Publicación:
Prensa en aula como estrategia para fortalecer la comprensión lectora

dc.contributor.advisorGuzmán Murillo, Hernán Javierspa
dc.contributor.authorCarvajal López, Elizabethspa
dc.contributor.authorToro Romero, Jorge Davidspa
dc.date.accessioned2023-02-12T16:16:27Z
dc.date.available2023-02-12T16:16:27Z
dc.date.issued2023-02-08
dc.description.abstractEl presente trabajo expone los bajos niveles de comprensión lectora como una problemática que entorpece los procesos de enseñanzas educativas a nivel nacional y que se acentúa en la población estudiantil por la falta de una práctica de lectura que trascienda del trabajo realizado en las aulas de clases, tal como sucede entre los alumnos de octavo grado de la Institución Educativa Los Nogales de Montería. Así mismo, se presenta una propuesta pedagógica llamada “Prensa en Aula” que permitiera, bajo distintos principios didácticos, abordar dicha problemática. Esta propuesta se trabajó dentro del marco de estrategias de aprendizaje enfocadas en la construcción de conocimientos y desarrollo de las habilidades de lectura mediante un proceso ejecutado por fases y que permitió evidenciar los logros alcanzados por y en los estudiantes. El proyecto está apoyado en la utilización del periodismo dentro de aula de clases y presenta una alternativa para trabajar desde este género en la formación cognitiva y axiológica de los estudiantes. Además, se consigue que los alumnos alcancen un buen desempeño en la comprensión e interpretación de textos, donde el nivel mínimo de lectura aprehendido por ellos fue el Inferencial. Esta investigación cualitativa permitió en un primer momento entender la realidad de los participantes (estudiantes de 8B) dentro de su contexto y, con base en ello, se construyó un plan de acción compuesto por contenidos y actividades bien articuladas que fueron concebidas dentro una secuencia didáctica, donde se organizó el trabajo por sesiones con sus respectivos objetivos, como las partes de un todo que permitieron trazar las delimitaciones para el desarrollo del trabajo y darle sentido a la propuesta para poder cumplir con el objetivo del proyecto: fortalecer la habilidad de la comprensión lectora en los estudiantes de 8° de la I.E Los Nogales a través de la implementación de la estrategia Prensa en Aula.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Literatura y lengua Castellanaspa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.tableofcontentsResumen.................................................................................................................................... 7spa
dc.description.tableofcontentsAbstract.....................................................................................................................................8spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción............................................................................................................................ 9spa
dc.description.tableofcontents1. Planteamiento del Problema .....................................................................................12spa
dc.description.tableofcontents1.1. Descripción del Problema ...........................................................................................12spa
dc.description.tableofcontents1.2 Formulación del Problema..........................................................................................17spa
dc.description.tableofcontentsJustificación................................................................................................................... 18spa
dc.description.tableofcontents3. Objetivos..........................................................................................................................22spa
dc.description.tableofcontents3.1 Objetivo General.........................................................................................................22spa
dc.description.tableofcontents3.2 Objetivos Específicos..................................................................................................22spa
dc.description.tableofcontents4. Marco de Referencia....................................................................................................23spa
dc.description.tableofcontents4.1. Estado del arte............................................................................................................23spa
dc.description.tableofcontents4.1.1. Antecedentes de la Investigación..............................................................................24spa
dc.description.tableofcontents4.1.2 Investigaciones a Nivel Internacional ......................................................................24spa
dc.description.tableofcontents4.1.3 Investigaciones a Nivel Nacional..............................................................................28spa
dc.description.tableofcontents4.1.4 Investigación a Nivel Local........................................................................................34spa
dc.description.tableofcontents4.2 Marco Teórico............................................................................................................36spa
dc.description.tableofcontents4.1.2 Comprensión Lectora ................................................................................................ 37spa
dc.description.tableofcontents4.2.2. Estrategias de Aprendizaje........................................................................................40spa
dc.description.tableofcontents4.2.3 Estrategias Didácticas................................................................................................42spa
dc.description.tableofcontents4.2.4 Periódico Escolar – Lectura Inferencial................................................................... 45spa
dc.description.tableofcontents4.2.5 Medios de Comunicación – Prensa Escrita.............................................................. 47spa
dc.description.tableofcontents4.2.6 Amarillismo................................................................................................................48spa
dc.description.tableofcontents4.2.7 Actividades Diagnósticas...........................................................................................49spa
dc.description.tableofcontents4.2.8 Secuencia Didáctica ...................................................................................................50spa
dc.description.tableofcontents5. Metodología.................................................................................................................... 54spa
dc.description.tableofcontents5.1 Enfoque y Tipo de Investigación............................................................................... 54spa
dc.description.tableofcontents5.2 Diseño Metodológico ................................................................................................. 55spa
dc.description.tableofcontents5.3 Participantes del Estudio........................................................................................... 56spa
dc.description.tableofcontents5.4 Fases de la Investigación........................................................................................... 56spa
dc.description.tableofcontents5.4.1 Fase Exploratoria....................................................................................................... 56spa
dc.description.tableofcontents5.4.2 Fase de Ejecución....................................................................................................... 57spa
dc.description.tableofcontents5.4.3 Fase Valorativa........................................................................................................... 59spa
dc.description.tableofcontents5.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de la investigación ........................... 59spa
dc.description.tableofcontents5.5.1 Observación Participante .......................................................................................... 59spa
dc.description.tableofcontents5.5.2 Entrevistas..................................................................................................................60spa
dc.description.tableofcontents5.5.3 Instrumentos...............................................................................................................61spa
dc.description.tableofcontents6. Análisis de los Resultados de la Investigación....................................................62spa
dc.description.tableofcontents6.1. Acercamiento a la Institución e Identificación del Problema.................................62spa
dc.description.tableofcontents6.2 Resultados de la Fase Exploratoria...........................................................................66spa
dc.description.tableofcontents6.3 Secuencia didáctica: Aprensando la Lectura............................................................83spa
dc.description.tableofcontents6.4 Resultados de la Fase de Ejecución......................................................................... 133spa
dc.description.tableofcontents6.5 Resultados de la Fase Valorativa ............................................................................. 164spa
dc.description.tableofcontents7. Conclusiones .................................................................................................................174spa
dc.description.tableofcontents8. Referencias................................................................................................................... 178spa
dc.description.tableofcontents9. Anexos............................................................................................................................ 187spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7086
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programLicenciatura en Literatura y lengua Castellanaspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsSchool Presseng
dc.subject.keywordsDidactic Sequenceeng
dc.subject.keywordsReading Comprehensioneng
dc.subject.proposalPrensa Escuelaspa
dc.subject.proposalSecuencia Didácticaspa
dc.subject.proposalComprensión Lectoraspa
dc.titlePrensa en aula como estrategia para fortalecer la comprensión lectoraspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAguas, K., Bustamante, E., Espinosa, S. y Díaz, E. (2021). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del diseño e implementación de un periódico escolar digital en estudiantes del grado 7°B de la Institución Educativa Altos de la Sabana de Sincelejo – Sucre [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio UdeC. https://hdl.handle.net/11227/13589spa
dcterms.referencesArias, F. (2006). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. https://issuu.com/fidiasgerardoarias/docs/fidias_g._arias._el_proyecto_de_inv_ 896991d0bdcefespa
dcterms.referencesBartolomé, M. (1986). La investigación cooperativa. Educar, 10, 51-78. https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn10/0211819Xn10p51.pdfspa
dcterms.referencesCalle, B. (2020). La prensa escrita y su contribución al desarrollo de la lectura crítica y la escritura argumentada, desde el enfoque comunicativo [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2919spa
dcterms.referencesCarrillo, T. ( 15 de octubre – diciembre de 2001). EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA. Educere: La Revista Venezolana de Educación, 5 (15), 335-344. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdfspa
dcterms.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-ytc3a9cnicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdfspa
dcterms.referencesDel Carpio, M. (2019). Club de periodismo escolar como estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del 2° de educación secundaria de la Institución 179 Educativa Bolivariano, de San Sebastián Cusco, 2019 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio Institucional – UNSAAC. http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/5793/253T202 01042_TC.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesDenzin, N. & Lincoln, Y. (1998). Estrategias de la indagación cualitativa. Sage publications.spa
dcterms.referencesDíaz, B. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20 Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Pr ofesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfspa
dcterms.referencesDíaz, M. (4 de mayo de 2021). Más del 50% de los problemas de aprendizaje se deben a una falta de comprensión lectora. EL CORREO. https://www.elcorreo.com/familiasbbk-family/problemas-aprendizaje-deben-20210324111321- nt.html#:~:text=Si%20un%20estudiante%20no%20entiende,campos%20de%20co nocimiento%20ser%C3%A1n%20inferiores&text=En%20Espa%C3%B1a%2C%20u no%20de%20cada,Lo%20dice%20el%20informe%20PISAspa
dcterms.referencesEl Comercio (2018). Comprensión lectora: una tarea pendiente en el Perú. https://elcomercio.pe/peru/comprension-lectora-tarea-pendiente-peru-videonoticia-543914-noticia/spa
dcterms.referencesEl Tiempo. (2021). Estudiantes colombianos se rajan en comprensión lectora. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/dia-del-idioma-estudiantes-del-paiscon-bajo-nivel-de-comprension-lectora-583378spa
dcterms.referencesEscoriza, J. (2003) Evaluación del conocimiento de las Estrategias de comprensión lectora. Barcelona, España: Edicions Universitat de Barcelona.spa
dcterms.referencesFlores, D. (enero-junio de 2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona próxima: Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (24), 128- 135. https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806010.pdfspa
dcterms.referencesFrade, L. (2009). Planeación por competencias. (2ª ed.). México, D.F. Editorial Inteligencia educativa. https://secc9sntedesarrolloprofesional.files.wordpress.com/2017/11/18- frade-laura-planeacion-por-competencias.pdfspa
dcterms.referencesGallego, J., Figueroa, S. & Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y Lingüística, (40) pp. 187-208. https://scielo.conicyt.cl/pdf/lyl/n40/0716-5811-lyl-40-187.pdfspa
dcterms.referencesGarcía, A. (2006). El periódico como estrategia para mejorar la comprensión lectora [Tesina de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo digital. http://200.23.113.51/pdf/24419.pdfspa
dcterms.referencesGarzón, R. (2001). Aplicación del proyecto prensa escuela para el desarrollo de la habilidad lecto escritora, en Séptimo grado del Colegio Departamental Integrado de Fontibón jornada de la mañana [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/890spa
dcterms.referencesGirondella, M. (1 de marzo de 2017). ¿Qué es amarillismo? Una definición. Contrapeso.info: En defensa de la libertad y el sentido común. https://contrapeso.info/que-esamarillismo/spa
dcterms.referencesGómez, A. (2006). El periódico como herramienta didáctica en el aula. [Tesis de Maestría].: Universidad de Manizales y el CINDE: Manizales, Colombia. 181 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130403102511/Tesispaola.pdfspa
dcterms.referencesGonzalo, H. (5 de diciembre de 2019). Problemas de comprensión en adolescentes: éstas son las causas por las que no entienden lo que leen. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/problemas-comprension-adolescentes-causasentienden-leen_0_p5T5VZ03.htmspa
dcterms.referencesGuadiamos, P. (2018). Contribución del periodismo escolar digital en la formación del pensamiento crítico en alumnos de 5° de secundaria de la I.E San José School – Trujillo. 2018 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/26175spa
dcterms.referencesGuillén, J. (2002). El problema de organizar la investigación universitaria. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 11, 9-33. https://www.researchgate.net/publication/278017108_EL_PROBLEMA_DE_OR GANIZAR_LA_INVESTIGACION_UNIVERSITARIAspa
dcterms.referencesGuillen, M. (12 de octubre de 2017). La lectura y su impacto en las habilidades mentales. Redem: Red Educativa Mundial. https://www.redem.org/la-lectura-y-su-impactoen-las-habilidades-mentales/spa
dcterms.referencesGutiérrez, C & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 183-202. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdfspa
dcterms.referencesHernández, I., Recalde, J., y Luna, J. Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(1), 73-94. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdf 182 Hernández, L. (5 de julio de 2021). La importancia de un acompañamiento integral en la educación. Con-ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 8 (16), 22-25. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/issue/archivespa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612spa
dcterms.referencesJiménez, J. (27 de abril de 2020). La Prensa Escolar Como Recurso Para Fomentar El Pensamiento Divergente. JJFrías. http://jjfrias.com/prensa-escolar-como-recursoeducativospa
dcterms.referencesLlamazares, M. (mayo-agosto, 2013). Aprender a comprender: actividades y estrategias de comprensión lectora en las aulas. Revista Española de Pedagogía, 71 (255), 309 – 326. http://www.jstor.org/stable/23766966spa
dcterms.referencesLomax, P. (1990). Managing Staff Development in Schools. Clevedon, Reino Unido: Multilingual Matters.spa
dcterms.referencesMacassi, S. (marzo de 2002). La Prensa Amarilla en América Latina. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, 077. https://www.redalyc.org/pdf/160/16007704.pdfspa
dcterms.referencesMalaguzzi, L. (2011). Reggio Emilia y la pedagogía de Loris Malaguzzi. Red solare, Argentina. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/scientificcommittee,+1501- 5270-1-CE.pdfspa
dcterms.referencesManjarrés, E y Tovar, G. (2021). Periódico escolar a través de las TIC como estrategia didáctica para las competencias comunicativas [Tesis de maestría, Universidad de La Costa]. Redicuc. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8451spa
dcterms.referencesMarqués, P. (2004). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Los docentes. http://www.educalidadparatodos.org.ve/web/wpcontent/uploads/Los-docentes.pdspa
dcterms.referencesMendoza, E. (2012). Modelo didáctico de la dinámica de la lectura para el desarrollo comunicativo del futuro profesional de la Cultura Física y el Deporte. [Tesis de doctoral]. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.spa
dcterms.referencesMertens, D. (2005). Investigación y evaluación en Educación y Psicología: Integrando la diversidad con métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos. SAGE Publicaciones, Inc.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: Lenguaje (2ª ed.). Colombia: MEN. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 06/DBA_Lenguaje-min.pdfspa
dcterms.referencesMontserrat, S. (2006). Leer y Escribir para Vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en el aula. Barcelona, España: GRAÓ y Galera.spa
dcterms.referencesMoreno, V. (2009). Lectura de Prensa y Desarrollo de la Competencia Lectora. Madrid, España: Cide Medascopio. http://www.iespugaramon.com/ies-pugaramon/resources/lectura_de_prensa_y_desarrollo_de_la_competencia_lectora_t alleres_13_151315013443426.pdfspa
dcterms.referencesMurillo, J. (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio comparativo entere 50 países de América y Europa. UNESDOC, Biblioteca Digital. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001529/152934s.pdfspa
dcterms.referencesOrtiz, M. ( julio – diciembre de 2017). LA IMPORTANCIA DEL HÁBITO POR LA LECTURA EN NIÑOS DE PRIMARIA MENOR. Glosa Revista de Divulgación, (9). 184 https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/5b2d7ded6d 2a73e5fb52addb/1529708015031/Ens+3+Miriam+Ortiz.pdfspa
dcterms.referencesPernía, H. & Méndez, G. (julio-octubre, 2017). ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Educere Universidad de los Andes, 22 (71), 107 – 115. https://www.redalyc.org/journal/356/35656002009/html/spa
dcterms.referencesPinzás, J. (2012). Leer pensando: Introducción a la visión contemporánea de la lectura. (3ª ed.). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. http://blog.pucp.edu.pe/blog/stein/wp-content/uploads/sites/734/2021/03/Leerpensando-Pinz%C3%A1s-Per%C3%BA.pdfspa
dcterms.referencesPocco, A. (2018). El compromiso docente y el desempeño pedagógico en la Institución Educativa 40025 Santa Dorotea – 2017. [Tesis de maestría]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna. http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3498/178_2018_pocco _pinto_a_espg_maestria_gerencia_y_administracion_de_la_educacion_2018.pd f?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesRestrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, OEI. https://rieoei.org/historico/deloslectores/370Restrepo.PDFspa
dcterms.referencesRestrepo, D. (11 de julio de 2011). Ética periodística vs Amarillismo: perspectiva desde Colombia. Fecolper: Federación Colombiana de Periodistas. https://fecolper.com.co/etica-periodistica-vs-amarillismo-perspectivas-desdecolombia/spa
dcterms.referencesRivas-Cedeño, L. (22 de septiembre de 2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora. Dominio de las Ciencias, 1(1), 47-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761664spa
dcterms.referencesRobles, F. y Jiménez, A. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106-113. http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%2 0didacticas%20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso% 20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje.pdfspa
dcterms.referencesRojas, T. y Sanango, E. (2019). Periódico escolar digital en la competencia lecto-escritora creación de un periódico digital [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41083spa
dcterms.referencesRomero, G. (2009). La utilización de estrategias didácticas en clase. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 23(1), 1-8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf /Numero_23/GUSTAVO_ADOLFO_ROMERO_BAREA02.pdfspa
dcterms.referencesSemana. (12 de marzo de 2019). Mala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas Pisa: ¿Qué hacer? Revista Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/mala-comprension-lectora-tiene-acolombia-al-fondo-de-las-pruebas-pisa-que-hacer-para-mejorar/643045/spa
dcterms.referencesSolé, I. (2000). Estrategias de lectura (9º ed.). Barcelona: Grao. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdfspa
dcterms.referencesTaylor, S. y Bogdan, R. (1984). La observación participante en el campo. Barcelona: Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesTigüila, E. (2015). Comprensión lectora y uso de los signos de puntuación. [Tesis de grado]. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/09/Tiguila-Ericka.pdfspa
dcterms.referencesValle, A., Barca, A., González, R. y Núñez, J. (1999). Estrategias de aprendizaje, revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdfspa
dcterms.referencesVega, C. (2018). Con la magia de la lectura y escritura, un periódico vamos a construir [tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Biblioteca Digital Universidad Externando de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1226spa
dcterms.referencesVera, F. (agosto de 2020). La importancia del proceso de enseñanza – aprendizaje y la evaluación diagnóstica. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, ISSN 1989-4155. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/evaluaciondiagnostica.pdfspa
dcterms.referencesVilain, M (2012). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y deconstrucción de identidades: apuntes críticos para una reflexión inconclusa. http://eprints.rclis.org/25298/1/14-Reflexi%C3%B3n%2001.pdfspa
dcterms.referencesZavala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. (7ª ed.) Barcelona, Editorial: Graó. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/upload/zavalavidiella-antoni.pdfspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PRENSA EN AULA - CARVAJAL, TORO (3).pdf
Tamaño:
6.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Repositorio I.pdf
Tamaño:
327.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: