesArzuza Gómez, A. R., Montenegro Lefranc, E., Rentería Ríos, M., & Silva Torres, L. E. (2021). Fortalecimiento de la habilidad interpretativa del pensamiento crítico, a través de secuencias didácticas desarrolladas en Google Classroom, utilizando la caricatura social. [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/36fb918f-db72-4615-83c4-d79c912869ce
dc.relation.referencesBarragán Caro, A. P., Plazas Cepeda, N. I., & Ramírez Vanegas, G. A. (2016). La lectura de imágenes: Una herramienta para el pensamiento crítico. Educación y Ciencia, 19, 85-103. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7770
dc.relation.referencesCamilloni, A. R., Basabe, M. C. (2007). Didáctica: Enfoque estratégico en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. https://www.upf.edu/web/daniel_cassany/tras-las-lineas
dc.relation.referencesCassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó. (PDF) Cassany, d. luna, m. sanz, g. - ensenar lengua
dc.relation.referencesChamorro, Y. L. (2021). La lectura de textos discontinuos para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa Arenoso [Trabajo de grado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/20.500.12127/4970
dc.relation.referencesColom Cañellas, A. J. (1982). La educación y el conocimiento educativo. https://es.scribd.com/document/734896785/1-La-educacion-y-el-conocimiento-educativo-Colom-Canuelas-1-1-1
dc.relation.referencesCortés Solano, D. P., Vargas Parra, I. Y., Valbuena Bohórquez, J. E., Ospina Sánchez, M., & Peña Perdomo, M. C. (2019). Estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en lectura crítica, por medio del uso de textos discontinuos en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Oliverio Lara Borrero de la ciudad de Neiva [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12041
dc.relation.referencesDavini, M. C. (2011). La formación en la práctica docente: reflexiones y propuestas. Paidós. Disponible en: https://www.paidos.com.ar/libro/la-formacion-en-la-practica-docente/
dc.relation.referencesDíaz Alfonso, B. A., Soler Arias, A. M., & Zabala, H. A. (2020). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento crítico desde la comprensión lectora [Tesis de posgrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30458
dc.relation.referencesDomínguez Chávez, V. P. (2018). Elaboramos un texto continuo (Tesis de grado, pp. 18-22). Recuperado de https://bit.ly/3d0BL3X
dc.relation.referencesDubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura. Publicaciones Cultural. México.
dc.relation.referencesDubois, M. E. (2006). Textos en Contextos 7: Sobre lectura, escritura y algo más. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura, Lectura y Vida.
dc.relation.referencesEco, U. (1932). Semiología de los mensajes visuales. En Tratado de semiótica general (pp. 1-22). Barcelona: Lumen. Recuperado de https://hysmaudiovision.files.wordpress.com/2017/08/5-eco-semiotica-de-los-mensajes-visuales.pdf
dc.relation.referencesEspitia, J., & Reyes, E. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura. Bogotá DC, Colombia.
dc.relation.referencesFenstermacher, G. D., & Soltis, J. F. (1999). Enfoques de la enseñanza (2.ª ed.). Amorrortu. https://www.amorrortueditores.com/papel/9789505188055/Enfoques%2Bde%2Bla%2Bense%C3%B1anza
dc.relation.referencesFreire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós.
dc.relation.referencesGalindo, J. R., & Martínez, I. (2015). Fortaleciendo la motivación mediante estrategias de comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 3(2), 11–25. https://doi.org/10.5377/innovare.v3i2.2305
dc.relation.referencesGarcía Carrasco, J. (1987). La educación básica de adultos: diseño y estructura. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 2, 11–25. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743
dc.relation.referencesGoodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: Una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. En Textos en Contexto Nº 2. Los Procesos de Lectura y Escritura (pp. 43-57). Lectura y Vida. Recuperado de https://es.scribd.com/document/418443065/Goodman-Kenneth-1996-La-Lectura-La-Escritura-y-Los-Textos-Escritos-Una-Perspectiva-Transaccional-Sociopsicolinguistica
dc.relation.referencesGuaman, P. (2017). El pensamiento crítico de Max Horkheimer. Prezi. https://prezi.com/oet5dqotqruc/el-pensamiento-critico-de-max-horkheimer/
dc.relation.referencesGuevara Torres, W. F., Nemeguén Pérez, A., & Nemeguén Pérez, J. C. (2021). Desarrollo de competencias en lectura crítica a través de la herramienta TIC OVA en estudiantes de séptimo grado, en la Institución Educativa IED Alonso Ronquillo de Medina Cundinamarca [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/4970
dc.relation.referencesHoyos Ganen, J., Julio González, J., Morales García, L., & Montalvo Díaz, R. (2022). Fortalecimiento de la competencia de lectura y escritura en el área de lengua castellana, a través del uso del curso en línea INNOVALE, en los estudiantes de grado octavo de la institución educativa San José de Loma Verde sede Juana Julia 1 de Montería, Córdoba. Universidad de Cartagena. Disponible en: https://hdl.handle.net/11227/15734
dc.relation.referencesJurado, F. (2017). Lectura crítica para el pensamiento crítico. Bogotá; Digiprint. https://www.lenguaje.red/docs/2020/Lectura_critica_pensamiento_critico.pdf
dc.relation.referencesLeón, J. A., & García, J. R. (2013). Comprensión de textos e instrucción. Madrid: Síntesis. https://www.sintesis.com/data/indices/9788497567560.pdf
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. (1994). Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesLipman, M. (1987). El lugar del pensamiento crítico en la educación. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, 2, 45–67. Recuperado de https://www.filosofia.org/enc/ros/lipman.htm
dc.relation.referencesLondoño, V. (2020). La lectura crítica: Una mirada desde el aula en una institución educativa de Tunja, Colombia. Cielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55872020000200297
dc.relation.referencesLuengo Navas, J. (2004). La educación como hecho. Recuperado de https://1library.co/document/q7rd6jdy-la-educacion-como-hecho-julian-luengo-navas.html Martínez, M., & Martínez, A. (2019). Estadística aplicada a la educación. Editorial Universitaria. Recuperado de https://www.marcialpons.es/libros/estadistica-aplicada-a-la-educacion/9788490854981/
dc.relation.referencesMondragón Gonzales, Y. A. (2022). Estrategia didáctica de comprensión de textos discontinuos sustentada en un modelo complejo para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio UNPRG. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/10294
dc.relation.referencesMondragón Sánchez, D. A., Alvarado Torres, W. Y., Castro Ramírez, N. A., Romero Jiménez, J. D. C., & Romero Jiménez, G. M. (2021). Estrategias de lectura para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 6761–6780. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.794
dc.relation.referencesOCDE. PISA (2006). Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. París: OECD Publishing, 2006.
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264266490-en
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2023). Resultados de PISA 2022: Colombia. Recuperado de https://elpais.com/america-colombia/2023-12-05/colombia-pierde-puntaje-en-las-pruebas-pisa-de-2022-menos-que-el-promedio-de-la-ocde.html
dc.relation.referencesOrlandi, E. P. (2007). Las formas del silencio en el movimiento de los sentidos. Campinas. Editora Unicamp. Recuperado de https://www.academia.edu/44437657/Orlandi_Eni_Puccinelli_2007_2011_As_Formas_do_Silencio_no_movimento_dos_sentidos_
dc.relation.referencesPaul, R., & Elder, L. (2005). Critical thinking: Tools for taking charge of your learning and your life (2.ª ed.). Pearson Prentice Hall. https://www.criticalthinking.org/store/products/critical-thinking-tools-for-taking-charge-of-your-learning-amp-your-life-2nd-edition/143?utm_source
dc.relation.referencesPomares, V. (2016). Textos continuos y discontinuos. Recuperado de https://es.slideshare.net/slideshow/textos-continuos-y-discontinuos-61769654/61769654
dc.relation.referencesRivero Toribio, A. P., & Carrascal Caraballo, L. P. (2021). Implementación de los juegos digitales y no digitales como elemento motivador para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Leticia, del municipio de Montería, Córdoba [Trabajo de grado, Universidad de Santander]. Repositorio UDES. https://repositorio.udes.edu.co/items/88a08cf8-a3c1-4312-9749-584ccbb5b481
dc.relation.referencesRosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. En Textos en Contexto Nº 1. Los procesos de la lectura y escritura (pp. 16-30). Buenos Aires: Lectura y Vida.
dc.relation.referencesSaux, G. I., & Irrazabal, N. (2015). Uso estratégico de representaciones pictóricas en un texto de ciencias con un detalle seductor en lectores con bajo conocimiento previo. Signos. Estudios de Lingüística, 48(89), 118-139. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/signos/v48n89/a06.pdf
dc.relation.referencesSerrano, M. S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: Hacia una propuesta didáctica. Educere, 12(42), 505-514. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35614569011.pdf
dc.relation.referencesSilva Plaza, D. (2021). Los textos discontinuos en el aprendizaje de la lectura crítica de los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa El Dorado [Tesis de maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. Repositorio UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/b05688d8-4712-4d48-b2d0-38a3bdce1c3b
dc.relation.referencesSmith, F. (1997). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Aprende.
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Morata. Disponible en: https://www.buscalibre.com.co/libro-investigacion-y-desarrollo-del-curriculum/9788471122152/p/9788471122152
dc.relation.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Graó. https://www.grao.com/es/producto/estrategias-de-lectura
dc.relation.referencesTaco Amaya, M. P., & Tigasi Chiluisa, M. (2022). Estrategias de enseñanza basada en el pensamiento crítico y la lectura [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9364
dc.relation.referencesTamayo Duque, L. M. (2018). Los textos discontinuos como herramienta para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica. Revista Ciencias Sociales, 14(1), 58–71. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2929
dc.relation.referencesTriola, M. F. (2020). Estadística (13.ª ed.). Pearson Educación. Recuperado de https://www.pearson.com/store/p/estadistica/P100000839168
dc.relation.referencesVargas Cuartas, R. E., Gómez Alfonso, J. S., & Schneider, J. (2019). La lectura crítica de textos periodísticos como estrategia pedagógica para promover el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del grado décimo de la IED El Tesoro del municipio del Líbano-Tolima [Tesis de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/3b11a2f9-d63d-434f-9c1d-871734a73c99
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsCritical thinking
dc.subject.keywordsDiscontinuous texts
dc.subject.keywordsDidactic strategy
dc.subject.keywordsSelf-directed learning
dc.subject.keywordsArgumentation
dc.subject.keywordsInterpretation
dc.subject.proposalPensamiento crítico
dc.subject.proposalTextos discontinuos
dc.subject.proposalEstrategia didáctica
dc.subject.proposalAutogestión del conocimiento
dc.subject.proposalArgumentación
dc.subject.proposalInterpretación
dc.titleLectura de textos discontinuos como estrategia para contribuir en el desarrollo del pensamiento críticospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EspriellaPerezRubydela-SolipáPestanaArnodis.pdf
Tamaño:
4.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación_Solipá_Delaespriella.pdf
Tamaño:
409.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: