Publicación:
Perspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental III: reflexiones al desarrollo profesional del profesor de Ciencias

dc.contributor.authorDoria Rojas, Mary Luz
dc.contributor.authorAycardi-Morinelly, María Paulina
dc.contributor.authorNaranjo Zuluaga, Claudia
dc.contributor.authorHoyos Merlano, Alina María
dc.contributor.authorFlórez Nisperuza, Elvira Patricia
dc.contributor.authorSoto Puras, Pablo
dc.contributor.authorNorambuena Meléndez, Mariela
dc.contributor.authorGuerrero Hernández, Gonzalo
dc.contributor.authorMartínez Vergara, Viviana María
dc.contributor.authorMedina Herrera, Pamela
dc.contributor.authorSoto Quiroz, Javiera
dc.contributor.authorMorales Gómez, María Alejandra
dc.contributor.authorVidal Cortés, Roberto
dc.contributor.authorAmórtegui Cedeño, Elías Francisco
dc.contributor.authorRavanal Moreno, Eduardo
dc.contributor.authorFigueroa Martínez, Sebastián
dc.contributor.authorHenao Espitaleta, Natalia
dc.contributor.authorAgudelo Arteaga, Karen Patricia
dc.contributor.authorCarrascal pacheco, Guillermo Isaac
dc.contributor.authorEspitia Noble, Emis Aracely
dc.contributor.authorVillarroel Lobos, Cristopher Alexis
dc.contributor.authorJoglar Campos, Carol Lindy
dc.contributor.authorRosario, Javier Enrique
dc.contributor.authorHoyos Nieves, Erika Andrea
dc.contributor.authorGutiérrez Mosquera, Alexander
dc.contributor.authorBarajas Perea, Dary Stella
dc.contributor.authorLópez Pacheco, Orlin José
dc.contributor.authorTaboada Ramírez, Martha Liliana
dc.contributor.authorLorduy Flórez, Danny José
dc.contributor.authorPacheco Lora, Luis Carlos
dc.contributor.authorSerna Rentería, Leiton Marlion
dc.contributor.authorSalamanca Barrera, Laura Michelle
dc.contributor.authorGuzmán Rodríguez, Juan Camilo
dc.contributor.authorHernández Barbosa, Rubinsten
dc.contributor.authorCasas Hinestroza, José Luis
dc.contributor.authorSalcedo Lozano, Miladis Margoth
dc.contributor.authorHoyos Doria, Yina Marcela
dc.contributor.authorBeltrán Ramos, Misael Antonio
dc.contributor.authorPadilla Montiel, Estefanía Del Carmen
dc.contributor.authorRhenals Julio, Seiry Del Carmen
dc.contributor.authorCadavid Velásquez, Edith de Jesús
dc.contributor.authorAriza Ariza, Leidy Gabriela
dc.contributor.authorGuarnizo-Losada, María Alejandra
dc.contributor.authorCruz Ramos, Gerson
dc.contributor.authorTrujillo Trujillo, Saira Liced
dc.contributor.authorGrigoletto, Ana Maria
dc.contributor.authorPansera-de-Araújo, Maria Cristin
dc.contributor.authorCastillo Payares, Ronaldo
dc.contributor.authorPérez Vásquez, Nabi del Socorro
dc.contributor.authorPuentes Luna, Oscar Leonardo
dc.contributor.authorJoaqui Robles, Darwin
dc.contributor.authorCastañeda Muñoz, Julián David
dc.contributor.authorCuetocué Chávez, María Laura
dc.contributor.authorCriollo Yaqueno, Diana Carolina
dc.contributor.authorCuaran Valenzuela, Flor Amalia
dc.contributor.authorMatabanchoy Torres, María Fernanda
dc.contributor.authorLópez Vega, María Andrea
dc.contributor.authorOsorio Hoyos, Verónica
dc.contributor.authorAgudelo Arteaga, Karen Patricia
dc.contributor.authorMercado Mercado, Francisco
dc.contributor.authorMontoya Espitia, Miguel David
dc.contributor.editorFlórez Nisperuza, Elvira Patricia
dc.contributor.editorMéndez Mercado, Daniel Eduardo
dc.contributor.editorPortillo Páez, Francisco Miguel
dc.date.accessioned2024-03-20T20:00:25Z
dc.date.available2024-03-20T20:00:25Z
dc.date.issued2024-03-20
dc.description.abstractEn este texto encontramos un conjunto de investigaciones cuyo eje central es el desarrollo profesional docente. En los tres primeros capítulos se presentan 11 trabajos enfocados en las prácticas docentes, 6 relacionados con la enseñanza de la química y 1 con la física, mientras que en los últimos dos capítulos se muestran 7 trabajos enfocados en la educación ambiental y la interculturalidad, y 1 dedicado a las mediaciones tecnológicas en las prácticas del profesorado. En todos los casos se asumen, en acuerdo con los desarrollos actuales en la investigación en el campo, imprescindibles y muy relevantes relaciones fructíferas entre la investigación didáctica y la práctica profesional del profesorado. Los aportes aquí reseñados se centran en la concepción de que la investigación es un insumo fundamental para innovar las prácticas de enseñanza y estas, al mismo tiempo, nos llevan a revisar los presupuestos de dichas investigaciones. Así, investigación y práctica profesional se nutren mutuamente, de manera que no podemos pensarlas por separado, sino como dos caras de una misma moneda.spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Desarrollo profesional y enseñanza de las ciencias. Un aporte desde las prácticas docentes .......................12
dc.description.tableofcontentsPercepciones de directivos sobre los egresados. Maestría en Didáctica de las Ciencias....................13
dc.description.tableofcontentsAntecedentes teóricos sobre la metaevaluación, para la mejora de las prácticas evaluativas.......41
dc.description.tableofcontentsAlfabetización científica crítica en educación básica mediante el abordaje de problemas sociocientíficos ....................71
dc.description.tableofcontentsEvaluación de resultados de aprendizaje. Un análisis curricular desde programa de formación en Ciencias .....................102
dc.description.tableofcontentsExperiencias de implementación del aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios.….133
dc.description.tableofcontentsIndagación de concepciones docentes sobre prácticas de campo y desarrollo profesional en perspectiva sociocientífica....................164
dc.description.tableofcontentsDiseño de una Secuencia Didáctica a partir del Modelo Diseño Universal de Aprendizaje............192
dc.description.tableofcontentsEstudio del Conocimiento Didáctico Del Contenido (CDC) en profesores formadores en Ciencias - Universidad de Córdoba..................................222
dc.description.tableofcontentsDesarrollo profesional a través del uso problemas socio científicos en aulas de clases ........254
dc.description.tableofcontentsLas experiencias de aula, una modelización para sistematizar la práctica docente........284
dc.description.tableofcontentsDinamización en el aula: transformación a través de los estilos de aprendizajes..........314
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2. Desarrollo profesional y enseñanza de las ciencias. Un aporte desde la química .......341
dc.description.tableofcontentsFundamentación teórica de un sistema lúdico en química orgánica.......................342
dc.description.tableofcontentsPerspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación....372
dc.description.tableofcontentsExperimentos para la enseñanza de la química soportados en mediciones termométricas ....405
dc.description.tableofcontentsConstrucción de problemas contextuales para el laboratorio de química en el marco del ABP ....435
dc.description.tableofcontentsUna aproximación histórica del laboratorio de química en el contexto educativo ..........472
dc.description.tableofcontentsEstudio preliminar de hábitos y prácticas alimenticias pospandemia en estudiantes de educación secundaria ....................500
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3. Desarrollo profesional y enseñanza de las ciencias. Un aporte desde la física.......529
dc.description.tableofcontentsAndamiaje y ciclo de aprendizaje de Jorba y Sanmartí en educación matemática .......530
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4. Educación ambiental e interculturalidad...............................561
dc.description.tableofcontentsAprendizaje y Mitigación de Microplásticos en el Bosques manglar de Moñitos- Córdoba...........562
dc.description.tableofcontentsDesarrollo de una estrategia para fortalecer el componente ambiental en la Institución Educativa Ricabrisa de Tarqui, Huila, Colombia.......................591
dc.description.tableofcontentsEnsino de Ecologia com auxílio do Filme: A jornada de Vivo ..................................622
dc.description.tableofcontentsEntramado de sentires y acciones hacia la cultura ambiental e identidad unicordobesa: una apuesta formativa................652
dc.description.tableofcontentsAproximación a la Importancia de la naturaleza en la Cultura Nasa-Yuwe ...........................682
dc.description.tableofcontentsSiembra ancestral del “junco” y tejido de canastos para el cuidado del agua .......715
dc.description.tableofcontentsDiseño de una Guía Didáctica para la Enseñanza de Ecología ................746
dc.description.tableofcontentsCapítulo 5. Mediaciones tecnológicas en la educación en ciencias.................807
dc.description.tableofcontentsDiseño de Recursos Educativos Digital en Exelearning para la Enseñanza de las Ciencias ...........808
dc.format.extent837 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.isbn978-958-5104-78-5
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8257
dc.language.isospa
dc.publisherFondo Editorial - Universidad de Córdoba
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.relation.referencesAngulo Delgado, F. y García Rovira, P. (1999). Aprender a Enseñar Ciencias: Una propuesta basada en la Autorregulación. Revista Educación y pedagogía 11 (25): 67-86.
dc.relation.referencesDavini, C. (1995) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesDavini, C. (2015) La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós
dc.relation.referencesFreire, P. (1979) Educación y cambio. Buenos Aires: Búsqueda.
dc.relation.referencesImbernón, F. (coord.) (2002) La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesImbernón, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesMeinardi, E. (2009;a). Desarrollo profesional docente a propósito de una educación científica de calidad en escuelas inclusivas. Revista Iberoamericana de Educación 50/8.
dc.relation.referencesMeinardi, E. (2009;b). Un modelo de formación y desarrollo profesional docente para una educación científica de calidad de jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Tecné, Episteme y Didaxis 26: 113-122.
dc.relation.referencesMeinardi, E., Arias Regalía, D., Plaza, M.V. y Pérez, G. (2018) Introducción. La reflexión sobre la práctica: un imperativo para la innovación en la educación a través de las ciencias. En: Propuestas didácticas para enseñar ciencias naturales y matemática VI. Ediciones Fundalma.
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesPozo, J. (2016). Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia del aprendizaje. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSchӧn, D. (1998) El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesTirados, R.M. y Maura, V. (2007) Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación 43(6): 1-14.
dc.relation.referencesAdúriz- Bravo, A. (2017). Puentes entre la argumentación y la modelización en la enseñanza de las ciencias. X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las Ciencias. Sevilla. 5-8 de septiembre de 2017
dc.relation.referencesAliaga, A. y Luna, J. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista Espacios, 41(20), 1-12. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a20v41n20/a20v41n20p01.pd
dc.relation.referencesAlsaleh, N. J. (2020). Flipped classrooms to enhance postgraduate students’ research skills in preparing a research proposal. Innovations in Education and Teaching International, 57(4), 392-402. Retrieved from https://doi.org/10.1080/14703297.2019.1647269
dc.relation.referencesAnijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la educación, 2(3), 31-31. https://n9.cl/e03gv
dc.relation.referencesAvidov-Ungar, O., & Forkosh-Baruch, A. (2018). Professional identity of teacher educators in the digital era in light of demands of pedagogical innovation. Teaching and Teacher education, 73, 183-191. https://n9.cl/6n2jn
dc.relation.referencesAvidov-Ungar, O., & Herscu, O. (2020). Formal professional development as perceived by teachers in different professional life periods. Professional Development in Education, 46(5), 833-844. https://n9.cl/v29wlc
dc.relation.referencesAyala Ordoñez, S. (2010). Formación profesional y desempeño laboral en evaluación de impacto ambiental de los egresados de biología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil (Master's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). https://n9.cl/q11ek
dc.relation.referencesBeltrán Escobar, D. (2022). Impacto educativo de la experimentación en ciencias naturales: estudio de caso en la Institución Educativa Distrital Andrés Bello en Colombia. MLS Inclusion and Society Journal, 2(1), 121-146.
dc.relation.referencesBolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa X (24), enero–marzo, 93–123
dc.relation.referencesCañal De León, Pedro., García Carmona, Antonio., & Cruz-Guzmán Alcalá, M. A. R. T. A. (2016). Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Primaria//Colección: Didáctica y Desarrollo. Ediciones Paraninfo, SA. https://n9.cl/bq4jm9
dc.relation.referencesCarbone, G. INSTITUTO DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE MUNRO–NIVEL SUPERIOR.39 https://n9.cl/uzl64
dc.relation.referencesContreras Gutiérrez, O., & Urrutia Aguilar, M. E. (2017). Trascendencia de un programa de posgrado en sus egresados. Revista Ibero-americana de Educação, 74 (1). pp. 59-74
dc.relation.referencesFranco, K. Y. G., Pulgarín, C. P., & Zapata, C. M. O. (2019). El perfil profesional del Contador Público dentro de los límites del diseño curricular. A propósito de la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín. Adversia, (22), 1-28. https://n9.cl/9jsx0
dc.relation.referencesGalagovsky, L. (2021). Didáctica de las Ciencias Naturales. El caso de los modelos científicos. Ed. Lugar Bs. As.
dc.relation.referencesHirsch Adler, Ana. (2009). Competencias y rasgos de ética profesional en estudiantes y profesores de posgrado de la UNAM. Sinéctica, (32), 14-16. Recuperado en 12 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1665109X2009000100003&ln g=es&tlng=es.
dc.relation.referencesHurtado de Barrera, J. (2010). Líneas de investigación y gerencia del conocimiento: Premisas de la cultura de investigación (Research Lines and Knowledge Management: Premises of the Research Culture). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 2(2). https://n9.cl/8way
dc.relation.referencesImbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: la difícil tarea de enseñar (Vol. 50). Graó. https://n9.cl/fyx1m7
dc.relation.referencesIzquierdo Aymerich, M., García Martínez, Á., Quintanilla Gatica, M., & Aduriz Bravo, A. (2016). Historia, filosofía y didáctica de las ciencias: aportes para la formación del profesorado de ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://n9.cl/dp5wc Mayor, M. & Ávila, J. E. (2016). Los grupos de investigación y la dinamización de la comunidad especialistas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/273
dc.relation.referencesMoros, J. A. (2018). Evaluación de las competencias investigativas en los estudiantes de maestría de la Universidad Nacional Experimental del Táchira mediante el uso de modelos de regresión multinivel. Eco Matemático, 9(1), 51-64. Recuperado de https://doi.org/10.22463/17948231.1670.
dc.relation.referencesPeinado Camacho, J. D. J. (2022). La formación de estudiantes de posgrado. Un análisis desde sus competencias de investigación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). https://n9.cl/p9qqav
dc.relation.referencesPeinado, J. (2022). La formación de estudiantes de posgrado. Un análisis desde sus competencias de investigación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol. 12, Núm. 24
dc.relation.referencesPISA, P. D. M., & de Problemas, S. (2003). Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid
dc.relation.referencesPozo Insuasti, L; Ramos Jorge, J. (2018). Tesis de Magíster. “Consulta a empleadores con fines de evaluación y acreditación, sobre el perfil de egreso de los graduados de la carrera de Maestría en educación básica, mención; ciencias naturales del convenio ISPED con la Universidad Tecnológica del Norte”.
dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Proceso y fases de la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 62-78
dc.relation.referencesToro, P., Ochoa, P., Villegas, G., & Zea, C. (octubre, 2004). Competencias deseables de un docente universitario en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Ponencia presentada en el “I Congreso Internacional de Educación mediada por Tecnología”, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-74000_archivo.pd
dc.relation.referencesVaillant, D., & Cardozo-Gaibisso, L. (2016). Desarrollo profesional docente: entre la proliferación conceptual y la escasa incidencia en la práctica de aula. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 13(26), 5-14
dc.relation.referencesVázquez García, R. (2020). Cinco años de docencia universitaria en la Unidad Académica Profesional Acolman. https://n9.cl/g0potk
dc.relation.referencesVázquez, A. (2021). Autovaloración de las competencias investigativas en los estudiantes de maestrías en educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 280- 293. Recuperado de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.225
dc.relation.referencesVillegas-Reimers, E. y Reimers, F. (1996). Where are 60 million teachers? The missing voice in educational reforms around the word prospects. 26.3: 469-491
dc.relation.referencesBrovelli, M. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos En Humanidades. Dialnet, (4), 101-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1280055
dc.relation.referencesBustelo, M. (2002). Metaevaluation as a tool for the improvement and development of the evaluation function in public administrations. http://www. European evaluation. (Vol. 20).
dc.relation.referencesCanales, A. (2007). Evaluación educativa. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, (48), 40-46. Recuperado a partir de https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/609
dc.relation.referencesCook, T. D., & Gruder, C. L. (1978). Metaevaluation Research. Evaluation Quarterly, 2(1), 5–51. https://doi.org/10.1177/0193841X7800200101
dc.relation.referencesDíaz, Luís Fernando (2001). La metaevaluación y su método. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II-III(93),171-192. ISSN: 0482-5276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153/15309314
dc.relation.referencesGonzález López, R. (2007). Aproximación metodológica para la metaevaluación de la calidad programática en el ámbito de la educación superior. Acción Pedagógica, 16(1), 154-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968705
dc.relation.referencesGuyot, V. (2005). Epistemología y prácticas del conocimiento. Ciencia, docencia y tecnología, 16(30), 9-24. http://aleteya.cs.buap.mx/~jlavalle/papers/constructivismo/14503001.pdf
dc.relation.referencesHedler, H. C., & Gibram, N. (2009). The contribution of metaevaluation to program evaluation: Proposition of a model. Journal of MultiDisciplinary Evaluation, 6(12), 210-23. https://www.researchgate.net/publication/40423898_The_Contribution_of_Metaevaluation_to_Program_Evaluation_Proposition_of_a_Model
dc.relation.referencesHernández Barbosa, Rubinsten, & Moreno Cardozo, Sandra Maritza (2007). La evaluación cualitativa: una práctica compleja. Educación y Educadores, 10(2),215-223. [fecha de Consulta 27 de agosto de 2020]. ISSN: 0123-1294
dc.relation.referencesJoint Committee on Standards for Educational Evaluations. (1994) The program evaluation standards: How to assess evaluations of educational programs. Newbury Park, CA:67 Sage.https://legacy.oise.utoronto.ca/research/field-centres/ross/ctl1014/Joint1994
dc.relation.referencesLetichevsky, A. C., Vellasco, M. M. B., Tanscheit, R., & Souza, R. C. (2005). La Categoría precisión en la meta-evaluación: aspectos prácticos y teóricos en un nuevo enfoque. Ensaio: avaliação e políticas públicas em educação, 13, 255-268. https://www.scielo.br/j/ensaio/a/pH38cpzNzPSW8YVsJ3Rp7qB/abstract/?lang=es
dc.relation.referencesLitwin, E., Palou, C., Calvet, M., Herrera, M. y Pastor, L. (2003). Aprender de la evaluación. Educación, Lenguaje y Sociedad, 1(1), 167-177
dc.relation.referencesMarco de Acción de Dakar (2000). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Texto aprobado en el Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000. París, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
dc.relation.referencesOCDE (2019a), PISA 2018. Results COMBINED EXECUTIVE SUMMARIES. Volume I.II& III. https://www.oecd.org/pisa/Combined_Executive_Summaries_PISA_2018.pdf
dc.relation.referencesOCDE (2019b), PISA 2018. Programa for internacional student assessment (PISA) Results From PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
dc.relation.referencesONU (2005). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para Todos el imperativo de la calidad. Place de Fontenoy. Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150169
dc.relation.referencesONU (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019. In Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019.Nueva York. https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf
dc.relation.referencesOrozco Alvarado, J. C., & Díaz Pérez, A. A. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 1(2), 66–82. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13
dc.relation.referencesRebolloso, E., Fernández Ramírez, B., Cantón Andrés, M. D. P., & Pozo, C. (2001). Metaevaluación de un sistema de evaluación integral de la calidad. Journal of work and organizational psychology, 17(1), 21-43
dc.relation.referencesRosales, Estrada. (1996). La metaevaluación educativa. Centro de Innovación, Desarrollo e Investigación Educativa, UAEM. Ciencia Ergo Sum, 3(1), 25-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128995
dc.relation.referencesRosas Arellano, Jarumy, & Sánchez Bernal, Antonio. (2017). La evaluación de las políticas públicas en Jalisco. Una aproximación desde la metaevaluación. Política y cultura, (47),68 201-223. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422017000100201&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesSantos Guerra (2000). Metaevaluación de las escuelas: el camino del aprendizaje, del rigor, de la mejora y de la ética. Revista Portuguesa De Investigação Educacional, (3), 131-140. https://doi.org/10.34632/investigacaoeducacional.2004.3218
dc.relation.referencesSantos Guerra, M. Á., & Moreno Olivos, T. (2004). ¿El momento de la metaevaluación educativa? Consideraciones sobre epistemología, método, control y finalidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, IX(23),913-931.ISSN: 1405-6666. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002307
dc.relation.referencesSantos Guerra, Miguel Ángel, & Moreno Olivos, Tiburcio (2004). ¿El momento de la metaevaluación educativa? Consideraciones sobre epistemología, método, control y finalidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, IX(23),913-931. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14002307
dc.relation.referencesScriven, M. (2008). Meta-Evaluation Revisited. Journal of Multidisciplinary Evaluation, 6(11), iii-viii. https://doi.org/10.56645/jmde.v6i11.22
dc.relation.referencesSime Poma, L. E. (1998). Metaevaluación: ir más allá de la evaluación para volver sobre ella. Educación, 7(14), 199-216. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5228/5222
dc.relation.referencesAlfonzo, I. M. (1988). Técnicas de investigación bibliográfica. Distrito Capital, Venezuela: Contexto Editores. ISBN 978-980-6014-13-8
dc.relation.referencesBalcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. ISBN: 968-835-947-5 https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4641
dc.relation.referencesChong de la Cruz, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 978-97G32 -5175-9. http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/4716?show=full
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana. ISBN: 978-1-4562-2396-0. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
dc.relation.referencesHurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrerametodologia-de-investigacion-holistica.pdf
dc.relation.referencesPacheco, J. F. (2010). Metaevaluación en sistemas nacionales de inversión pública. CEPAL. ISBN: 978-92-1-323358 https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/34597ac3-d729-4fa7-9c69-4c3eda97bc53/content
dc.relation.referencesPérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación: Hacia su necesaria integración. ISSN: 1139-613X. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-95B6B887-7E7B-C847-395C-85334EC2ECC1/Documento.pdf
dc.relation.referencesRoss Kenneth N y Jürgens Genevois Ilona (2008). Estudios internacionales sobre la calidad de la educación: la planificación de su diseño y la gestión de su impacto. ISBN: 978-92-803-3289-6.https://biblioteca.agn.gob.do/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=59710
dc.relation.referencesRotger Amengual, B. (1990) Evaluación formativa. Monografías para la reforma 9. Madrid: Cincel. ISBN: 8470464744. https://books.google.com.co/books/about/Evaluaci%C3%B3n_formativa.html?id=d_l6OwAACAAJ&redir_esc=y
dc.relation.referencesSánchez Huarcaya, A. O. (2020). Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación. ISBN: 978-612-48288-0-5.https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195750
dc.relation.referencesSanín Ángel, H. (1999). Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública: metaevaluación-mesoevaluación. ISBN: 92 1-321514−2. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e106c0e3-5b8f-4880-9436-20465b882418/content
dc.relation.referencesSantos Guerra (1988). General Pathology of Educational Evaluation, Journal for the Study of Education and Development, 11:41, 143-158, DOI: 10.1080/02103702.1988.10822197
dc.relation.referencesSantos Guerra (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, (41), 143-158. ISSN 0210-3702. Universidad de Málaga
dc.relation.referencesStufflebeam, D. L., & Coryn, C. L. (2014). Evaluation theory, models, and applications (Vol. 50). John Wiley & Sons. ISBN 978-1-118-87022.8
dc.relation.referencesStufflebeam, D. L., Madaus, G. F., & Kellaghan, T. (2006). Evaluation models: Viewpoints on educational and human services evaluation (Vol. 49). Springer Science & Business Media. https://cutt.ly/2U267bw
dc.relation.referencesUNESCO y LLECE (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en américa latina y el caribe. ISBN: 978-956-322-000-1. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177648
dc.relation.referencesZhizhko, Elena Anatolievna (2016) Investigación Cualitativa: Desenmascarando Los Mitos. ISBN: 139786077521433. Orfila, 2016
dc.relation.referencesGonzález Cisneros, D. L., & Villareal Cortés, J. D. (2020). Metaevaluación de la evaluación de diseño del programa de inclusión social prospera 2016. [Tesis, Universidad Autónoma del Estado de México] http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105854
dc.relation.referencesHernández Romero, J. G. (2017). Metaevaluación del programa de administración de la Universidad de San Buenaventura. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/534 [Maestría, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017
dc.relation.referencesRodríguez, Uribe. C. L. (2008) Metaevaluación del proyecto evaluar para transformar. Dialnet [Maestría Doctoral: Universidad de Deusto, España]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133344
dc.relation.referencesDecreto 1229 de 1993. Por el cual se reglamenta la Ley 30 de 1992. 29 de junio de 1993. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 86266_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesDecreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Abril 16 de 2009 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dc.relation.referencesDecreto 2343 de 1980.Por el cual se reglamentan los exámenes de estado para el ingreso a la educación superior. 18 de septiembre de 1980. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103244_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. Por la cual el Congreso de la república expide la Ley General de Educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292
dc.relation.referencesLey 1324 de 2009. Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el Icfes. Julio 13 de 2009.https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210697.html
dc.relation.referencesLey 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf
dc.relation.referencesAcevedo, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1, 3-16. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2004.v1.i1.01
dc.relation.referencesAcevedo, J., Vázquez, A., & Manassero, M. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (2), 80-111.
dc.relation.referencesAchilli, E. (2017). Construcción de conocimientos antropológicos y coinvestigación etnográfica Problemas y desafíos. Cuadernos De Antropología Social, 45, 07 – 20. https://doi.org/10.34096/cas.i45.3795
dc.relation.referencesAmelotti, I., Hernández, M. H., Abrahan, L. B., Cavallo, M. J., & Catalá, S. (2016). Alfabetización científica en el ámbito preescolar: primeros conocimientos como herramientas para la promoción de la salud y la prevención de la Enfermedad de Chagas. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 13(1), 192–202. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.14
dc.relation.referencesRodríguez, A., Caballero, L., & Vélez, O. (2014). Propuesta de alfabetización científica y tecnológica en torno al efecto inhibidor del extracto de aceite esencial de la toronja (citrus paradisi) en una comunidad agrícola del Municipio de Sutamarchán. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. https://doi.org/10.17227/01203916.3191
dc.relation.referencesColorado, M., & Rodríguez, I. (2014). Proyecto de alfabetización científica y tecnológica: una propuesta e implementación en la enseñanza de las ciencias naturales para la educación básica primaria. Instituto de Educación y Pedagogía, Santiago de Cali, Colombia.
dc.relation.referencesCoppi, M., Fialho, I., & Cid, M. (2021). Scientific literacy assessment instruments: a systematic literature review. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.3354.
dc.relation.referencesCoutinho, C., Ruppenthal, R., Da Rosa, T. (2019). La alfabetización científica en la formación en ciencias naturales. InterCambios, 6 (1), 70 – 82. https://doi.org/10.29156/inter.6.1.7
dc.relation.referencesEspaña, E., & Prieto, T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Investigación en La Escuela, 71, 17–24. https://doi.org/10.12795/ie.2010.i71.02
dc.relation.referencesFarina, J. (2020). La alfabetización científica en el Nivel Inicial y su vinculación con la concepción y práctica docente. Revista de Educación en Biología, 23 (2), 44 – 51.
dc.relation.referencesGallego, A., Gallego, R. (2007). Historia, epistemología y didáctica de las ciencias: unas relaciones necesarias. Ciência & Educação, Vol. 13, n° 1, 85 – 98. https://doi.org/10.1590/S1516-73132007000100006
dc.relation.referencesGarcía, N., & Martínez, L. (2014). Incidencia del abordaje de una cuestión sociocientífica en la alfabetización científica y tecnológica de jóvenes y adulto. Praxis & Saber, 6 (11), 87-114. https://doi.org/10.19053/22160159.3576
dc.relation.referencesGarzón, A., & Martínez, A. (2017). Reflexiones sobre la alfabetización científica en la educación infantil. Espiral, Cuadernos del Profesorado, 10 (20), 28-39. https://doi.org/10.25115/ecp.v10i20.1010
dc.relation.referencesGuerrero, G. (2021). Alfabetización científica crítica para un Chile con eco-justicia. Opiniones SChCH. Doi:10.13140/RG.2.2.29167.15528.
dc.relation.referencesGuerrero, G. & Torres-Olave, B. (2021). Scientific literacy and agency within the Chilean science curriculum: A critical discourse analysis. Curriculum journal, 3 (33), 410 - 426. https://doi.org/10.1002/curj.141
dc.relation.referencesGuerrero, G., Rojas-Avilez, L., & González-Weil, C. (2023). Critical Scientific Literacy Approach and Critical Theories in the Learning of Science Outside the Classroom. In Patrick, P. (Ed.) How people learn in informal science environment (pp. 119 – 136). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-13291-9_7
dc.relation.referencesGuerrero, G., Rojas-Avilez, L., González-Weil, C., Ibaceta-Guerra N., Martínez-Pérez, L., & Rosas-Pari, L. (2023). Science education for students’ critical scientific and environmental literacies: experiences from Latin America. In Marzàbal, A., & Merino, C. (Eds.) Rethinking Science Education in Latin America
dc.relation.referencesGil, D., & Vilches, A. (2006). Educación ciudadana y alfabetización científica: mitos y realidades. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 31 - 53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2259852
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Del Pilar, M. (2014) Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill Education
dc.relation.referencesHodson, D. (2011). Looking to the future. Building a curriculum for social activism. Sense Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6091-472-0_3
dc.relation.referencesLapasta, L., Merino, G., Arcaría, N., & Menconi, F. (2019). Los problemas socio científicos como una oportunidad de aprendizaje en la formación de futuros/as docentes de Física, Química y Ciencias Biológicas. V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales.
dc.relation.referencesLópez, P. (2017). Indagación científica para la educación en Ciencias. Un modelo de desarrollo profesional docente. Programa ICEC, Universidad Alberto Hurtado
dc.relation.referencesManterola, C., Astudillo, P., Arias, E., & Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugía Española, 91 (3), pp. 149-155. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009
dc.relation.referencesMarra, S., & Manuschevich, M. (2017). Crisis hídrica en Chiloé: extractivismo y políticas públicas como detonante. Universidad de Humanismo Cristiano. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/4347
dc.relation.referencesMINEDUC (2018). Bases curriculares, primero a sexto básico. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2342?show=full
dc.relation.referencesNorambuena-Meléndez, M., Guerrero, G., González-Weil, C. (2023) What is meant by scientifc literacy in the curriculum? A comparative analysis between Bolivia and Chile. Cultural Studies of Science Education, 18, 937–958. https://doi.org/10.1007/s11422-023-10190-3
dc.relation.referencesOECD (2019). PISA 2018 Assessment and Analytical Framework, PISA, OECD Publishing
dc.relation.referencesOsborne, J. (2023). Science, Scientific Literacy, and Science Education (1st ed.). Routledge
dc.relation.referencesPiatti, C. (2008). La enseñanza de las ciencias como necesidad de supervivencia: Reflexiones hacia una pedagogía crítica para la sustentabilidad. Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía, pp. 293 – 312.
dc.relation.referencesRamos, M., & Castillo, B. (2020). Alfabetización científica: Aportes del Programa ICEIC para la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía. Revista Innovación en Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), 41 – 60. https://doi.org/10.5027/reinnec.v4.i1.72
dc.relation.referencesRavanal, E., & Quintanilla, M., & Labarrere, A. (2012). Concepciones epistemológicas del profesorado de biología en ejercicio sobre la enseñanza de la biología. Ciência & Educação (Bauru), 18 (4), 875-895. https://doi.org/10.1590/s1516-73132012000400009
dc.relation.referencesRekalde, I., Vizcarra, M., & Macazaga, A. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17 (1), pp. 201-220. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711
dc.relation.referencesReyes, L., & Molina, A. (2005). Alfabetización científica: creencias, roles, metas y contextos para un mundo mejor. Enseñanza de las ciencias, número extra (VII Congreso).
dc.relation.referencesRoberts, D., & Bybee, R. (2014). Scientific Literacy, Science Literacy, and Science Education. Handbook of Research on Science Education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203097267.ch27
dc.relation.referencesRodríguez, A., Caballero, L., & Vélez, O. (2014). Propuesta de alfabetización científica y tecnológica en torno al efecto inhibidor del extracto de aceite esencial de la toronja (citrus paradisi) en una comunidad agrícola del Municipio de Sutamarchán. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://doi.org/10.17227/01203916.3191
dc.relation.referencesRodríguez, R., & Bravo, A. (2013). A qué epistemología recurrir para investigar sobre la enseñanza de las ciencias. Revista Virtual EDUCyT, 3, 4 – 18
dc.relation.referencesRoters, V., & Lorenzetti, L. (2020). Scientific literacy in the early years: indicators evidenced by a didactic sequence. Educ. Pesqui, 46, 1 – 20. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046222995
dc.relation.referencesRoth, W., & Calabrese, A. (2004). Rethinking Scientific literacy. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203463918
dc.relation.referencesSadler, T., Barab, S., & Scott, B. (2007). What Do Students Gain by Engaging in Socioscientific Inquiry? Research in Sciencie Education, 37, 371—391. https://doi.org/10.1007/s11165-006-9030-9
dc.relation.referencesSalinas, I., Guerrero, G., Satlov, M. & Hidalgo, P. (2022) Climate Change in Chile’s School Science Curriculum. Sustentability. https://doi.org/10.3390/su142215212
dc.relation.referencesSánchez N., Sandoval, E., Goyeneche, R., Gallego, D., & Aristizabal, l. (2017). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios, 29 (10), 41 – 48
dc.relation.referencesSasseron, L., & Pessoa, M. (2011). Alfabetización científica: una revisión bibliográfica. Investigaciones en la Enseñanza de las Ciencias, 16 (1), 59-77.
dc.relation.referencesSjöström, J., & Eilks, I. (2018). Reconsidering Different Visions of Scientific Literacy and Science Education Based on the Concept of Bildung. In Judy, Y., Mevarech, Z., & Baker; D. (Ed.) Cognition, Metacognition, and Culture in STEM Education. Learning, Teaching and Assessment (65 – 88). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-66659-4_4
dc.relation.referencesVizzotto, P. A., & Del Pino, J. C. (2020). Medida del nivel de alfabetización científica en alumnos recién ingresados y del último año de los cursos de física. Revista De Enseñanza De La Física, 32(1), 21–30.
dc.relation.referencesANECA. (2019). Resultados de aprendizaje y procedimientos de aseguramiento de la calidad para la evaluación, certificación y acreditación de enseña. Aneca. Retrieved November 2, 2023, from https://www.aneca.es/documents/20123/81865/220106_Informe_RAV3.pdf/f5988756-632f-db29-c27c-e7b14ad83a8e?t=1656326305105
dc.relation.referencesChen-Quesada, Evelyn, & Salas-Soto, Silvia Elena. (2019). Referentes curriculares para la toma de decisiones en materia de planes de estudio de educación superior. Revista Electrónica Educare, 23(3), 130-160. Epub October 30, 2019.https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.7
dc.relation.referencesDemarchi Sánchez, G. D. (2020). En-Contexto . Obtenido de En-Contexto : file:///C:/Users/Ivan/Downloads/ojstdea,+Art.+3.pdf
dc.relation.referencesDelgadillo Rojas, L. F. (2019). Análisis de los programas de licenciatura en el área de ciencias naturales y educación ambiental en Bogotá. revisión documental a partir de fuentes de libre acceso. Retrieved November 24, 2023, from http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10749/TE-23488.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Ángel. (2020). De la integración curricular a las políticas de innovación en la educación superior mexicana. Perfiles educativos, 42(169), 160-179. Epub 15 de febrero de 2021.https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59478
dc.relation.referencesFuentes, M. (2002). Paradigmas en la investigación científica: fundamentos epistemológicos, ontológicos, metodológicos y axiológicos [Documento en Línea]. Disponible: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_19/a_261/261 .ht
dc.relation.referencesKelly, AV (1989) El plan de estudios: teoría y práctica. Londres: Editorial Paul Chapman
dc.relation.referencesGarcía, I. (2010). Sistema de evaluación. Universidad de Salamanc
dc.relation.referencesGALLEGO BADILLO, R.; PÉREZ MIRANDA, R. Representaciones y conceptos científicos: un programa de investigación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Química, 1997.
dc.relation.referencesGil Aguilar, R. C. (2021). Currículo por competencias en la educación universitaria: importancia de la retroalimentación en el desarrollo del perfil profesional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1291-1310. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.328
dc.relation.referencesManuel Esteban; Miguel Zapata. (2008). RED. Revista de Educación a Distancia. Obtenido de RED. Revista de Educación a Distancia: https://www.um.es/ead/red/50/esteban_zapata.pdf
dc.relation.referencesMatarrita Aguilar, R., & Villarreal Valenciano, J. (2020). Análisis de la congruencia curricular entre el perfil profesional de los graduados de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional y el perfil docente del MEP de Costa Rica, con el perfil de desempeño del educador. Repositorio Académico Institucional. Retrieved November 24, 2023, from https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/18842/TFG_DEFENSA_An%c3%a1lisis%20de%20la%20congruencia%20curricular...%20Ronnie%20Matarrita%20y%20Omar%20Villarreal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMartínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. México: Posgrado Integral en Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Recuperado de 288 https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013 .pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2022). ¿Cómo formular e implementar los resultados de aprendizaje? Ministerio de Educación Nacional. Retrieved November 2, 2023, from https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_5.pdf
dc.relation.referencesNavas, M. & Ospina, J. (2020). Diseño curricular por competencias en educación superior. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195 – 217. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.67291
dc.relation.referencesNava, J. (2007). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. [Documento en Línea]. Disponible: http://investigacioneducativa.idoneos.com/index.php/349683
dc.relation.referencesPérez Hernández, A. F., Méndez Sánchez, C. J., Pérez Arellano, P., & Yris Whizar, H. M. (2021). Dialnet-LosCriteriosDeEvaluacionDelAprendizajeEnLaEducacion. Obtenido de Dialnet-LosCriteriosDeEvaluacionDelAprendizajeEnLaEducacion: file:///C:/Users/Ivan/Downloads/DialnetLosCriteriosDeEvaluacionDelAprendizajeEnLaEducacio-6736089.pdf
dc.relation.referencesPOZO, J. I. El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. In: COLL, C. et al. Los contenidos en la reforma: enseñanza y aprendizage de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana, 1992
dc.relation.referencesRiquelme., S. F. (2017). La revisión Historica. Recuperado el 29 de 09 de 2023, de La revisión Historica: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54506/3/Sergio%20Fern%c3%a1ndez%20Riquelme.%20Metodolog%c3%ada%20cualitativa.%20La%20Raz%c3%b3n%20hist%c3%b3rica%20.pdf
dc.relation.referencesRogers, A., y Taylor, P. (1999). ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA. Primera parte: El plan de estudios: definiciones y perspectivas. Retrieved November 24, 2023, from https://www.fao.org/3/w9693s/W9693S03.htm
dc.relation.referencesSalinas, Dino (2002), ¡Mañana examen!, Barcelona, Graó
dc.relation.referencesUNESCO. (n.d.). Evaluación para mejorar los resultados del aprendizaje. Retrieved November 24, 2023, from https://www.unesco.org/es/learning-assessments
dc.relation.referencesAguirregabiria, F. & García-Olalla, A. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo sostenible en el Grado de Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 5-24. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2717
dc.relation.referencesApplebee, A., Adler, M. & Flihan, S. (2007). Interdisciplinary Curricula in Middle and High School Classrooms: Case Studies of Approaches to Curriculum and Instruction. American Educational Research Journal. December, 44(4), 1002 –1039. https://doi.org/10.3102/0002831207308219
dc.relation.referencesAritio, R., Berges, L., Cámara, T. & Cárcamo, M. (2021). Cuestiones clave para el trabajo en ABP: pilares, fases, beneficios y dificultades. En A. Pérez de Albéniz, E. Fonseca & B. Lucas (Coord.), Iniciación al Aprendizaje Basado en Proyectos. Claves para su implementación (pp. 9-19). Universidad de la Rioja.
dc.relation.referencesAusín, V., Abella, V., Delgado, V. & Hortigüela, D. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos a través de las TIC. Una Experiencia de Innovación Docente desde las Aulas Universitarias. Formación Universitaria, 9(3), 31-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000300005.
dc.relation.referencesAyerbe, J. & Perales, F. (2020). «Reinventa tu ciudad»: aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 181-203. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2812
dc.relation.referencesBarak, M. & Dori, Y. (2005). Enhancing undergraduate students' chemistry understanding through project‐based learning in an IT environment. Science Education, 89(1), 117-139.
dc.relation.referencesBlancas, J. (2015). La gestión de la participación en el desarrollo de un proyecto en clase de química de educación secundaria. En A. Gómez y M. Quintanilla (Eds.), La enseñanza de las ciencias naturales basada en proyectos. Qué es un proyecto y cómo trabajarlo en el aula (pp.45-70). Bellaterra
dc.relation.referencesBoss, S., & Larmer, J. (2018). Project based teaching: How to create rigorous and engaging learning experiences. Association for Supervision and Curriculum Development.
dc.relation.referencesBustos, V., Hamdoun, D., Mallén, J., & Marugán, N. (2021). La evaluación en la metodología ABP. En A. Pérez de Albéniz., E. Fonseca & B. Lucas. (Eds.). Iniciación al Aprendizaje Basado en Proyectos. Claves para su implementación (pp. 53-60). Universidad de la Rioja.
dc.relation.referencesCapraro, M. & Jones M. (2013). Interdisciplinary STEM Project-Based Learning. En: R.M. Capraro, M.M. Capraro and J. Morgan (eds.), STEM Project-Based Learning: an Integrated Science, Technology, Engineering, and Mathematics (STEM) Approach (pp.1-6). Sense Publishers.
dc.relation.referencesCirer, I. (2013). Transdisciplinariedad en el currículum integrado: Implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Currículum y Comunidad Educativa. Universidad de Chile.
dc.relation.referencesChin, C. & Chia, L. (2004). Problem-based learning: Implementing project work in biology through ill-structured problems. En L. C. Chew (Ed.), Innovation y enterprise: Education for the new economy: Proceedings for the ERAS Conference (pp. 266-276). Singapore: Educational Research Association.
dc.relation.referencesDewey, J. (1916). Methods of science teaching. General Science Quarterly, (1), 3-9
dc.relation.referencesDíaz, F. (2005). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill
dc.relation.referencesDomènech-Casal, J. (2018). Concepciones de alumnado de secundaria sobre energía. Una experiencia de aprendizaje basado en proyectos con globos aerostáticos. Enseñanza de las ciencias, 36(2), 191-213. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2462
dc.relation.referencesDomènech-Casal, J. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos, trabajos prácticos y controversias: 28 propuestas y reflexiones para enseñar Ciencias. Octaedro
dc.relation.referencesGarcía-Piqueras, M. & Sotos-Serrano, M. (2021). Regeneración forestal tras un incendio: complejidad y protocolos en una aproximación STEM transversal. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1201
dc.relation.referencesGuerra, M., Balderas, R., Rentería, Y., García, J. & Torres, J. (2015). Lombrices a la escuela Un proyecto científico para el aprendizaje situado de temas de biología en Educación Secundaria En: A. Gómez y M. Quintanilla (Eds.), La enseñanza de las ciencias naturales basada en proyectos. Qué es un proyecto y cómo trabajarlo en el aula (pp. 99-124). Bellaterra.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.
dc.relation.referencesIvanitskaya, L.,Clark, D., Montgomery, G. & Primeau, R. (2002). Interdisciplinary Learning: Process and Outcomes. Innovative Higher Education, 27(2), 95-111
dc.relation.referencesJoya, G. & García, F. (2015). Diario de una experiencia de aprendizaje basado en proyectos. En A. Blanco-López (Ed.), Actas de las IV jornadas de innovación educativa y enseñanza virtual en la Universidad de Málaga. Universidad de Málaga
dc.relation.referencesKilpatrick, W. (1918). The project method: the use of the purposeful act in the educative process. Teachers College, Columbia University
dc.relation.referencesKrippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica.Paidós.
dc.relation.referencesLenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Interdisciplina, 52(1), 51-86
dc.relation.referencesMajó, F. & Baqueró, M. (2014). 8 ideas clave. Los proyectos interdisciplinarios. Graó
dc.relation.referencesMartí, J., Heydrich, M., Rojas, M. & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21.
dc.relation.referencesMiles, M. & Rainbird, S. (2014). Evaluating interdisciplinary collaborative learning and assessment in the creative arts and humanities. Arts y Humanities in Higher Education, 14(4), 409–425. https://doi.org/10.1177/1474022214561759
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Chile (2019). Bases Curriculares 3° y 4° año medio. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-91414_bases.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
dc.relation.referencesRodríguez-Oroz, D., Gómez-Espina, R., Bravo, M., Truyol, M. (2019). Aprendizaje basado en un proyecto de gamificación: vinculando la educación universitaria con la divulgación de la geomorfología de Chile. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 1-13. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2202
dc.relation.referencesSahin, A. (2019). The Role of Interdisciplinary Project-Based Learning. in Integrated STEM Education. En A. Sahin y J. M-S. Margaret (Eds.), STEM Education 2.0 (pp. 93-103). Brill Sense.
dc.relation.referencesStake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin e Y. Lincoln (coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp.154-197). Gedisa.
dc.relation.referencesTamim, S. & Grant, M. (2013). Definitions and Uses: Case Study of Teachers Implementing Projectbased Learning. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 7(2), 71-101https://doi.org/10.7771/1541-5015.1323
dc.relation.referencesThomas, J. (2000). A Review Of Research On Project-Based Learning. The Autodesk Foundation
dc.relation.referencesVirtue, E. & Hinnant-Crawford, B. (2019). “We’re doing things that are meaningful”: Student Perspectives of Project-based Learning Across the Disciplines. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 13(2). https://doi.org/10.7771/1541-5015.1809
dc.relation.referencesUNICEF. (2020). El Aprendizaje Basado en Proyectos en PLaNEA Características, diseño, materiales e implementación. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
dc.relation.referencesUNESCO-OREALC. (2017). Reporte: Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero 2017. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
dc.relation.referencesAdúriz-Bravo, A. (2012). Algunas características clave de los modelos científicos relevantes para la educación química. Educación química, 23, 248-256.
dc.relation.referencesAdúriz-Bravo, A., Merino, C., & Gómez, A. (2008). Áreas y Estrategias de Investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. In Universidad Autónoma de Barcelona (Ed.), researchgate.net. https://www.researchgate.net/profile/Alma-Gomez-Galindo
dc.relation.referencesAmórtegui, E.F., Ravanal, E.M., López, F.C., & Mosquera, J.A. (2022). Prácticas de campo, enseñanza de las ciencias de la naturaleza y desarrollo profesional. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (110), 53-59.
dc.relation.referencesAmórtegui Cedeño, E. F. (2018). Contribución de las prácticas de campo a la construcción del conocimiento profesional del profesorado de Biología. Un estudio con futuros docentes de la Universidad Surcolombiana [Tesis de doctorado, Universitat de Valencia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=252173
dc.relation.referencesBauman, Z. (2016). La globalización: consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesBárcena, A. (2015). Estudio de la influencia de una metodología investigativa de resolución de problemas en el aprendizaje de la química en alumnos de bachillerato. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesBorreda, M. L., & Peña, V. A. (2016). Química Verde y Sostenibilidad en la educación en ciencias en secundaria. Ensenanza de las Ciencias. vol. 34, num. 2, p. 25-42.
dc.relation.referencesBusquets, M. Silva, and P. Larrosa. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos. Estud. pedagógicos, 42(no. Especial): 117–135. doi: 10.4067/s0718-07052016000300010.
dc.relation.referencesCabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. C. (2013), La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). En Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2): 11-22
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educ. Química, vol. 29, no. 1, p. 21. doi: 10.22201/fq.18708404e.2018.1.63686.
dc.relation.referencesCura, M. F. Galeano, P. V. Palermo, and A. Peiretti. (2018). Enseñar y aprender Química en tiempos de conectividad. I Jornadas Inclusión Tecnol. Digit. en la Educ. Vet.
dc.relation.referencesDésautels, J., & Larochelle, M. (2003). Educación científica: el regreso del ciudadano y de la ciudadana. Enseñanza de Las Ciencias, 21(1), 3–20. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21882/21716
dc.relation.referencesGalicia Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A., & Edel Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-53.
dc.relation.referencesGarrecht, C., Eckhardt, M., Höffler, T. N., & Harms, U. (2020). Fostering students’ socioscientific decision-making: exploring the effectiveness of an environmental science competition. Disciplinary and Interdisciplinary Science Education Research, 2(1), 1-16.
dc.relation.referencesGarritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista iberoamericana de educación, 42(1), 127-152.
dc.relation.referencesGonzález-García, P. J., Pérez-Méndez, C., & Figueroa-Duarte, S. (2016). La enseñanza de la química desde la perspectiva de la química verde-the teaching of chemistry from the perspective of green chemistry. Revista Científica, 1(24), 24-40.
dc.relation.referencesGonzález-Valencia, G., Ballbé, M., & Ortega-Sánchez, D. (2020). Global Citizenship and Analysis of Social Facts: Results of a Study with Pre-Service Teachers. Social Sciences, 9(5), 65. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/socsci9050065
dc.relation.referencesGonzález-Valencia, G. A., Sabater, M. M., & Mata, J. C. (2020). Heritage Education and Global Citizenship. In E. Delgado-Algarra, & J. Cuenca-López (Ed.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 80-102). IGI Global. http://doi:10.4018/978-1-7998-1978-3.ch005
dc.relation.referencesGuba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 113-145.
dc.relation.referencesHeroska Moraga Toledo, M. Espinet Blanch, and C. Gonzalo Merino Rubilar. (2018). El contexto en la enseñanza de la química: Análisis de secuencias de enseñanza y aprendizaje diseñadas por profesores de ciencias de secundaria en formación inicial. Rev. Eureka sobre enseñanza y Divulg. las ciencias., 16(1). 1–14. doi: 10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1604.
dc.relation.referencesJusti, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas.
dc.relation.referencesLevinson, R. (2006) Towards a Theoretical Framework for Teaching Controversial Socio‐scientific Issues, International Journal of Science Education, 28:10, 1201-1224, DOI: 10.1080/09500690600560753
dc.relation.referencesLópez Fernández, Raúl, Avello Martínez, Raidell, Palmero Urquiza, Diana Elisa, Sánchez Gálvez, Samuel, & Quintana Álvarez, Moisés. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(Supl. 1), e390. Epub 01 de diciembre de 2019. Recuperado en 13 de julio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500011&lng=es&tlng=pt.
dc.relation.referencesLorduy and C. P. Naranjo (2020). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Rev. Científica, vol. 39, no. 3, pp. 324–340. doi: 10.14483/23448350.16427.
dc.relation.referencesMcMillan, J. H. & Schumacher, S., (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
dc.relation.referencesMarchán-Carvajal and N. Sanmartí. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: Aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educ. Quim., vol. 26, no. 4, pp. 267–274, doi: 10.1016/j.eq.2015.06.001.
dc.relation.referencesMarín, A., Hernández, E., & Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(1).
dc.relation.referencesMartin-Romera, Ana, & Molina Ruiz, Enriqueta. (2017). Valor del conocimiento pedagógico para la docencia en Educación Secundaria: diseño y validación de un cuestionario. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 195- 220. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200011
dc.relation.referencesMartínez, L. F., & Parga, D. L. (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 8(1), 23-35.
dc.relation.referencesMartínez, L. F., Parga, D. L., & Garzón, I. B. (2015). Formación de Profesores y cuestiones sociocientíficas Experiencias y desafíos en la interfaz universidad-escuela. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de Las Ciencias, 13(1), 155–157.
dc.relation.referencesOliver, S. P. (2011). Metodología de la investigación social. Librería-Editorial Dykinson. Madrid
dc.relation.referencesParga Lozano and G. Y. Piñeros-Carranza (2018). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educ. Química, vol. 29, no. 1, p. 55. doi: 10.22201/fq.18708404e.2018.1.63683.
dc.relation.referencesQuintanilla Gatica, M. (2006). La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a “leer el mundo.” Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 39(2), 177–204.
dc.relation.referencesRavanal-Moreno, Eduardo. (2017). Consideraciones para un programa de desarrollo profesional que orienta al profesor a reconceptualizar su enseñanza. Revista científica, (28), 60-71. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.28.a5
dc.relation.referencesRavanal Moreno, E., López-Cortés, F., Amórtegui Cedeño, E., & Joglar Campos, C. (2021). Preocupaciones docentes y las Etapas de desarrollo de profesores chilenos de Biología. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 213-232.
dc.relation.referencesRavanal Moreno, E. (2023). Propuesta de un Modelo de Desarrollo Profesional: Alcances teóricos-metodológicos para su implementación con profesores de ciencias. En Aravena, M., Soto, M., Garate, F. y Hidalgo, V. (Cds), Educación Científica: Investigaciones e Innovaciones en las Aulas Chilenas. (pp. 107-128). Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
dc.relation.referencesRobles Garrote, P, & Rojas M. D. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, (18), 124-139.
dc.relation.referencesRodrik, D. (2012). La paradoja de la globalización. Antoni Bosch editor.
dc.relation.referencesSadler, T.D. (2009). Socioscientific issues in science education: labels, reasoning, and transfer. Cult Stud of Sci Educ 4, 697–703. https://doi.org/10.1007/s11422-008-9133-x
dc.relation.referencesSupo, J. (2013). Cómo validar un instrumento. La guía para validar un instrumento en 10 pasos.
dc.relation.referencesTorres, J. y Vasconcelos, C. (2017). Desarrollo y validación de un instrumento para analizar las visiones de los profesores sobre modelos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 (1), 181-198. http://hdl.handle.net/10498/18855
dc.relation.referencesYen, Miao-Hsuan & Wu Ying-Tien (2022). The Influences of Different Online Reading Tasks on Undergraduate Students’ Reading Processes and Informal Reasoning Performances Regarding a Socioscientific Issue. In Hsu, Y. S., Tytler, R., & White, P. J. (Eds.) Innovative Approaches to Socioscientific Issues and Sustainability Education (pp. 313-330). Springer, Singapore.
dc.relation.referencesZeidler, D. L., Herman, B. C., & Sadler, T. D. (2019). New directions in socioscientific issues research. Disciplinary and Interdisciplinary Science Education Research, 1(1), 1-9.
dc.relation.referencesBell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación (Roc Filella Escolá, trad.). España: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1999)
dc.relation.referencesCobeñas, P. (2019). Exclusión Educativa de Personas con Discapacidad: Un Problema Pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(1), 65–81. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004
dc.relation.referencesCorrea, L. (2021, abril 1). El PIAR: qué es, para qué sirve y qué debe incluir. desclab. https://www.desclab.com/post/_piar
dc.relation.referencesCortés, D. (2023). Principios fundamentales de la educación inclusiva. Cesuma.mx. Recuperado el 16 de abril de 2023, de https://www.cesuma.mx/blog/principiosfundamentales-de-la-educacion-inclusiva.html
dc.relation.referencesMeyer y Aguilera (2015, Mayo 6). La diversidad es la norma, no la excepción - Facultad de Educación. https://educacion.udd.cl/noticias/2015/05/la-diversidad-es-la-norma-laexcepcion
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional MEN. (2007). Educación para todos - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Colombia. Universidad Surcolombiana.
dc.relation.referencesPastor Alba, C. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo. Recuperado de: https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
dc.relation.referencesSánchez-Gómez, Victoria, & López, Mauricio. (2020). Comprendiendo el Diseño Universal desde el Paradigma de Apoyos: DUA como un Sistema de Apoyos para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 143-160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100143.
dc.relation.referencesStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (Roc Filella, trad.). España: Morata. (Trabajo original publicado en 1995).
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1975). An introduction to curriculum research and development, Londres: Heinemann.
dc.relation.referencesTaylor, S. y Bogdan, R. (1984). Qualitative research method: The search for meanings. New York: John Wiley.
dc.relation.referencesVerdugo, M. (2003, Octubre 23). De la segregación a la Inclusión Escolar. Universidad de Salamanca. https://campus.usal.es/~inico/publicaciones/segregacion.pdf.
dc.relation.referencesUnesco. (1995). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, Salamanca, Spain, 1994. Unesdoc.
dc.relation.referencesArteaga, K. P. A., Nisperuza, E. F., Moreno, E. R., & Molina, R. F. (2021). El conocimiento pedagógico del contenido (CPC) por el profesor universitario en el uso del método de resolución de problemas. Boletín Redipe, 10(1), 159-172
dc.relation.referencesAstolfi, J. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas: referencias, definiciones bibliografías de didáctica de las ciencias. Diada Editora.
dc.relation.referencesAlonso, C., Gallegos, D., y Honey, P., (1994). Los Estilos de Aprendizaje Procedimiento de Diagnóstico y Mejora. Ediciones Mensajero S.A. Bilbao. España
dc.relation.referencesBarrutia, Cáceres, Moncada, Ruiz, Vargas. (2020). Vista de calidad de educación en las universidades públicas | Ciencia Latina Revista Científica
dc.relation.referencesBonilla Murcia, M. N. y Ruiz Ortega, F. J. (2023). El CDC y la formación de docentes de ciencias naturales.
dc.relation.referencesBaque, M. A., Parrales, M. L., Granoble, P. E., & Álvarez, A. A. (2017). La Gestión Organizacional y el Rendimiento del Talento Humano en las Empresas. Mawil Publicaciones de Ecuador
dc.relation.referencesBolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. En Profesorado. En Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 1-39.
dc.relation.referencesCarvajal Escobar, Yesid (2017). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista luna azul, núm. 31, julio-diciembre, 2010, pp. 156-169 córdoba salamanca, h. Investigación cualitativa. Fundación universitaria del área andina. 2017 Bogotá d.c.
dc.relation.referencesCárcamo. Hermenéutica y Análisis Cualitativo Cinta de Moebio, núm. 23, septiembre, 2005, p. 0 Universidad de Chile Santiago, Chile
dc.relation.referencesCarballo, R. F. (2001). La entrevista en la investigación cualitativa. Pensamiento actual, 2(3).Campos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60
dc.relation.referencesCastillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista electrónica educare, 14(1), 97-111
dc.relation.referencesCaqueo, J., Carvajal, J., Miranda, S., y Parra, C. (2015). Conocimiento didáctico del contenido (CDC) de profesores de biología de enseñanza media acerca de la noción científica de ecosistema. En IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales.
dc.relation.referencesCid, Alfonso, Andrés Pérez y Miguel Zabalza (2009), “Las prácticas de enseñanza declaradas de los ‘mejores profesores’ de la Universidad de Vigo”, Relieve, vol. 15, núm. 2, pp. 1-29, en: http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVE v15n2_7.htm (consulta: 25 de agosto de 2010)
dc.relation.referencesContreras, A y Salazar, L. (2015). El conocimiento didáctico del contenido (CDC) de los docentes de la cátedra de proyectos en la carrera de arquitectura de la UNET
dc.relation.referencesDarling-Hammond, L. y Bransford, J. (Eds.). (2007). Preparar a los docentes para un mundo cambiante: lo que los docentes deberían aprender y poder hacer . John Wiley e hijos.
dc.relation.referencesDemuth Mercado, P. (2013) La construcción del conocimiento didáctico en profesores universitarios. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla
dc.relation.referencesDaza, S., Arrieta, J. y Ríos, O. (2014) La Selección, Secuenciación y Organización de los Contenidos de Biología desde El Conocimiento Didáctico Del Contenido (CDC) En Los Profesores De Secundaria En Barrancabermeja
dc.relation.referencesDe la Torre, M. (1993). Didáctica. Buenos Aires: Editorial Génesis.
dc.relation.referencesEspinosa, R. E. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis. Vol. 12, 90 – 10
dc.relation.referencesEscudero, J. (1980). Modelos didácticos. Barcelona: Oikos.
dc.relation.referencesFlórez, E; Aycardi, M; Pacheco, L; Pérez, N; Cadavid, E & Esquivel, J. (2022). Metaevaluación de las prácticas evaluativas de los profesores del programa de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Un estudio de caso en la Universidad de Córdoba.
dc.relation.referencesFlórez Ochoa, R. (1990) Abrirle paso al nuevo maestro. Revista Educación y pedagogía,Vol 1
dc.relation.referencesGarcía Melo, A. D. y Flórez Molina, J. (2015). Análisis de la representación del contenido (ReCo) a cerca del concepto de gen en un profesor en formación. Bio-grafía, 982.992. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia982.99
dc.relation.referencesGagné, R. (1985). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. Edit. Diana. México
dc.relation.referencesGess-newsome, J. (1999). Pedagogical content knowledge: an introduction and orientation. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examining pedagogical content knowledge: theconstruct and its implications for science education (pp. 3-17). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers
dc.relation.referencesGiven, L. (2008). La triangulación: algunos conceptos en el contexto de la Investigación Cualitativa. Obtenido de: https://notasdecampo.cl/la-triangulacion-algunos-conceptos-enel-contexto-de-la-investigacioncualitativa/#:~:text=Seg%C3%Ban%20(Mucchielli%2C%202001)%2C,a%20cada%20una%20de%20ellas.
dc.relation.referencesGrossman, P.L., Wilson, S.M. y Shulmane, L.S. (1989). Teachers of substance: Subject matter knowledge for teaching",en M.C. Reynolds (ed.), Knowledge base forbeginning teacher. Oxford: Pergamon Press, 23-36.Edic. cast.: Profesores de sustancia: El conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 9 (2), 2005
dc.relation.referencesGuzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo?. Perfiles educativos, 33(SPE), 129-141
dc.relation.referencesHaidar, A., & Teti, C. (2015). Una primera aproximación a la caracterización del conocimiento didáctico del contenido (CDC) de docentes a través de las representaciones del contenido (ReCo). In IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales 28, 29 y 30 de octubre de 2015 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales.
dc.relation.referencesHASHWEH, M. Z. Teacher pedagogical constructions: a reconfiguration of pedagogical content knowledge. Teachers and Teaching: theory and practice, v. 11, n. 3, p. 273-292, 2005.
dc.relation.referencesHumánez Yanez, B; Barón Pantoja, V & Flórez Nisperuza, E. (2021). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Incidencia formativa del nuevo profesor de ciencias.
dc.relation.referencesJiménez, M., Angulo, F., y Soto, C. (2013). La configuración del conocimiento profesional del profesor principiante: enseñar célula, un estudio de caso
dc.relation.referencesLeal Castro, A. (2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesorMagistro, 8(15), pp. 89-110
dc.relation.referencesLópez, Pedro Luis. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado en 26 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es
dc.relation.referencesLópez y Ravanal (2015) Mapa del conocimiento didáctico y modelo didáctico en profesionales del área biológica sobre el contenido de célula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 13, núm. 3, pp. 725-742, 2016
dc.relation.referencesMarsiglia-Fuentes, R. M., Llamas-Chávez, J., & Torregroza-Fuentes, E. (2020). Las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje una aproximación al caso de la licenciatura en educación de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 13(1), 27-34.
dc.relation.referencesMachado, C. E., Teti, C., Haidar, A., & García, G. (2013). El uso de las representaciones del contenido (RECO) para desarrollar conocimiento didáctico del contenido (CDC) en la formación de docentes. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 2064-2069
dc.relation.referencesMarcelo García, C. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado
dc.relation.referencesMiguélez, M. M. (2005). El método etnográfico de investigación. Etnografía miguelez, 16, Ministerio de Educación Nacional (2022). Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, Universidad de los Andes & Universidad de La Sabana. La formación Docente en Colombia: nota técnica.
dc.relation.referencesMontenegro-Mora, L. A., Narváez-Gómez, M. A.,Muñoz-Burbano, Z. E., Muñoz-Chamorro, K. V. y Fong-Reales, C. J. (2020).Conocimiento en ciencias básicas: concepciones docentes y estudiantiles en programas de ciencias de la salud. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 7(1), 253-279.
dc.relation.referencesMolina, A. y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12) Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 37-53.
dc.relation.referencesMora, L. A. M., Gómez, M. A. N., Burbano, Z. E. M., Chamorro, K. V. M., & Reales, C. J. F. (2020). Conocimiento en ciencias básicas: concepciones docentes y estudiantiles en programas de ciencias de la salud1. Fedumar Pedagogía y Educación, 7(1), 253-279.
dc.relation.referencesMulhall, P., Berry, A., y Loughran, J. (2003). Frameworks for representing teachers´pedagogical content knowledge. Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching, 4
dc.relation.referencesNieva Chaves, J. & Martínez Chacón, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21.
dc.relation.referencesOkuda Benavides, M & Gómez-Restrepo, C. (2005). SCIELO. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008#:~:text=Denzin%20(5)%20describe%20cuatro%20tipos,cuales%20se%20describen%20a%20continuaci%C3%B3n.&text=Al%20utilizar%20en%20la%20triangulaci%C3%B3n,a%20trav%C3%A9s%20de%20d
dc.relation.referencesPagés, J. (2002). Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores Núm 21
dc.relation.referencesPark, S., & Oliver, J. S. (2008). Revisiting the conceptualisation of pedagogical content knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as pro-fessionals. Research in science education, 38(3), 261-284. https://doi.org/10.1007/s11165-007-9049-6
dc.relation.referencesPoyato, F. (2016). Concepciones y motivaciones sobre la profesión docente en la formación inicial del profesorado de ciencias de enseñanza secundaria. (tesis doctoral). Universidad de Córdoba, España
dc.relation.referencesRodríguez, B. F. C. (2017). Adaptación del instrumento metodológico de la representación del contenido (ReCo) al marco teórico del CTPC. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias: Góndola, Ens Aprend Cienc, 12(2), 158-172.
dc.relation.referencesRangel, M. S. A., Ortiz, J. F. Z., & Rodriguez, A. L. (2014). El aprendizaje de las matemáticas a través de la consideración de los estilos de aprendizaje en alumnos del nivel medio superior. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación,5(9), 14-20
dc.relation.referencesRamsden, P. (2007), Learning to teach in higher education. Londres y Nueva York: RoutledgeFalmer
dc.relation.referencesRavanal, E y López F. (2016). Mapa del conocimiento didáctico y modelo didáctico en profesionales del área biológica sobre el contenido de celular. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las Ciencias, 13(3), 725-742.
dc.relation.referencesStodolsky, S.S. (1991). La importancia del contenido en la enseñanza:Actividades en las clases de matemáticas y ciencias sociales. Barcelona:Paidós/MEC.
dc.relation.referencesSegura, D., Molina, A., Pedreros, R. I., Arcos, F. O., Velazco, A., Leuro, R. et al. (1995). Vivencias de conocimiento y cambio cultural. Bogotá: Escuela Pedagógica Experimental
dc.relation.referencesSotolongo, P.L., y Delgado, C. J. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Capítulo IV. En publicación: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pd
dc.relation.referencesSotolongo, P.L., y Delgado, C. J. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Capítulo IV. En publicación: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf.
dc.relation.referencesSutton, C. (2003). Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21-25.
dc.relation.referencesShulman, L.S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Revie, 57 (1), 1-22. Edic. cast.: Conocimiento y enseñanza: fundamentos de las nueva reforma.Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9 (2), 2005.
dc.relation.referencesSHULMAN, L. S. (1999). Foreword. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examining pedagogical content knowledge: the construct and its implications for science teaching (pp. ix-xii). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
dc.relation.referencesSacristán, J. (1998). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Editorial Morata.
dc.relation.referencesSan José, solaz Verdugo (2017). El conocimiento didáctico del contenido en ciencias: estado de la cuestión
dc.relation.referencesSanta Cruz, P. E., & Redigonda, S. M. INVESTIGACIONES EDUCATIVAS SOBRE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN QUÍMICA USO DE REPRESENTACIONES DEL CONTENIDO RECO)PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO (CDC) EN EL TEMA REACCIONES QUÍMICAS
dc.relation.referencesShulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. Traducción castellana (2005): El saber y entender de la profesión docente. Estudios Públicos, 99, 195-224.
dc.relation.referencesTardy, M. (1995). La transposition didactique. En J. Houssaye (ed.), La pédagogie: une encyclopédie pour aujourd'hui. Paris: ESF , 51-60
dc.relation.referencesValencia, M. M. (2010). Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf
dc.relation.referencesVasco, Serrano, Duque, Padilla, López. (2017)COMPETENCIAS DIDÁCTICASPEDAGÓGICAS DEL DOCENTE, EN LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 13, núm. 37, julio, 2017, pp. 41-55Vasco, C., Martínez, A., & Vasco, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva epistemológica.Filosofía de la Educación, 29, 99-127.
dc.relation.referencesVásquez, H. C. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (23), 6.
dc.relation.referencesVerdugo-Perona, J. J., Solaz-Portolés, J. J., & Sanjosé-López, V.. (2017). El conocimiento didáctico del contenido en ciencias: estado de la cuestión. Cadernos De Pesquisa, 47(164), 586–611.
dc.relation.referencesVergara, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados. Revista Cumbres, 2(1)
dc.relation.referencesVelásquez, W. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de grado 9 de básica secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Antioquia. Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/114/1/00 174.pdf
dc.relation.referencesVerdugo-Perona, J. J., Solaz-Portolés, J. J., & Sanjosé-López, V. (2017). El conocimiento didáctico del contenido en ciencias: estado de la cuestión. Cadernos de pesquisa, 47, 586-611
dc.relation.referencesWilson, S.M., Shulman, L.S. y Richert, A.E. (1987). “150 different ways” of knowing: Representations of knowledge in teaching. En J. Calderhead (Ed.),Exploring Teacher Thinking. Londres: Cassell, 104-124
dc.relation.referencesZambrano, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica. Educere, 10(35), 593-599. http://erevistas. saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11628
dc.relation.referencesAcuña, T., Avilés, D., Bravo, P., Cisternas, D., González-Weil, C., Henríquez, C., ... & Santana, J. (2016). Profesores reflexionando por una educación transformadora en ciencias (PRETEC). Docencia, 60, 43-53
dc.relation.referencesAgencia de la calidad de la educación (2022). Recuperado de https://diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl/
dc.relation.referencesAnderson, L. W. (2005) Objetives, evaluatión and the improvenment of education. Studies in Educational Evaluation, 31, 102-113.
dc.relation.referencesAraneda, S., Vargas, A. O., Chávez, C., de Padua, E., & Gándara, F. (2023). PAES y el futuro de las pruebas para la admisión universitaria en Chile:¿ son suficientes los cambios para un sistema de admisión equitativo?
dc.relation.referencesAriza, M. R., Abril, A.M., Quesada, A. y García, F.J (2014). Conectar el aprendizaje por investigación con controversias socio-científicas. Contribuciones del proyecto europeo PARRISE. Comunicación presentada en XXVI en Encuentros en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva.
dc.relation.referencesArmour, K.M. and Yelling, M.R., (2004). Continuing professional development for experienced physical education teachers: towards effective provision. Sport, education and society, 9 (1), 95–114.
dc.relation.referencesBBC (2022). Vertedero de ropa en Atacama: el inmenso ‘basurero del mundo’ en el desierto de Chile. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-60130419.
dc.relation.referencesBeauchamp, C. (2006). Understanding Reflection in Teaching: A Framework for Analyzing the Literature (Tesis doctoral). McGill University, Montreal, Canadá.
dc.relation.referencesBencze, L., Pouliot, C., Pedretti, E., Simonneaux, L., Simonneaux, J. y Zeidler, D. (2020). SAQ, SSI y Educación STSE: Defendiendo y extendiendo la “ciencia en contexto”.Estudios Culturales de la Educación Científica, 1–27. https://doi.org/10.1007/s11422-019-09962-7
dc.relation.referencesBiblioteca del Congreso Nacional (2016). LEY 20903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas https://bcn.cl/2f72c#:~:text=La%20presente%20ley%20contribuye%20al,desarrollo%20y%20fortalecimiento%20de%20las
dc.relation.referencesBiggs, J. & Tang, K. (2011). Teaching for quality learning at university. 4th ed. Maidenhead: Oxford University Press.
dc.relation.referencesBlitz, C. y Schulman, R. (2016). Measurement instruments for assessing the performance of professional learning communities. National Center for Education, Evaluation and Regional Assistance, 1-72. https://doi.org/10.1109/NANO.2012.6322186
dc.relation.referencesBolados, P., & Sánchez, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las “Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia”, Valparaíso: Psicoperspectivas. 16(2), 33-42.
dc.relation.referencesBolam, R., McMahon, A., Stoll, L., Thomas, S., Wallace, M., Greenwood, A., ... & Smith, M. (2005). Creating and sustaining effective professional learning communities (Vol. 637). Research report
dc.relation.referencesBoylan, M., Coldwell, M., Maxwell, B., & Jordan, J. (2018). Rethinking models of professional learning as tools: a conceptual analysis to inform research and practice. Professional development in education, 44(1), 120-139.
dc.relation.referencesCentro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. (2018). Informe Anual Obsrvatorio de Conflictos 2018. Disponible en https://www.coes.cl/wpcontent/uploads/2018/11/ORG_InformeObservatorio-deConflictos-2018_5nov.pdf
dc.relation.referencesClarke, D., & Hollingsworth, H. (2002). Elaborating a model of teacher professional growth. Teaching and teacher education, 18(8), 947-967.
dc.relation.referencesCorrea Molina, Enrique, Chaubet, Philippe, Collin, Simon, & Gervais, Colette. (2014). Desafíos metodológicos para el estudio de la reflexión en contexto de formación docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 71-86. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200005
dc.relation.referencesDarling-Hammond, L., Hyler, M.E., y Gardner, M. With assistance from Danny Espinoza. (2017). Effective teacher professional development. Learning Policy Institute. Disponible en: https://learningpolicyinstituteorg/sites/default/files/productfiles/Effective_Teacher_Professional_Development_REPORT.pdf
dc.relation.referencesDelamaza, G., Maillet, A., Martínez, C.(2017). Socio-Territorial Conflicts in Chile: Configuration and Politicization (2005- 2014), ERLACS, 104, 23-46. doi: 10.18352/erlacs.10173
dc.relation.referencesDesimone, L., 2009. Improving impact studies of Teachers' professional development: toward better conceptualizations and measures. Educational researcher, 38 (3), 181–199.
dc.relation.referencesDíaz N., Jiménez-Liso M. R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 54-70.
dc.relation.referencesDomènech-Casal J., Lope S. (2015). Les Jornades de Controvèrsia Sòcio-Científica i Recerca i Innovació Responsable. Ciències per a qüestionar i canviar el món. Pensar, comprendre, decidir. Revista Ciències, 30, 29-31.
dc.relation.referencesEscenarios Hídricos 2030. (2018). Radiografía del agua, Brecha y riesgos hídrico en Chile. Santiago: BID
dc.relation.referencesEspaña, E. y Prieto, T. (2010). Los problemas socio científicos como contexto para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela. Universidad de Málaga, España, n. 71, p. 17-24.
dc.relation.referencesEspaña, E. y Prieto, T. (2010). Los problemas socio científicos como contexto para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela. Universidad de Málaga, España, n. 71, p. 17-24.
dc.relation.referencesEspaña, E., & Prieto, T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas socio científicos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 6(3), 345-354.
dc.relation.referencesEvagorou M., Guven D., Mugaloglu E. (2014). Preparing Elementary and Secondary PreService Teachers for Everyday Science. Science Education International, 25(1), 68-78.
dc.relation.referencesFishman, B., Konstantopoulos, S., Kubitskey, B.W., Vath, R., Park, G., Johnson, H. and Edelson, D.C., 2013. Comparing the impact of online and face-to-face professional development in the context of curriculum implementation. Journal of teacher education, 64 (5), 426–438.
dc.relation.referencesFullan, M. y Langworthy, M. (2014) Una rica veta: cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. London: Pearson
dc.relation.referencesGarcía J., Martínez F.J. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias, 28(2), 175–184.
dc.relation.referencesGilbert J.K. (2006). On the nature of “context” in chemical education. International Journal of Science Education, 28(9),
dc.relation.referencesGómez-González, S. (2018). Vulnerabilidad del matorral mediterráneo de Chile a los incendios forestales: apuntes para su recuperación y conservación. Ecología de la regeneración de zonas incendiadas, 163-174.
dc.relation.referencesGonzález Pérez, A. C. (2018). Análisis de causalidad de incendios forestales en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile Central.
dc.relation.referencesGonzález, P. (2017). Impacto de los incendios forestales en suelo, agua, vegetación y fauna. Biblioteca del congreso nacional de Chile | SUP 11507. https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=39186
dc.relation.referencesGraf, F. P. (2022). Uso de los resultados de pruebas estandarizadas SIMCE de parte de colegios particulares, particulares subvencionados, municipales y técnicos profesionales de la comuna de La Serena (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Catolica de Chile (Chile)).
dc.relation.referencesGupta, V.; Arora, M.; Minhas, J. (2020). Innovating Opportunities for Fashion Brands by Using Textile Waste for Better Fashion. Recycling from Waste in Fashion and Textiles, pp. 101–121. https://doi.org/10.1002/9781119620532.CH5.
dc.relation.referencesGuskey, T.R., (1999). Evaluating professional development. Thousand Oaks, CA:Corwin Press.
dc.relation.referencesGuskey, T.R., (2002). Professional development and teacher change. Teachers and teaching: theory and practice, 8 (3), 381–391.
dc.relation.referencesHartnett, J.E., 2011. Professional growth through working together: a study of reciprocal benefits for teacher and education advisor through classroom based professional development. Professional Doctorate thesis. Queensland University of Technology.
dc.relation.referencesHord, S. M. & Sommers, W. A. (2008). Leading professional learning communities: Voices from research and practice. Corwin Press.Hueso, O. H., & Arce, L. S. (2019). La educación ambiental desde la interdisciplinariedad en la Educación Básica Secundaria. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 17-25.
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Derechos Humanos. (2018). Informe misión de observación a comuna de Til Til, Provincia de chacabuco, Región Metropolitana, Octubre 2017 - febrero 2018. Disponible en https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/1149/misiontiltil.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesJiménez-Aleixandre M.P. (2010). 10 Ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona, Graó.
dc.relation.referencesJohannes, C., Fendler, J. and Seidel, T., 2013. Teachers’ perceptions of the learning environment and their knowledge base in a training program for novice university teachers. International journal for academic development, 18 (2), 152–165.
dc.relation.referencesKolstø, S. D. (2001). Scientific literacy for citizenship: Tools for dealing with the science dimension of controversial socio-scientific issues. Science Education, 85, 291–310.
dc.relation.referencesKoszewska, M. (2019). Circular economy in textiles and fashion—the role of a consumer. Circular Economy in Textiles and Apparel: Processing, Manufacturing, and Design, pp. 183–206. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102630-4.00009-1.
dc.relation.referencesLibertad y Desarrollo. (2021). Plan Sequia: Medidas para la adaptación al cambio climático.
dc.relation.referencesLumpe, A., Czerniak, C., Haney, J. and Beltyukova, S., (2012). Beliefs about teaching science: the relationship between elementary Teachers’ participation in professional development and student achievement. International journal of science education, 34 (2), 153–166.
dc.relation.referencesMaillet, A. & Albala, A. (2018). Conflictos socioambientales en los proyectos eléctricos en Chile (2005-2016): Un análisis configuracional. América Latina Hoy, 79, 125-149. http://dx.doi.org/10.14201/alh201879125149
dc.relation.referencesMcNeill K. L. y Knight A. M. (2013). Teachers' Pedagogical Content Knowledge of Scientific Argumentation: The Impact of Professional Development on K-12 Teachers. Science Education 97 (6), 936-972.
dc.relation.referencesMesa Nacional del Agua. (2022). Mesa Nacional del Agua, Informe Final. Santiago: Elisa Blanco.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MINEDUC), (2019). Programa de Estudio Ciencias para la Ciudadanía. Recuperado el 17 de junio de 2023. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-140116_programa.pdf Mishra A. y Singh, V. (2010). A review of drought concepts. Journal of Hydrology, 391, 202-216.
dc.relation.referencesNiinimäki, K.; Peters, G.; Dahlbo, H.; Perry, P.; Rissanen, T.; Gwilt, A. (2020). The environmental price of fast fashion. Nature Reviews Earth & Environment 2020, 1(4), pp. 189–200. https://doi.org/10.1038/s43017-020-0039-9.
dc.relation.referencesOsborne, J. y Dillon, J. (2008). Science education in Europe: Critical reflections. A report to the Nuffield Foundation. London: King’s College London.
dc.relation.referencesPerreneud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Editorial Graó.
dc.relation.referencesRockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin, F. S., Lambin, E. F., & Foley, J. A. (2009). A safe operating space for humanity. nature, 461(7263), 472-475.
dc.relation.referencesRodriguez, S.R., 2013. What they see: noticings of secondary science cooperating teachers as they observe pre-service teachers. PhD. The University of Texas at Austin.
dc.relation.referencesSadler T. D. (2009b). Socioscientific issues in science education: labels, reasoning, and transfer. Cultural Studies in Science Education, 4, 697-703.
dc.relation.referencesSadler T. D. (2011). Situating Socio-scientific Issues in Classrooms as a Means of Achieving Goals of Science Education, en Sadler, T. D. (Ed.) Socio-scientific Issues in the Classroom: Teaching, learning and research (pp. 1-9). Netherlands: Springer.
dc.relation.referencesSadler T. D., Barab S. A., Scott B. (2007). What do students gain by engaging in socioscientific inquiry? Research in Science Education, 37(4), 371-391.
dc.relation.referencesSadler T.D. (2004). Informal reasoning regarding socioscientific issues: A critical review of the literature. Journal of Research in Science Teaching, 41(4), 513-536.
dc.relation.referencesSadler T.D. (2009a). Situated learning in science education: socioscientific issues as contexts for practice. Studies in Science Education, 45(1), 1-42.
dc.relation.referencesSobuj, M.; Khan, A.M.; Habib, M.A.; Islam, M.M. (2021). Factors influencing ecofriendly apparel purchase behavior of Bangladeshi young consumers: case study. Research Journal of Textile and Apparel, 25(2), pp. 139–157. https://doi.org/10.1108/RJTA-10-2019-0052/FULL/XML
dc.relation.referencesSolbes J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo de pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (1), 1-10.
dc.relation.referencesUrrego Tobón, Á. El taller como estrategia para el desarrollo de habilidades, una propuesta para estudiantes de licenciatura en educación básica. Revista Politécnica, 7(12): 25-34, 2011.
dc.relation.referencesVan Aalderen-Smeets, S.I. and Walma van der Molen, J.H.W., 2015. Improving primary teachers’ attitudes toward science by attitude-focused professional development. Journal of research in science teaching, 52 (5), 710–734.
dc.relation.referencesVan Driel, J.H., Meirink, J.A., van Veen, K. and Zwart, R.C., (2012). Current trends and missing links in studies on teacher professional development of science education: a review of design features and quality of research. Studies in science education, 48 (2), 129–160.
dc.relation.referencesVelasco, I., Ochoa L. y Gutiérrez, C. (2005). Sequía, un problema de perspectiva y gestión. Región y Sociedad, 17(34), 35-71.
dc.relation.referencesWilhite, D. (2000). Drought as Natural Harzard: Concepts and Definitions. Routledge, Reino Unido: Routledge Publishers.
dc.relation.referencesZeidler, DL y Sadler, TD (2023). Explorando y ampliando las fronteras de las cuestiones sociocientíficas. En Manual de Investigación en Educación Científica (pp. 899-929). Routledge.
dc.relation.referencesAchilli, E. L. (1988). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de Antropología social, (2), 5-18.
dc.relation.referencesBruner, J. S. (1963). El proceso de la educación. México: UTEHA
dc.relation.referencesCajamarca, C. (1994). Aprender a educarse, a ser y a obrar. Bogotá: Editora Géminis Ltda.
dc.relation.referencesCastaño-Garrido, C. y Quecedo-Lecanda, R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Psicodidáctica, (14), 5-39.
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage.
dc.relation.referencesDe La Rosa Valdiviezo, A., Jaén Armijos, K., & Espinoza Freire, E. E. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias naturales: las estrategias didácticas como alternativa. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 58-62.
dc.relation.referencesFierro, S., & Contreras, J. (2003). La práctica docente y sus dimensiones. Valorar. UG. Disponible en internet: www. google. es, 21
dc.relation.referencesFierro, C., Fortoul, B y Rosas, L (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós. Capítulos 1 y 2.
dc.relation.referencesGarcía, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, UAM.
dc.relation.referencesGaravito, E. y González, M. (2017). Metodología docente: incidencia en la apatía de los estudiantes hacia las ciencias sociales. Panorama 11(20), 17-26
dc.relation.referencesLozano, M. S., González, S., Peña, D. K., Y Peña, Z. A. (2017). La Cotidianidad Como Herramienta Conceptual en la Enseñanza de las Ciencias Naturales en el Colegio Liceo Psicopedagógico Sibaté [Trabajo de grado, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional UT.
dc.relation.referencesMarshall, C. & Rossman, G. B. (1999). Designing Qualitative Research. Thousand Oaks, California: Sage.
dc.relation.referencesNot, L. (1998). Las Pedagogías del Conocimiento, México: FCE
dc.relation.referencesPáez, J. (2020, 20 de diciembre). La lectura de contexto como unidad de análisis, un medio coherente para proyectarnos desde la escuela a la comunidad y viceversa. Revista Iberoamericana de Docentes. https://formacionib.org
dc.relation.referencesRicoy, M. (2005). La prensa como recurso educativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (24), 125-163.
dc.relation.referencesRobinson, V. (2010). From instructional leadership to leadership capabilities: Empirical findings and methodological challenges. Leadership and Policy in Schools, 9, 1-26.
dc.relation.referencesBassedas, Coll, Huguet, Marrodan, Miras, Oliván, Planas, Rossell, Seguer Y Sole (1984). Evaluación y seguimiento en parvulario y ciclo inicial. Pautas de observación. Madrid: Visor
dc.relation.referencesCazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Recuperado de http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm
dc.relation.referencesCorona A. (2004). El sistema de reportes y sanciones aplicados en una escuela secundaria. En Furlán A, Sucedo, C.L. y Lara B. (Coords). Miradas diversas sobre la disciplina y la violencia en centros escolares. (p 89- 112). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
dc.relation.referencesDíaz Mosquera, E. (2012). Estilos de Aprendizaje. Eídos, 4(5), 5–11. https://doi.org/10.29019/ei dos.v0i5.88
dc.relation.referencesGarcía González, Enrique y Rodríguez Cruz, Héctor. (1996). El maestro y los métodos de enseñanza. México: Trillas.
dc.relation.referencesGómez, D., Oviedo, R., Gómez, A., y López, H. (2012). Estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios con base en el Modelo de Hemisferios Cerebrales. Revista Académica de Investigación, 1-23.
dc.relation.referencesGravini Donado, M. L., (2006). Estilos De Aprendizaje: Una Propuesta De Investigación. Psicogente, 9(16), 35-41.
dc.relation.referencesHernández, R., Baptista, P. y Fernández, C. (2010). Metodología de la investigación. 5a Ed. México, McGraw-Hill, 2010. Cap. 1. Definiciones de los enfoques cualitativo y cuantitativo, sus similitudes y diferencias, Pág. 2-32. Tomado de: https://www.uv.mx/ rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf
dc.relation.referencesHervás Avilés, R. M. (2008). Identificación de variables que influyen en los estilos de aprendizaje: claves para conocer cómo aprenden los estudiantes. Revista de estilos de aprendizaje.
dc.relation.referencesJara, Oscar. (1998). Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. Aportes. Dimensión Educativa . Santafé de Bogotá, No. 44, 1998.
dc.relation.referencesKeefe, J. (1988). Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador. Reston, VA: Asociación Nacional Principal Escuela de Secundar, EEUU
dc.relation.referencesKuhn, Thomas (1962) La estructura de las revoluciones científicas. México. FCE
dc.relation.referencesLanuez, M. y Fernández, E. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. (CDROM). IPLAC, La Habana, Cuba.
dc.relation.referencesMeza Villa, M. Y., & Gómez Becerra, B. E. (2008). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los y las estudiantes de la Institución Educativa Carlota Sánchez de la ciudad de Pereira.
dc.relation.referencesRamírez Sánchez, P. E. Relación entre los estilos de aprendizaje y el desarrollo de habilidades de pensamiento–análisis y resolución de problemas–en el área de ciencias naturales y educación ambiental con estudiantes del ciclo quinto (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
dc.relation.referencesReiff, JC (1992). Aprendiendo estilos. Lo que la investigación le dice al maestro, 7. Washington, DC:Asociación Nacional de Educación.
dc.relation.referencesRodríguez Cepeda (2018) Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia Revista de investigaciones en educación. (14) (1) 1-2
dc.relation.referencesTrujillo Arteaga, J. (2017) Estrategias de Enseñanza para implementar según estilos de aprendizaje de los alumnos.
dc.relation.referencesVillarroel, L. (2003). Protocolo de observación. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia.
dc.relation.referencesZambrano Leal, Armando. (2001). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Cali: Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica.
dc.relation.referencesZapata, 2016. Técnicas de observación. [Internet]. Disponible en: https://www.google.com/search ?client=firefoxbd&q=Zapata+%282006%29+T%C3%A9cnicas+de+observac%C3%B3n
dc.relation.referencesAddine, F. (2006). El modo de actuación profesional pedagógico: apuntes para una sistematización. Compilación modo de actuación profesional pedagógico. De la teoría a la práctica. La Habana, 28-36.
dc.relation.referencesAlmeida, M., Ribeiro, V., Arruda, A., Maia, F., & Mazzetto, S. (2016). O Efeito da Contextualização e do Jogo Didático na Aprendizagem de Funções Orgânicas. Revista Virtual de Química, 8(3), 767-779. http://static.sites.sbq.org.br/rvq.sbq.org.br/pdf/v8n3a16.pdf
dc.relation.referencesAmaral, W. (2019). Investigando as percepções de alunos da educação básica sobre o jogo ambientalista global como instrumento recursivo para o aprendizado de estequiometria [Tesis de maestría, Universidade Federal de Ouro Preto]. https://repositorio.ufop.br/handle/123456789/11033
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (1995). Hacia una escuela de excelencia. Monografía. Dirección de Formación de Profesionales. Ministerio de Educación Superior.
dc.relation.referencesÁlvarez de Zayas, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia.
dc.relation.referencesÁlvarez de Zayas, C. (1999). La Escuela en la Vida (3a. Ed.). Editorial Pueblo y Educación.
dc.relation.referencesÁlvarez, R. y Díaz, H. (1978). Metodología de la enseñanza de la Historia I y II. Libros para la Educación.
dc.relation.referencesAusubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1998). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. Editorial Trillas.
dc.relation.referencesBarraqué, F., Sampaolesi, S., Briand, L. y Vetere, V. (2021). La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo. Educación química, 32(1), 58-73. https://scielo.org.mx/pdf/eq/v32n1/0187-893X-eq-32-01-58.pdf
dc.relation.referencesBautista J. y López, N. (2002). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Ágora digital, 4,134-141. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142015000100009&script=sci_arttext
dc.relation.referencesBertalanffy, V. (1976). Teoría general de sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBruice, P. (2015). Fundamentos de Química Orgánica (3a ed). Pearson Educación.
dc.relation.referencesCaldwell, W. (1935). Games for a chemist’s party. Journal of Chemical Education, 12(8), 393. https://sci-hub.et-fine.com/10.1021/ed012p393.1
dc.relation.referencesConcepción, J. (2004). Estrategia didáctica lúdica para estimular el desarrollo de la competencia comunicativa en idioma inglés de estudiantes de especialidades biomédicas [Tesis de Doctorado, Universidad Central Marta Abreu de las Villas]. https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=358
dc.relation.referencesCosta, E. y Soares, M. (2017). Um Estudo do Estado da Arte Sobre a Utilização do Lúdico em Ensino de Química. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 17(1), 183-214. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Um+Estudo+do+Estad o+da+Arte+Sobre+a+Utiliza%C3%A7%C3%A3o+do+L%C3%BAdico+em+Ensin o+de+Qu%C3%ADmica&btnG=
dc.relation.referencesDe Moran J, De Bullaude M, y De Zamora M. (1995). Motivación hacia la Química. Enseñanza de las Ciencias, 13(1), 66-71. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v29n3/0187-893X-eq-29-03-99.pdf
dc.relation.referencesDíaz, T. (2005). La didáctica en la formación por competencias: una visión desde el enfoque científico crítico y de la escuela de desarrollo integral. I Encuentro Internacional de Educación Superior y Formación por Competencias, 28-31.
dc.relation.referencesDietrich, N. (2018). Escape Classroom: The Leblanc Process An Educational “Escape Game”. Journal of chemical education, 95,6, 996-999. https://hal.science/hal-01886491/document
dc.relation.referencesDohme, V. (2003). Atividades lúdicas na educação: o caminho de tijolos amarelos do aprendizado. Vozes.
dc.relation.referencesDrake, K. & Rooney, S. (2021). Fuming Chemicals Inc. An Entrepreneurial Activity in Organic Chemistry. Journal of Chemical Education, 98(5), 1818-1821. https://scihub.et-fine.com/10.1021/acs.jchemed.0c01511
dc.relation.referencesGalperin, P. (1965). Dirección del proceso de estudio. Nuevas investigaciones en las ciencias pedagógicas, 4, 17-21.
dc.relation.referencesGutiérrez-Mosquera, A. y Barajas-Perea, D. (2019). Incidencia de los recursos lúdicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Química Orgánica I. Educación química, 30(4), 57-70. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v30n4/0187-893X-eq-30-04-57.pdf
dc.relation.referencesHabermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa II: Crítica de la razón funcionalista. Taurus
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesHowar, J. (1929). Chemical Bank. Journal of Chemical Education, 6(1), 1790-1792. https://sci-hub.et-fine.com/10.1021/ed006p1790
dc.relation.referencesHuizinga, J. (2000). Homo Ludens. Alianza editorial/Émice editores.
dc.relation.referencesIdoyaga, I., Capuya, F., Dionofrio, J., López, F. y Moya, C. (2020). Enseñanza remota de emergencia de la química para grandes grupos. Educación en la Química, 26(02), 153-167. https://educacionenquimica.com.ar/index.php/edenlaq/article/view/81/146
dc.relation.referencesJiménez C. 2005. La inteligencia lúdica: juegos y neuropedagogía en tiempos de transformación. Cooperativa editorial magisterio.
dc.relation.referencesKoh, S., Tai, S., & Fung, F. (2021). Adopting a Gamified Approach of Conducting Viva Voce in an Undergraduate Lab Module. Journal of Chemical Education, 98(6), 2017-2022. https://sci-hub.et-fine.com/10.1021/acs.jchemed.0c01397
dc.relation.referencesGalloway, K., Leung, M., & Flynn, A. (2018). A comparison of how undergraduates, graduate students, and professors organize organic chemistry reactions. Journal of Chemical Education, 95(3), 355-365. https://scihub.hkvisa.net/10.1021/acs.jchemed.7b00743
dc.relation.referencesGalperin, P. (1965). Dirección del proceso de estudio. En C. d. Autores, Nuevas investigaciones en las ciencias pedagógicas (4a ed.). Progreso
dc.relation.referencesGarcía-Ruiz, M. y Lena-Acebo, F. (2018). Aplicación del método Delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 40, 129-166. https://www.redalyc.org/journal/2971/297165116007/297165116007.pdf
dc.relation.referencesGarcía-Arauz, J., Hormaza-Muñoz, Z., y Solórzano-Mendoza, Y. (2021). Enfoques pedagógicos modernos y gamificación universitaria: Artículo de revisión bibliográfica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria, 3(5), 9-14. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/20/58
dc.relation.referencesKishimoto. T. (1996). Jogo, Brinquedo, Brincadeira e a Educação. Cortez Editorial.
dc.relation.referencesLeontiev, A. (1982). Actividad, conciencia, personalidad. Pueblo y Educación.
dc.relation.referencesMajmutov, M. (1983). La enseñanza problémica. Pueblo y Educación.
dc.relation.referencesMcMurry, J. (2016). Química Orgánica (9ª ed.). Cengage Learning.
dc.relation.referencesMiranda, S., Souza, M., & Ramos, K. (2018). O Estado Da Arte Do Lúdico Aplicado Ao Ensino De Química No Brasil. Revista Ciranda, 2(1), 77-89. https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/ciranda/article/view/453/470
dc.relation.referencesMiranda, S., Herculano, M., Santos, M., & Soares, M. (2019). Elaboração, aplicação e avaliação de um jogo didático para o ensino de conceitos de bioquímica. XII ENPEC. Natal/RN–Brazil. https://abrapec.com/enpec/xii-enpec/anais/resumos/1/R1342-1.pdf
dc.relation.referencesMonereo, C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. SEP.
dc.relation.referencesMontejo, J. & Fernández, A. (2021). Chemical Battleship: Discovering and Learning the Periodic Table Playing a Didactic and Strategic Board Game. Journal of Chemical Education, 98(3), 907-914. https://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/acs.jchemed.0c00553
dc.relation.referencesMusgrove, H., Ward, W. & Hiatt, L. (2021). Escape from Quant Lab: Using Lab Skill Progression and a Final Project to Engage Students. Journal of Chemical Education, 98(7), 2307-2312. https://sci-hub.etfine.com/10.1021/acs.jchemed.1c00026
dc.relation.referencesOcaña, A. (2010). Relaciones entre educación, pedagogía, currículo y didáctica. Praxis, 6(1), 197-219. https://maestrias.clavijero.edu.mx/cursos/MCDEMS/T1/103CTD/modulo1/documentos/relaciones_educacion_pedagogia.pdf
dc.relation.referencesOcaña, A. y Hechavarría, D. (2002). Cómo Utilizar los Juegos Didácticos en la Escuela. Revista Contexto & Educação, 17(68), 55-65. https://scholar.google.es/scholar?cluster=17752648242815164164&hl=es&as_sdt=0,5
dc.relation.referencesOmeñaca, R. y Ruiz, J. (2005). Juegos Cooperativos y la Educación Física. Paidotribo
dc.relation.referencesPlass, J., Homer, B., & Kinzer, C. (2015). Foundations of game-based learning. Educational psychologist, 50(4), 258-283. https://twiki.di.uniroma1.it/pub/CSeduD/WebHome/EJ1090277-_game_based_learning_fouindations.pdf
dc.relation.referencesPonikwer, F. & Patel, B. (2021). Work-integrated learning: a game-based learning activity that enhances student employability. Journal of Chemical Education, 98(3), 888-895. https://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/acs.jchemed.0c00919
dc.relation.referencesPuente, C., García, A., Congora, L. y Gago, D. (2021). Programa ABP para el desarrollo de competencias en la asignatura química ambiental en estudiantes de una universidad privada de La Merced. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(5), 980-1003. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016893
dc.relation.referencesRamos, A. (2020). Enseñar Química en un mundo complejo. Educación química, 31(2), 91-101. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v31n2/0187-893X-eq-31-02-91.pdf
dc.relation.referencesRico, P. (2003). La zona de desarrollo próximo (ZDP). Pueblo y Educación.
dc.relation.referencesRodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Escuela de Administración de Negocios, 82, 175-195. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-8160-ean-82-00179.pdf
dc.relation.referencesSilva, E. (2022). El Poder del Juego en Educación Superior, Creatividad en Aprendizaje Terciario. Educación, 31(60), 1-9. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v31n60/2304-4322-educ-31-60-317.pdf
dc.relation.referencesSoares, M. (2008). Jogos para o Ensino de Química: teoria, métodos e aplicações. ExLibris
dc.relation.referencesSoares, M., & Cavalheiro, E. (2006). O ludo como um jogo para discutir conceitos emtermoquímica. Química nova na escola, (23), 27-31. http://qnesc.sbq.org.br/online/qnesc23/a07.pdf
dc.relation.referencesTalízina, N. (1985). Los fundamentos de la enseñanza en la educación superior (Vol. 15) Departamento de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior.
dc.relation.referencesTalízina, N.F. (1988). Los Fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior. CEPES.
dc.relation.referencesTorres, P. (1996). La utilización de los métodos problémicos en la enseñanza de la Matemática del nivel medio general. ISP “Enrique José Varona”, La Habana, 115.
dc.relation.referencesTriboni, E., & Weber, G. (2018). MOL: Developing a European-Style Board Game To Teach Organic Chemistry. Journal of Chemical Education. 95, 5, 791-803. https://sci-hub.et-fine.com/10.1021/acs.jchemed.7b00408
dc.relation.referencesTherriault, C. & Kantorowski, E. (2021). Make or Take: An Active Learning Game of Organic Synthesis. Journal of Chemical Education, 98(6), 2023-2028. https://scihub.et-fine.com/10.1021/acs.jchemed.0c01460
dc.relation.referencesVázquez, L., Aguilar, E., Jiménez, M., del Pozo, P. y de Oca, A. (2016). La enseñanza problémica como alternativa didáctica en el tema Estadísticas Sanitarias para la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística. Revista Información Científica, 95(6), 985-993. https://www.redalyc.org/journal/5517/551762962016/551762962016.pdf
dc.relation.referencesVera, S. (2018). Factores que aportan las actividades lúdicas en los contextos educativos. Revista Cognosis, 3(2), 93-108. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1211/1403
dc.relation.referencesVigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. CientíficoTécnica.
dc.relation.referencesBoronat Gil, R., & López Pérez, J. P. (2011). El estudio de la fermentación en el laboratorio de educación secundaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias - 2011, 8(1) Pp. 111-114, 8(1), 111–114. https://rodin.uca.es/handle/10498/10210
dc.relation.referencesCorrales, M. (2011). Sistema de actividades metodológicas para la interdisciplinariedad en las ciencias naturales desde física a partir del nodo interdisciplinario energía en octavo grado. Revista Cubana de física, 28(1), 108-116.
dc.relation.referencesGaray, J. S. (2021). La integralidad del currículo en ciencias, una apuesta de formación docente en la IE Cristóbal Colón del corregimiento Los Venados Campanito, municipio de Cereté. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/1f5ae440-852e-4576-a136-4f9cc2c60b0b
dc.relation.referencesGastelbondo, J. (2016). Diseño de propuesta metodológica para la enseñanza integral de las ciencias naturales por medio de un bioproceso fermentativo, a estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]
dc.relation.referencesGómez, L., (2019). Unidad didáctica para el aprendizaje del concepto de fermentación. [Tesis de maestría, Universidad del Cauca]. Repositorio institucional de la Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1018
dc.relation.referencesGómez Meza, P. E., Nova Moscoso, Y. Y., & Villamil Triana, Z. S. (2015). Desarrollo de subcompetencias científicas desde las orientaciones de las pruebas PISA: proyecto de aula sobre fermentación alcohólica en grado once del Instituto Pedagógico Nacional.
dc.relation.referencesFuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
dc.relation.referencesIzquierdo, M. y Adúriz-Bravo A. (2005). “Los modelos teóricos para la iencia escolar”. Enseñanza de las Ciencias, número extra, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de la Ciencia, pp. 89-101. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
dc.relation.referencesLlano Arana, L., Gutiérrez Escobar, M., Stable Rodríguez, A., Núñez Martínez, M., Masó Rivero, R., & Rojas Rivero, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14(3), 320-327.
dc.relation.referencesLorduy, D. J. (2023). Perspectivas multimetodológicas de investigaciones en educación científica: Una revisión desde dimensiones paradigmáticas. Praxis & Saber, 14(39), e15940–e15940. https://doi.org/10.19053/22160159.V14.N39.2023.15940
dc.relation.referencesMatthews, M. (2000). Time for science education. Nueva York: Plenum.
dc.relation.referencesMejia Salcedo, J. (2022). Una unidad didáctica para promover el aprendizaje profundo (uso de representaciones) del concepto fermentación con base en procesos agroindustriales en estudiantes de undecimo grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Fonseca, La Guajira. [Tesis de Posgrado, Universidad Tecnológica De Pereira] Repositorio Institucional – Universidad Tecnológica De Pereira
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. En M. d. Nacional, Formar en ciencias: ¡el desafío! (pág. 48). Santa Fe de Bogotá: MEN.
dc.relation.referencesMoher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A., Estarli, M., Barrera, E. S. A., Martínez-Rodríguez, R., Baladia, E., Agüero, S. D., Camacho, S., Buhring, K., Herrero-López, A., Gil-González, D. M., Altman, D. G., Booth, A., … Whitlock, E. (2016). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica, 20(2), 148–160. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1
dc.relation.referencesMoreau, L., & Mercier, V. B. (2020). Interdisciplinary Projects Applied to Chemistry Lessons: Example of Chemistry Linked to Food Science: Chemical Education. Chimia, 74(3), 196-196.
dc.relation.referencesMoreno-Arcuri, Griselda y López-Mota, Ángel D. (2013). “Construcción de modelos en clase acerca del fenómeno de la fermentación, con alumnos de educación secundaria”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 1, Vol. 9, pp. 53-78. Manizales: Universidad de Caldas.
dc.relation.referencesMunicio, J. I. P., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata
dc.relation.referencesSalcedo, J. A. M. (2022). Una unidad didáctica para promover el aprendizaje profundo (uso de representaciones) del concepto fermentación con base en procesos agroindustriales en estudiantes de undécimo grado de la institución educativa técnica agropecuaria de Fonseca, la Guajira (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica De Pereira).
dc.relation.referencesSanmarti, N. (2023) El feedback (de hecho, el feedfordward), clave en todo proceso de aprendizaje [Material del aula]. Procesos evaluativos en Ciencias Naturales, Universidad de Córdoba, Montería, Córdoba.
dc.relation.referencesSanmartí, N. (2017) Evaluar y aprender, un único proceso. Madrid: Octaedro
dc.relation.referencesSon G. & Wang Z. (2021) Factors influencing middle school students'interdisciplinary competence in science education
dc.relation.referencesShamseer, L., Moher, D., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A., Altman, D. G., Booth, A., Chan, A. W., Chang, S., Clifford, T., Dickersin, K., Egger, M., Gøtzsche, P. C., Grimshaw, J. M., Groves, T., Helfand, M., … Whitlock, E. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (prisma-p) 2015: Elaboration and explanation. In BMJ (Online) (Vol. 349). BMJ Publishing Group. https://doi.org/10.1136/bmj.g7647
dc.relation.referencesYasin, R., Amin, L., & Hin, K. (2018). Interdisciplinary M-Biotech-STEM (MBS) module for teaching biotechnology in Malaysia. K-12 STEM Education, 4(2), 341-362.
dc.relation.referencesValencia, I. J., & Correa, C. D. (2018). El mundo integral y complejo del sujeto de la educación. Alteridad, 13(2), 228–238. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.06
dc.relation.referencesVázquez-Alonso, Á., & Manassero-Mas, M. A. (2017). Juegos para enseñar la naturaleza del conocimiento científico y tecnológico. Educar, 53(1), 149-170.
dc.relation.referencesZuhao Wang & Ge Song (2021) Towards an assessment of students’ interdisciplinary competence in middle school science. Revista Internacional de Educación Científica, 43:5, 693-716, DOI:10.1080/09500693.2021.1877849
dc.relation.referencesÁlvarez Herrero, J. F.y Valls Bautista, C. (2019). Utilización de la contextualización mediante el uso de demostraciones experimentales para mejorar la percepción y la actitud hacía la Química de los futuros maestros. Enseñanza de las ciencias, 37(3), 73-88. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2674
dc.relation.referencesChacón, Alejandra, & Badilla, Eleonora (2004). Construccionismo: Objetos para pensar, entidades públicas y micromundos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4(1),0. [fecha de Consulta 19 de mayo de 2021].ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740104
dc.relation.referencesChang, R., & Goldsby, K. A. (2017). Química (12a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from sibdilibrosp on 2022-09-27 20:09:24.
dc.relation.referencesCurto Diego, Belén, & Moreno Rodilla, Vidal, & Pittí, Kathia (2010). EXPERIENCIAS CONSTRUCCIONISTAS CON ROBÓTICA EDUCATIVA EN EL CENTRO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1),310-329. [fecha de Consulta 19 de septiembre de 2022]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014897013
dc.relation.referencesEilks I. and Hofstein A. Eds. (2015). a. de Jong & Talanquer. b. Childs, Hayes & O’Dwye. c. Sevian & Bulte. d. Taber. e. Corrigan, Cooper & Keast. f. Dori & Avargil. g. Erduran & Pabuccu. h. Sjöström, Rauch & Eilks. i. Belova, Stuckey, Marks & Eilks. j. Chang Rundgren & Rundgre. k. Mamlok-Naaman, Abels & Markic. l. Garritz, Ferreira dos Santos & Lorenzo. n. Hofstein & Kesner. o. Coll. p. Nielsen & Tolstrup Holmegaard in Relevant Chemistry Education. From Theory to Practice. Sense Publishers: The Nethendarls.
dc.relation.referencesESPINOSA-RÍOS, E; GONZÁLEZ-LÓPEZ, K. & HERNÁNDEZ-RAMÍREZ, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. En: Entramado. Enero - Junio, 2016 vol. 12, no. 1, p. 266- 281, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125
dc.relation.referencesGómez, M & Duque, M. (20202). Metacognición y Pensamiento visible. Recuperado de: https://www.studocu.com/co/document/universidad-pedagogica-nacionalcolombia/informatica-i/mt25-ficha-metacognicion-pensamiento-visble/15112282
dc.relation.referencesJohnstone, A. H. (1993). The Development of Chemistry Teaching: A Changing Response to Changing Demand. Journal of Chemical Education, 70: 701−705.
dc.relation.referencesJong, Onno de. (1998). Los experimentos que plantean problemas en las aulas de química: dilemas y soluciones. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 1998, v. 16, n. 2, junio; p. 305-314. Disponible en: http://hdl.handle.net/11162/166925
dc.relation.referencesMarín Quintero, M. (2014). El trabajo experimental en la enseñanza de la química en contexto de resolución de problemas. Revista EDUCyT, 2010; Vol. 1, enero- junio, ISSN 2215-8227. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/7553/3.pdf?s equence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRamos Mejía, A. (2020). Enseñar Química en un mundo complejo. Educación Química. Vol 31(2), 91-101. DOI: 10.22201/fq.18708404e.2020.2.70401. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.2.70401
dc.relation.referencesRestrepo, Bernardo (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7),45-55. [fecha de Consulta 20 de septiembre de 2022]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706
dc.relation.referencesTaber, K.S (2017) Teaching and Learning Chemistry, in Taber, K.S. & Akpan B., Eds. Science Education. An International Course Companion. Sense Publishers.
dc.relation.referencesTalanquer, V. (2013). Chemistry Education: Ten Facets To Shape Us. Journal of Chemical Education. 90, 832-838.
dc.relation.referencesTamayo Alzate, Óscar Eugenio, & López Rua, Ana Milena (2012). LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1),145-166. [fecha de Consulta 17 de septiembre de 2022]. ISSN: 1900-9895. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129256008
dc.relation.referencesAcosta, R. A. M., Dueñas, D. E. M., Gallegos, C. G. M., Fernández, R. L., Urquiza, D. E. P., & Saltos, M. B. G. (2017). El aprendizaje basado en problemas en la educación odontológica. MediSur, 15(3), 297-303
dc.relation.referencesAguilar Gordón, F. del R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223.
dc.relation.referencesAlgans, X. R., & Santacana, X. G. (2019). El nacimiento de la fotofarmacología. Investigación y ciencia, 516, 30-35.
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
dc.relation.referencesAydeniz, M. (2019). Teaching and learning chemistry through argumentation.
dc.relation.referencesAyyildiz, Y., & Tarhan, L. (2018). Problem-based learning in teaching chemistry: Enthalpy changes in systems. Research in Science & Technological Education, 36(1), 35-54
dc.relation.referencesBernal, A., Hernández, A., Mesa, M., Rodríguez, O., González, P. J., & Reyes, R. (2015). Características de los suelos y sus factores limitantes de la región de murgas, provincia La Habana. Cultivos tropicales, 36(2), 30-40.
dc.relation.referencesBretz, S. L. (2019). Evidence for the importance of laboratory courses. En Journal of Chemical Education (Vol. 96, Número 2, pp. 193-195). ACS Publications.
dc.relation.referencesBruner, J. (2015). La educación, puerta de la cultura (Vol. 3). Antonio Machado Libros.
dc.relation.referencesBueno Buelvas, R., & Fernández Lizarazo, J. C. (2019). La capacidad de intercambio catiónico del suelo: Una bóveda de nutrición clave en la producción de alimentos. Ámbito investigativo, 4(1), 7-12.
dc.relation.referencesCañas Cano, M. (2019). ABP: repensando los laboratorios de química. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(2), 25-39.
dc.relation.referencesChamizo, J. A., & Pérez, Y. (2017). Sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.relation.referencesCooper, M. M., & Stowe, R. L. (2018). Chemistry education research—From personal empiricism to evidence, theory, and informed practice. Chemical reviews, 118(12), 6053-6087.
dc.relation.referencesCruz-Ortiz, L., & Flores-Méndez, M. (2022). Avances en el desarrollo de nuevos herbicidas biológicos a partir de extractos vegetales fitotóxicos aplicados in vitro. Informador Técnico, 86(1), 34-45.
dc.relation.referencesDelgado Trujillo, A., & Justo Moscardó, E. (2018). Evaluación del diseño, proceso y resultados de una asignatura técnica con aprendizaje basado en problemas. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación.
dc.relation.referencesDelgado-Oramas, B. P., Marquetti, I. G., Hernández, M. G. R., & Pérez, O. P. (2020). La resistencia inducida por productos derivados de plantas: Alternativa para el manejo de plagas agrícolas. Revista de protección vegetal, 35(3).
dc.relation.referencesErduran, S. (2022). Argumentation in chemistry education: Research, policy and practice. Royal Society of Chemistry.
dc.relation.referencesFernández-Labrada, M. A., Rodríguez-Heredia, D., Pérez Matos, R., García Ulacia, I., & Salas Tort, D. (2021). Laboratorios invertidos: Alternativa para el aprendizaje de Química Orgánica y Biológica. Tecnología Química, 41(2), 385-400.
dc.relation.referencesFurió Más, C. J., & Furió, C. (2018). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación química, 11(3), 300-308.
dc.relation.referencesGutierrez Mosquera, A., & Barajas Perea, D. S. (2019). Incidencia de los recursos lúdicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química Orgánica I. Educación química, 30(4), 57-70.
dc.relation.referencesHasan, S. S., Zhen, L., Miah, M. G., Ahamed, T., & Samie, A. (2020). Impact of land use change on ecosystem services: A review. Environmental Development, 34, 100527
dc.relation.referencesHernández, C. (2005). Que son las competencias científicas. Recuperado de: http://www.acofacien.org/images/files/encuentros/directores_de_carrera/i_reunion_de_directores_de_carrera/ba37e1_que, 20.
dc.relation.referencesHernández-Barbosa, R., & Moreno-Cardozo, S. M. (2021). El aprendizaje basado en problemas: Una propuesta de cualificación docente. Praxis&Saber, 12(31), 36-51.
dc.relation.referencesHernández-Huaripaucar, E. M., & Calmett, R. M. Y. (2020). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de la Anatomía Humana. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 165-177.
dc.relation.referencesIniesta, J., & Martínez Lirola, M. (2020). Objetivos de desarrollo sostenible y educación para el desarrollo sostenible: Aplicaciones a la enseñanza de la asignatura Cinética Química del Grado en Química.
dc.relation.referencesLau, P. N., Teow, Y., Low, X. T. T., & Tan, S. T. B. (2023). Integrating chemistry laboratory–tutorial timetabling with instructional design and the impact on learner perceptions and outcomes. Chemistry Education Research and Practice.
dc.relation.referencesLires, M. Á., Correa, A. A., Rodríguez, U. P., & Marzoa, J. F. S. (2013). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 31(1), 213-233.
dc.relation.referencesLiu, Y., Li, W., & Zheng, Y. (2023). The effect of acid rain and fertilization on the performance of invasive Chromolaena odorata and two native plants. Acta Oecologica, 120, 103938.
dc.relation.referencesMarschner, P., & Rengel, Z. (2023). Nutrient availability in soils. En Marschner’s Mineral Nutrition of Plants (pp. 499-522). Elsevier
dc.relation.referencesMcKeown, M., Klein, D., & Patterson, C. (2000). The National Science Foundation Systemic Initiatives. What’s at Stake in the K–12 Standards Wars: A Primer for Educational Policy Makers.
dc.relation.referencesNavarro, M. S. (2019). La obtención de fármacos mediante síntesis química, algunas estructuras de medicamentos que se utilizan habitualmente. ENCUENTRO CON LA, 5(2), 7.
dc.relation.referencesNeves, B. J., Braga, R. C., Melo-Filho, C. C., Moreira-Filho, J. T., Muratov, E. N., &Andrade, C. H. (2018). QSAR-based virtual screening: Advances and applications in drug discovery. Frontiers in pharmacology, 9, 1275.
dc.relation.referencesObaya, V. A., & Vargas, R. Y. M. (2014). La tutoría en la educación superior. Educación química, 25(4), 478-487.
dc.relation.referencesOun, R., Moussa, Y. E., & Wheate, N. J. (2018). The side effects of platinum-based chemotherapy drugs: A review for chemists. Dalton transactions, 47(19), 6645-6653.
dc.relation.referencesPereira, P., Bogunovic, I., Muñoz-Rojas, M., & Brevik, E. C. (2018). Soil ecosystem services, sustainability, valuation and management. Current Opinion in Environmental Science & Health, 5, 7-13.
dc.relation.referencesPoot-Delgado, C. A. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e investigación en psicología, 18(2), 307-314.
dc.relation.referencesSeery, M. K., Agustian, H. Y., & Zhang, X. (2019). A framework for learning in the chemistry laboratory. Israel Journal of Chemistry, 59(6-7), 546-553.
dc.relation.referencesTaber, K. (2019). The challenge of teaching and learning chemical concepts. The nature of the chemical concept: Re-constructing chemical knowledge in teaching and learning, 1-13.
dc.relation.referencesTan, O.-S. (2021). Problem-based learning innovation: Using problems to power learning in the 21st century. Gale Cengage Learning.
dc.relation.referencesUlger, K. (2018). The effect of problem-based learning on the creative thinking and critical thinking disposition of students in visual arts education. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 12(1).
dc.relation.referencesValdez, J. E., & Bungihan, M. E. (2019). Problem-based learning approach enhances the problem solving skills in chemistry of high school students. JOTSE, 9(3), 282-294.
dc.relation.referencesVasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., & Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación. México: Centro Panamericano de estudios Superiores.
dc.relation.referencesVillalobos Delgado, V., Ávila Palet, J. E., & Olivares, S. L. (2016). Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 557-581.
dc.relation.referencesWilliams, C., Vergara, I., Santelices, L., & Soto, M. (2019). Aplicación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de segundo año de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Finis Terrae. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(2), 85-90.
dc.relation.referencesWILLIAMS, L. S. (2018). THE NATIONAL SCIENCE FOUNDATION’S SYSTEMIC INITIATIVES: ARetrospective ASSESSMENT. PROJECTING FORWARD: LEARNINGS FROM EDUCATIONAL SYSTEMIC REFORM, 1.
dc.relation.referencesAbrahams, I., & Reiss, M. (2012). Practical work: Its effectiveness in primary and secondary schools in England. Journal of Research in Science Teaching, 49(8), 1035-1055. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/tea.21036
dc.relation.referencesAguirre, A. (1993). Investigación de la influencia de una metodología no directiva en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Química [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/X/0/X0013501.pdf
dc.relation.referencesÁlvarez, S. (2011). Laboratorios químicos, estancias sagradas. Anales de Quimica, 107(2),175-184. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/146505/1/693562.pdf
dc.relation.referencesAnastas, P. T., & Kirchhoff, M. M. (2002). Origins, current status, and future challenges of green chemistry. Accounts of chemical research, 35(9), 686-694. https://sci-hub.etfine.com/10.1021/ar010065m
dc.relation.referencesAnthony, S., Mernitz, H., Spencer, B., Gutwill, J., Kegley, S., & Molinario, M. (1998). The ChemLinks and ModularCHEM consortia: using active and contextbased learning to teach students how chemistry is actually done. Journal of Chemical Education, 75(3), 322-324. https://sci-hub.et-fine.com/10.1021/ed075p322
dc.relation.referencesAstolfi, J. y Develay, M. (1989). La didactique des of Science for the Science Curriculum. School Science and sciences. Presses Universitaires de France
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt Rinehart&Winston.
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton
dc.relation.referencesBates, G. R. (1978). The role of the laboratory in secondary school science programs. What research says to the science teacher, 1, 55-82. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED148628.pdf#page=63
dc.relation.referencesBarberá, O. y Valdés, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 14(3), 365-379. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=%22El+trabajo+pr%C3%A1ctico+en+la+ense%C3%B1anza+de+las+ciencias%3A+una+revisi%C3%B3n%22&btnG=
dc.relation.referencesBeall, H. (1997). The general chemistry course driven by the laboratory. Journal of Chemical Education, 74(2), 153. https://search.proquest.com/openview/01706138dd448b0179d4c4f3342ff452/1?pqorigsite=gscholar&cbl=41672
dc.relation.referencesBlizzard, A.C., Humphreys, D.A., Hunter, B., & Martin, R. (1975). Chemistry Core Topics. Chem 13 News, (66), 2-5.
dc.relation.referencesBodner, G. M. (1986). Constructivism: A theory of knowledge. Journal of chemical education, 63(10), 873. https://sci-hub.yncjkj.com/10.1021/ed063p873
dc.relation.referencesBrock, W. (1998). Historia de la química. Alianza
dc.relation.referencesBraun, M., Kirkup, L., & Chadwick, S. (2018). The impact of inquiry orientation and other elements of cultural framework on student engagement in first year laboratory programs. International Journal of Innovation in Science and Mathematics Education, 26(4), 30-48. ttps://openjournals.library.sydney.edu.au/index.php/CAL/article/
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación química, 29(1), 21-54. http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v29n1/0187-893X-eq-29-01-21.pdf
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. Enseñar ciencias. Graó
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2002). ¿Cómo transformar los trabajos prácticos tradicionales en trabajos prácticos investigativos? Aula de innovación educativa, 113, 21-26. https://www.researchgate.net/profile/Aureli_Caamano/publication/39150606_Como_transformar_los_trabajos_practicos_tradicionales_en_trabajos_practicos_investigativos/links/02e7e52e144388fe28000000/Como-transformar-los-trabajospracticos-tradicionales-en-trabajos-practicos-investigativos.pdf
dc.relation.referencesCaamaño, A., Carrascosa, J. y Oñorbe, A. (1992). Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Aula de innovación educativa, 9, 61-68. https://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/10/anexo-s1p1.pdf
dc.relation.referencesCaamaño, A. (1988). Tendencias actuales en el currículum de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 265-277. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v6n3/02124521v6n3p265.pdf
dc.relation.referencesCaballero, C. y Recio, P. (2007). Las tendencias de la Didáctica de las Ciencias Naturales en el Siglo XXI. Varona, (44), 34-41. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635564007.pdf
dc.relation.referencesCampbell, B., Lazonby, J., Millar, R., Nicolson, P., Ramsden, J., & Waddington, D. (1994). Science: The Salters’ approach – A case study of the process of large scale curriculum development. Science Education, 78, 415–447. https://sci-hub.etfine.com/https://doi.org/10.1002/sce.3730780503
dc.relation.referencesCañal, P. (1990). La enseñanza en el campo conceptual de la nutrición de las plantas verdes: Un estudio didáctico en la educación básica [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. https://scholar.google.es/scholar?cluster=7063348592345857434&hl=es&as_sdt=0,5
dc.relation.referencesCawthron, E., & Rowell, J. (1978). Epistemology and science education. Studies in Science Educatiorz, 5, 51-59. https://sci-hub.et-fine.com/10.1080/03057267808559856
dc.relation.referencesChamizo, J. A. (2018). Química general. Una aproximación histórica. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2806
dc.relation.referencesChan, P., Van Gerven, T., Dubois, J., & Bernaerts, K. (2021). Virtual chemical laboratories: A systematic literature review of research, technologies and instructional design. Computers and Education Open, 2, 100053. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666557321000240
dc.relation.referencesClark, R. W. (1997). A review of Corel's ChemLab CD-ROM. The Chemical Educator, 2(1), S1430-4171(97)01110-2. https://sci-hub.et-fine.com/10.1007/s00897970110a
dc.relation.referencesCordeiro, A. y Vidal, G. (2002). El laboratorio químico en apoyo a la formación científica de los estudiantes. Pedagogía Universitaria, 7(2), 11-22.
dc.relation.referencesDecreto 80 de 1980. (1980, 22 de enero). Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial No 35.465. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_80_de_1980_ministerio_de_educacion_nacional.aspx#/
dc.relation.referencesDekorver, B., & Towns, M. (2016). Upper-level undergraduate chemistry students’ goals for their laboratory coursework. Journal of Research in Science Teaching, 53(8), 1198-1215. https://sci-hub.et- fine.com/10.1002/tea.21326
dc.relation.referencesDerossi, I., & Freitas-Reis, I. (2018). Justus von Liebig (1803-1873): vida e ensino no laboratório de química. Educación química, 29(1), 89-98. http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v29n1/0187-893X-eq-29-01-89.pdf
dc.relation.referencesDíaz, C. (2012). Prácticas de laboratorio a partir de materiales de la vida cotidiana como alternativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11915/8411005.2013.pdf?sequence=1&i
dc.relation.referencesDiéguez, L. A. (1993). Cientifismo y modernidad: Una discusión sobre el lugar de la ciencia. (Rubio Carracedo, editor) El giro posmoderno, suplemento Nº 1 de Philosophica Malasitana, 81-102. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Tendencias+actuales+e n+el+curr%C3%ADculum+de+ciencias&btnG=
dc.relation.referencesDomínguez, E. (2013). Historia de la enseñanza de la química en Nuevo León: orígenes, tradiciones científicas y socialización del conocimiento [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/3351/1/1080256799.pdf
dc.relation.referencesDoughan, S., & Shahmuradyan, A. (2021). At-Home Real-Life Sample Preparation and Colorimetric-Based Analysis: A Practical Experience Outside the Laboratory. Journal of Chemical Education, 98(3), 1031-1036. https://scihub.hkvisa.net/10.1021/acs.jchemed.0c01299
dc.relation.referencesEbenezer, J. V. (1992). Making chemistry learning more meaningful. Journal of Chemical Education, 69(6), 464. https://sci-ub.yncjkj.com/10.1021/ed069p464
dc.relation.referencesElliott, M., Stewart, K., & Lagowski, J. (2008). The role of the laboratory in chemistry instruction. Journal of Chemical Education, 85(1), 145. https://scihub.do/https://doi.org/10.1021/ed085p145
dc.relation.referencesEspinosa-Ríos, E., González-López, K. y Hernández-Ramírez, L. (2016). Las prácticas de laboratorio. Entramado, 12(1), 266-281. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265447025017. pdf.
dc.relation.referencesEstupiñan, M. (2022). La práctica pedagógica de la química, realidades en la educación secundaria colombiana [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/177/177
dc.relation.referencesFernández, I., Gil, D., Alís, J. C., Cachapuz, A. F. y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 20(3), 477-488. https://cursa.ihmc.us/rid=1HH68HBTY-9Y3M7W-N8H/21675.pdf
dc.relation.referencesFernández, E. (1979). Estructura y didáctica de las ciencias. MEC.
dc.relation.referencesFlores, J., Caballero, M. y Moreira, M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de investigación, 33(68), 75-111. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140383004.pdf
dc.relation.referencesFombona-Pascual, A., Fombona, J., & Vicente, R. (2022). Augmented reality, a review of a way to represent and manipulate 3D chemical structures. Journal of chemical information and modeling, 62(8), 1863-1872. https://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/acs.jcim.1c01255
dc.relation.referencesFreemana, S., Eddya, S., McDonougha, M., Smithb, M., Okoroafora, N., Jordta, H., & Wenderotha, M. (2013). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410–8415. https://www.mtu.edu/ctl/instructional-resources/jacksonactive-learning-center/freeman-et-al-2014.pdf
dc.relation.referencesGalán, V. (2017). Towards the open experimentation with interactive laboratories [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. http://espacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-IngSisCon-Dgalan
dc.relation.referencesGallego, A., Gallego, R. y Pérez, R. (2009). El contexto histórico didáctico de la institucionalización de la química como ciencia. Revista Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las ciencias. 6(2), 247–263. https://www.redalyc.org/pdf/920/92012978005.pdf
dc.relation.referencesGallego-Badillo, R., Pérez-Miranda, R. y Gallego-Torres, A. P. (2010). La institucionalización de la actividad científica en Colombia. Estudio de un caso fallido: Study of a Failed Case. Educación y educadores, 13(3), 361-375. https://www.redalyc.org/pdf/834/83417001004.pdf
dc.relation.referencesGarritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación. 42, 127-152. https://core.ac.uk/download/pdf/41562242.pdf
dc.relation.referencesGiordan, A., & De Vecchi, G. (1987). Les origines du savoir. Des conceptions des apprenants aux concepts scientifiques. Neuchatel: Delachaux et Niestlé SA. (Trad. cast. Los orígenes del saber. De las concepciones de los alumnos a los conceptos científicos. Díada.
dc.relation.referencesGonzález, L. y Crujeiras, B. (2016). Aprendizaje de las reacciones químicas a través de actividades de indagación en el laboratorio sobre cuestiones de la vida cotidiana. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 0143-160. https://core.ac.uk/download/pdf/132085305.pdf
dc.relation.referencesGonzález, A. y Urzúa, C. (2012). Experimentos químicos de bajo costo: un aporte desde la microescala. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 9(3), 401–409.
dc.relation.referencesGood, G. (1936). On the early history of Liebig’s laborator. Journal of Chemical Education. 557 – 563. https://sci- hub.do/https://doi.org/10.1021/ed013p557
dc.relation.referencesGuevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, (44), 165-179. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdf
dc.relation.referencesGuerrero, J. y Téllez, M. (2022). La práctica de laboratorio, una motivación estudiantil para la enseñanza de la química en Colombia. Revista multidisciplinaria de educación a distancia, 2(2), 4-19. https://uconline.mx/comunidadead/application/assets/revista/edicion/ARJEADVol2 No2.pdf#page=5
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (1987). La investigación en didáctica de las ciencias. Elementos para su comprensión. Bordón. Revista de pedagogía, (268), 339-362.
dc.relation.referencesHall, B., Watson, K., & Covey, T. (2019). Resources for teaching project-based undergraduate medicinal chemistry courses. In Technology Integration in Chemistry Education and Research. American Chemical Society.
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesHernández, D., Bottner, E., Cataldo, F. y Zaragoza, E. (2021). Aplicación de Realidad Aumentada para Laboratorios de Química. Educación química, 32(3), 30-37. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v32n3/0187-893X-eq-32-03-30.pdf
dc.relation.referencesHodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 299-313. https://core.ac.uk/download/pdf/13272019.pdf.
dc.relation.referencesHodson, D. & Reid, D. (1988). Science for all: A curriculum developer’s checklist. School Science Review, 69(249), 821-826
dc.relation.referencesHofstein, A., & Hugerat, M. (2021). Teaching and learning in the school chemistry laboratory (Vol. 8). Royal Society of Chemistry. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wrpREAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&ots=JultT6cFiZ&sig=jWme4anTs3ebF1bFfuHwoiJm-9Q#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesHofstein, A., & Kind, P. (2012). Learning in and from chemistry laboratories. In B. Fraser,K. Tobin, & C. McRobbie (Eds.), Second international handbook of science education (pp. 189–209). Springer. https://sci-hub.etfine.com/https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7_15
dc.relation.referencesHofstein, A., Shore, R., & Kipnis, M. (2004). Providing high school chemistry students with opportunities to develop learning skills in an inquiry-type laboratory: A case study. International Journal of Science Education, 26, 47–62. https://sci-hub.etfine.com/10.1080/0950069032000070342
dc.relation.referencesHofstein, A., & Lunetta, V. (1982). The role of the laboratory in science teaching: Neglected aspects of research. Review of educational research, 52(2), 201-217. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.902.9520&rep=rep1&type=pdf
dc.relation.referencesHofstein, A., & Lunetta, V. (2003). The laboratory in science education: Foundations for the twenty‐first century. Science education, 88, 1, 28-54. http://gpquae.iqm.unicamp.br/gtexperimentacao.pdf
dc.relation.referencesHolmes, F. L. (1989). The complementarity of teaching and research in Liebig's laboratory. Osiris, 5, 121-164. https://sci-hub.yncjkj.com/10.1086/368685
dc.relation.referencesHowell, E., Yang, S., Holesovsky, C., & Scheufele, D. (2021). Communicating chemistry through cooking and personal health: Everyday applications increase perceived relevance, interest, and self-efficacy in chemistry. Journal of Chemical Education, 98(6), 1852-1862. https://scihub.hkvisa.net/10.1021/acs.jchemed.1c00125
dc.relation.referencesJiménez, G. y Llitjós, A. (2006). Una revisión histórica de los recursos didácticos audiovisuales e informáticos en la enseñanza de la Química. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(1), 1-14. http://reec.educacioneditora.net/volumenes/volumen5/ART1_Vol5_N1.pdf
dc.relation.referencesJiménez, M. y De Manuel, E. (2009). El regreso de la química cotidiana:¿regresión o innovación? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 27(2), 257-272. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v27n2/02124521v27n2p257.pdf
dc.relation.referencesJiménez, M., Sánchez, M. y De Manuel, E. (2002). Química cotidiana para la alfabetización científica ¿Realidad o utopía? Educación Química, 13 (4), 259-266. http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66284/58195
dc.relation.referencesJiménez, M., Sánchez, M. y Torres, E. (2003). Química cotidiana: ¿Amenizar, sorprender, introducir o educar? Didáctica de la química y vida cotidiana 15-23. https://www.quimicaysociedad.org/wpcontent/uploads/2018/04/didactica_de_la_quimica_y_la_vida_cotidiana_2.pdf#page=15
dc.relation.referencesKatchevich, D., Hofstein, A., & Mamlok-Naaman, R. (2013). Argumentation in the chemistry laboratory: inquiry and confirmatory experiments. Research in Science Education, 43(1), 317-345. https://core.ac.uk/download/pdf/81941491.pdf
dc.relation.referencesKelley, E. W. (2021). Sample Plan for Easy, Inexpensive, Safe, and Relevant Hands-On, At-Home Wet Organic Chemistry Laboratory Activities. Journal of Chemical Education, 98(5), 1622-1635. https://scihub.hkvisa.net/10.1021/acs.jchemed.0c01172
dc.relation.referencesKempa, R. (1986). Assessment in Science. Cambridge University Press.
dc.relation.referencesKrajcik, J., Mamlok, R., & Hug, B. (2001). Modern content and the enterprise of science: Science education in the twentieth century. In L. Corno (Ed.), Education across a century: The centennial volume (pp. 205–238). National Society for the Study of Education
dc.relation.referencesLeite, L., & Dourado, L. (2013). Laboratory Activities, Science Education and Problemsolving Skills. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 106, 1677-1686. https://sci-hub.do/10.1016/j.sbspro.2013.12.190
dc.relation.referencesLetton, K. M. (1987). A study of the factors influencing the efficiency of learning in a undergraduate chemistry laboratory. M Phil. Jordanhill College of Educatio
dc.relation.referencesLiebig, J. (1859). Familiar letters on chemistry, in its relations to physiology, dietetics,agriculture, commerce and political economy (4a ed). Walton And Maberly, Upper Gower Street, y Ivy Lane, Paternoster Row.
dc.relation.referencesLey 30. De 1992. (1992, 28 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario oficial No. 40.700. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104539_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de Colombia. Diario oficial No. 41.214. https://www.fcm.org.co/wp-content/uploads/2021/03/Ley-115-de-1994.pdf
dc.relation.referencesLópez, A. y Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145-166. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129256008.pdf
dc.relation.referencesLucena A. (1993). Cientifismo y modernidad: Una discusión sobre el lugar de la ciencia. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 81-102. http://webpersonal.uma.es/~DIEGUEZ/hipervPDF/CIENTIFISMOYPOST.PDF
dc.relation.referencesLunetta, V., Hofstein, A., & Clough, M. (2007). Learning and teaching in the school science laboratory: An analysis of research, theory, and practice. Handbook of research on science education, 2, 393-441. https://scholar.google.es/scholar?cluster=17107547918203986115&hl=es&as_sdt= 0,5
dc.relation.referencesMancebo, O., Moreno, G. y Miguel, V. (2018). Metodología para la formación experimental del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Química. Revista Cubana de Química, 30(1), 13–26. https://www.redalyc.org/journal/4435/443557751002/443557751002.pdf
dc.relation.referencesMayer, W. (1986). Biology education in the United States during the Twentieth Century. The Quarterly Review of Biology, 61, 481-507. https://sci-hub.etfine.com/10.1086/415145
dc.relation.referencesMejía, M. (2014). Implementación de actividades experimentales usando materiales de fácil obtención como estrategia didáctica en la enseñanza aprendizaje de la química en la básica secundaria [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52690/31923131- MariaF.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesMoreno, A. (1988): Una ciencia en cuarentena. La Física académica en España (1750-1900). CSIC
dc.relation.referencesNovak, J., Gowin, B., & Bob, G. (1984). Learning how to learn. Cambridge University Press.
dc.relation.referencesOchoa, H. (1983). Espacios para la educación escolar y extraescolar. Caso Colombia. Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.
dc.relation.referencesPacheco, P. y Pérez, R. (2009). Justus Von Liebig ¿El creador de un programa de enseñanza de la química? Tecné, Episteme y Didaxis. 430-437. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/264/255
dc.relation.referencesPark, Y. S., Konge, L., & Artino Jr, A. (2020). The positivism paradigm of research. Academic medicine, 95(5), 690-694. https://scholar.google.es/scholar?cluster=15126471802999121808&hl=es&as_sdt=0,5
dc.relation.referencesPérez, D., Furió-Más, C., Valdés, P., Salinas, J., Martínez, J., Guisasola, J., González, E., Dumas-carré, A., Goffard, M. y Pessoa de Carvalho, A. (1999). ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio? Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 311-320. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v17n2/02124521v17n2p311.pdf
dc.relation.referencesPiaget, J., Brown, T., & Thampy, K. (1985). The equilibration of cognitive structures: The central problem of intellectual development. University of Chicago Press.
dc.relation.referencesPłotka‐Wasylka, J., Kurowska‐Susdorf, A., Sajid, M., de la Guardia, M., Namieśnik, J., & Tobiszewski, M. (2018). Green chemistry in higher education: state of the art, challenges, and future trends. ChemSusChem, 11(17), 2845-2858. https://sci-hub.etfine.com/10.1002/cssc.201801109
dc.relation.referencesPode, J. (1967). Los cursos CBA y CHEMS: una crítica apreciativa. Revista Iberoamericana de Educación Química, 2(2), 58-64.
dc.relation.referencesPorlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 175-185. https://core.ac.uk/download/pdf/13272366.pdf
dc.relation.referencesPortela, E. y Soler, A. (1992). La química española del siglo XIX. Ayer, (7), 85-107. https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/7-3-ayer7_LaCienciaEspanaXIX_LopezPineiro.pdf
dc.relation.referencesProyecto Educativo Institucional. (2008). Universidad Tecnológica del Chocó.
dc.relation.referencesReid, N., & Shah, I. (2007). The role of laboratory work in university chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 8(2), 172-185. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.135.3250&rep=rep1&type=pdf#page=76
dc.relation.referencesRibeiro, M., Costa, D., & Machado, A. (2010). “Green Star”: a holistic Green Chemistry metric for evaluation of teaching laboratory experiments. Green Chemistry Letters and Reviews, 3(2), 149-159. https://sci-hub.etfine.com/10.1080/17518251003623376
dc.relation.referencesRama, G. (1970). El sistema universitario en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRodríguez, H. (2017). Enseñanza de los conceptos carbohidrato, proteína y lípido: una estrategia didáctica centrada en la química cotidiana y los trabajos prácticos de laboratorio [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://200.119.126.32/bitstream/handle/20.500.12209/9461/TO-21399.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Escuela de Administración de Negocios, 82, 175-195. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-8160-ean-82-00179.pdf
dc.relation.referencesSánchez, J. (1998). Física, química y matemáticas en la España contemporánea”, en un siglo de ciencia en España. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
dc.relation.referencesSalcedo, L., Villarreal, M., Zapata, P., Rivera, J., Colmenares, E. y Moreno, S. (2005). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de la química en educación superior. Enseñanza de las Ciencias, Extra, 1–5. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp209pralab. pdf
dc.relation.referencesSantos, M. (1991). Elementos contextuais na emergência de um movimento pedagógico. En Mudança Conceitual na Sala de Aula – Um desafio pedagógico. Livro Horizonte.
dc.relation.referencesSantos, M. (2020). La enseñanza de la química basada en contexto como elemento motivador en el Laboratorio de Química General I: un estudio de caso a nivel universitario [Tesis de doctorado, Universidad de Puerto Rico]. https://repositorio.upr.edu/bitstream/handle/11721/2094/UPRRP_EDUC_SantosBonilla_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSinger, S., Hilton, M., & Schweingruber, H. (2005). America’s lab report investigations in high school science. National Academies.
dc.relation.referencesSoto, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 7, 101-138. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistahistoriadelaeducacionlatinoamericana/2005/vol7/5.pdf
dc.relation.referencesValencia, K. (2017). Evaluación de las actividades de laboratorio en la formación de profesores de ciencias: un análisis crítico sobre su contribución a una visión contemporánea de la ciencia y el trabajo científico [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8774/1/Katerinvalencia_2017_evaluacionlaboratorio.pdf
dc.relation.referencesVidal, G. y González, H. (2002). Evaluación pedagógica del simulador del laboratorio químico MODEL CHEMLAB. Revista Pedagogía Universitaria, 7(4), 17-29 http://www.cvrecursosdidacticos.com/web/repository/1382046101_226-683-1-PB.pdf
dc.relation.referencesWard, A., & Wyllie, G. R. (2019). Bioplastics in the General Chemistry Laboratory: Building a semester-long research experience. Journal of Chemical Education, 96(4), 668-676. https://sci-hub.et-fine.com/10.1021/acs.jchemed.8b00666
dc.relation.referencesWilczek, L., Guerrero, M., Sreenivasan, K., & Morin, J. (2022). Pivoting to Remote Learning: An Inquiry-Based Laboratory Closed Gaps in Self-Efficacy and Science Identity Between Students from Underrepresented Groups and Their Counterparts. Journal of Chemical Education, 99(5), 1938-1947. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jchemed.2c00062
dc.relation.referencesWindschitl, M. (2002). Framing constructivism in practice as the negotiation of dilemmas: An analysis of the conceptual, pedagogical, cultural, and political challenges facing teachers. Review of educational research, 72(2), 131-175. https://scihub.yncjkj.com/10.3102/00346543072002131
dc.relation.referencesZilberstein, T. (2000). Desarrollo intelectual en las ciencias naturales. Pueblo y Educación.
dc.relation.referencesZorrilla, E., Mazzitelli, C., Calle-Restrepo, A., Angulo-Delgado, F. y Soto-Lombana, C. A. (2022). Representaciones sociales sobre las prácticas de laboratorio: implicaciones epistemológicas y prácticas para la formación inicial de docentes. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (52), 101-116. https://www.redalyc.org/journal/6142/614274349007/614274349007.pdf
dc.relation.referencesAdúriz-Bravo, A., & Revel, C. A. (2017). Language, Discourse, Argumentation, and Science Education. Science Education, 157–166. https://doi.org/10.1007/978-94-6300-749-8_12
dc.relation.referencesAranceta Bartrina, J., Pérez Rodrigo, C., Ribas Barba, L., & Serra Majem, L.(2005). Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Revista Pediatría de Atención Primaria, ISSN 1139-7632, Vol. 7, No. Extra 1 (Supl.), 2005, Págs. 13-20, 7(1), 13–20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3015439
dc.relation.referencesAvalos Latorre, M. L., & Avalos Latorre, M. L. (2020). Relación entre hábitos y actitudes hacia la alimentación con indicadores antropométricos por sexo en adolescentes de secundaria. Acta Universitaria, 30, 1–12. https://doi.org/10.15174/AU.2020.2422
dc.relation.referencesCáceres. (2019). Estado Nutricional y su Relación con los Hábitos Alimentarios en los Estudiantes de Medicina del VII Ciclo de la Universidad Privada de Tacna, Periodo 2017. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1312
dc.relation.referencesCapacho, Y. V. C., González, K. D. H., Marín, M. A. P., Espinosa-Castro, J.-F., & Hernández-Lalinde, J. (2020). Hábitos de alimentación saludable en estudiantes de secundaria. AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/18706
dc.relation.referencesCartanyà-Hueso, À., Lidón-Moyano, C., Martín-Sánchez, J. C., González-Marrón, A., Pérez-Martín, H., & Martínez-Sánchez, J. M. (2022). Asociación entre el tiempo de pantalla recreativo y el exceso de peso y la obesidad medidos con tres criterios diferentes entre residentes en España de 2-14 años. Anales de Pediatría, 97(5), 333–341. https://doi.org/10.1016/J.ANPEDI.2021.09.012
dc.relation.referencesCerón; Dayana; Cuellar, L. F., Mosquera, J. A., & Cedeño, E. F. A. (2022). Concepciones y actitudes sobre Educación para la Salud, del profesorado en formación y formador de profesores de ciencias naturales en la Universidad Surcolombiana. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora, 1(1), 567–572. https://www.revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/58
dc.relation.referencesCuervo. (2018). Vista de Conocimientos e intereses sobre hábitos alimentarios saludables y práctica de actividad física. Un estudio con población adolescente | Aula Abierta. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/12726/11693
dc.relation.referencesde Dios, T. R., Rollán Gordo, A., & Peña Rey, I. (2023). Estudio cualitativo sobre las percepciones en alimentación, prácticas alimentarias y hábitos de vida saludables en población adolescente. Revista Española de Salud Pública, 97. /pmc/articles/PMC10560529/
dc.relation.referencesFernanda, J., Arcos, U., & Beltrán Gómez, E. (2020). Relación entre la obesidad infantil y el tiempo de exposición a pantallas electrónicas. Medicina, 42(3), 394–402. https://doi.org/10.56050/01205498.1536
dc.relation.referencesGarcía-Padilla, F. M., & González-Rodríguez, A. (2017). Los servicios de cafeterías y la promoción de la salud en el entorno escolar. Atención Primaria, 49(5), 271–277. https://doi.org/10.1016/J.APRIM.2016.09.005
dc.relation.referencesGonzález-Monteagudo, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de La Educación, 15, 227–246.
dc.relation.referencesGuevara Ingelmo, R. M., Urchaga Litago, J. D., García Cantó, E., Tárraga López, P. J., & Moral García, J. E. (2020). Valoración de los hábitos de alimentación en Educación Secundaria en la ciudad de Salamanca. Análisis según sexo y curso escolar. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, ISSN 0211-6057, Vol. 40, No. 1, 2020, Págs. 40-48, 40(1), 40–48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390082&info=resumen&idioma=ENG
dc.relation.referencesHernández. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. ttps://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/html/
dc.relation.referencesLópez, A, & Doria, M. (2020). La alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo de alimentos en los estudiantes de los grados 6°, 9° y 11° de la institución educativa Mercedes Ábrego de Montería - Córdova. Die.Udistrital.Edu.Co, 1–13. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/163
dc.relation.referencesLópez, Angela. (2020). la alimentación saludable como estilo de vida para la promoción del consumo responsable de alimentos en los estudiantes de los grados 6o, 9o y 11o de la institución educativa mercedes abrego de montería-córdoba presentado por: angela patricia lopez causil.
dc.relation.referencesMerino, C. (2018). Enseñar ciencias para aprender a imaginar, representar y evaluar. REINECC Editorial, 2(1), 1–3. https://doi.org/10.5027/reinnec.V2.I1.31
dc.relation.referencesMuñoz, 2017. (n.d.). Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. 2017. Retrieved May 9, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522017000300492&script=sci_abstract&tlng=en
dc.relation.referencesOrozco. (2017). Sistema para la motivación realización de actividad física para niños de 6 a 11 años en las escuelas públicas de Cali. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/17737
dc.relation.referencesRabanal, J. (2019). Programa de Educación Nutricional, con abordaje multidisciplinario, para desarrollar la cultura alimentaria en estudiantes de Educación SecundariaHuamachuco, 2017. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 15(4), 133–142. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2674
dc.relation.referencesRevel Chion, A., & Adúriz-Bravo, A. (2021). In Sickness and in Health. Science & Education 2021, 1–23. https://doi.org/10.1007/S11191-021-00258-3
dc.relation.referencesRevel Chion, A., Díaz Guevara, C. A., & Adúriz-Bravo, A. (2021). Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad». https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3101
dc.relation.referencesSalcedo L., Miladis; Flórez., Elvira; Mosquera., J. (2022). Argumentación científica escolar desde la educación química: aportes a la construcción del modelo salud- enfermedad en estudiantes de educación secundaria del colegio La Salle, Montería. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/4e911e57-fd1f-4b1e-95c36da8b1da5be4
dc.relation.referencesSantos-Mantero, M. D. D. L. (2018). Análisis de creencias y hábitos sobre alimentación y riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes de Educación Secundaria. Journal of Negative and No Positive Results, 3(10), 768–788. https://doi.org/10.19230/JONNPR.2642
dc.relation.referencesSisú. (2021). Influencia de las publicidades televisivas de alimentos y bebidas no saludables en los hábitos alimentarios de niños y niñas de 6 a 11 años. https://doi.org/10.35537/10915/120196
dc.relation.referencesVargas-Martínez, Esmeralda; Trejo-Morales, Kimberly; Pérez-Atilano, Yarely; López-Soto, D. y A., & Huerta-Pioquinto. (2021). Vista de Variabilidad del pH en bebidas frecuentemente consumidas, ¿Por qué debemos evitar su consumo en el cuidado de nuestra salud? https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/7289/7897
dc.relation.referencesVélez, Y., Correa, D., González, V., Montoya, L., & Quiceno, Y. (2017). El Sentir del Maestro de ciencias naturales y educación ambiental: vivencias de inserción profesional en contextos rurales. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 10(19), 1343. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7307
dc.relation.referencesAlemán, P., Alemán, J., y López, E. (2017). Aprendizaje de las fracciones en estudiantes de séptimo grado del Instituto San Ramón, en Río San Juan de Nicaragua. Revista Ciencia e Interculturalidad, 21(2), 7-15. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v21i2.5598
dc.relation.referencesÁlvarez, R., Fernández, H., y Rúa, J. (2009). Matemáticas básicas con aplicaciones. Ecoe ediciones.
dc.relation.referencesBakker, A., Smit, J., & Wegerif, R. (2015). Scaffolding and dialogic teaching in mathematics education: introduction and review. ZDM Mathematics Education, 47, 1047-1065. https://doi.org/10.1007/s11858-015-0738-8
dc.relation.referencesBenetti, C., Menichelli, L., Ronchese, L., Cismondi, E., y Oliva, I. (2015). La enseñanza de los números racionales. Una experiencia de investigación en escuelas primarias y secundarias argentinas. Revista Unión, (44), 24-41. https://revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/604
dc.relation.referencesBernal, M., y Martínez, M. (2017). Metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía, (25), 270-275. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i25.1695
dc.relation.referencesBieg, M., Goetz, T., Sticca, F., Brunner, E., Becker, E., Morger, V., & Hubbard, K. (2017). Teaching methods and their impact on students’ emotions in mathematics: an experience-sampling approach. ZDM Mathematics Education, 49, 411-422. https://doi.org
dc.relation.referencesCastaño, N., y García, L. (2014). Dificultades en la enseñanza de las operaciones con números racionales en la educación secundaria. Magistro, 8(16), 123-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5342626
dc.relation.referencesCastillo, M. (2011). La socioafectividad en la educación desde la complejidad. Educación y Humanismo, 13(21), 129-146. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2267
dc.relation.referencesCevikbas, M., & Kaiser, G. (2022). Student engagement in a flipped secondary mathematics classroom. International Journal of Science and Mathematics Education, 20, 1455-1480. https://doi.org/10.1007/s10763-021-10213-x
dc.relation.referencesClark, L., & Watson, D. (2019). Constructing validity: New developments in creating objective measuring instruments. Psychological Assessment, 31(12), 1412-1427. https://doi.org/10.1037/pas0000626
dc.relation.referencesElias, H., Ribeiro, A., & Savioli, A. (2020). Epistemological matrix of rational number: a look at the different meanings of rational numbers. International Journal of Science and Mathematics Education, 18, 357-376. https://doi.org/10.1007/s10763-019-09965-4
dc.relation.referencesFals Borda, O., y Anisur, R. (1988). Romper el monopolio del conocimiento: situación actual y perspectivas de la Investigación-Acción participativa en el mundo. Análisis Político, (5), 46-55. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74123
dc.relation.referencesGómez, L., y Muñoz, O. (2011). Diagnóstico de la competencia interpretativa en el significado de fracción y su aplicación en una situación particular de la vida cotidiana. Epsilon – Revista de Educación Metemática, 28(3), 9-25. http://funes.uniandes.edu.co/18458/1/Gomez2011Diagnostico.pdf
dc.relation.referencesHernández−Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesHoyos, Y., Beltrán, M., Hernández, P., y Parra, W. (2023). Andamiaje y ciclo de aprendizaje de Jorba y Sanmartí: convergencia y aplicación en educación matemática. Praxis & Saber, 14(36), e15113. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n36.2023.15113
dc.relation.referencesJiménez, A., y Rivera, M. (2014). Estrategias comunicativas en el aprendizaje de los números racionales. Revista Academia y Virtualidad, 7(1), 86-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061055
dc.relation.referencesJorba, J., y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación continua. Propuesta didáctica para las áreas de las ciencias de la naturaleza y matemáticas. Ministerio de Educación y Cultura
dc.relation.referencesKieren, T. (1976). On the mathematical, cognitive, and instructional foundations of rational numbers. En: Lesh, R. (ed.). Number and measurement: Papers from a research workshop, 101-144. Columbus. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED120027.pdf
dc.relation.referencesMasinading, Z., & Gaylo, D. (2022). Differentiated scaffolding strategies in triangle congruence: Their effects on learners’ academic performance and confidence in mathematics. International Journal of Education and Literacy Studies, 10(2), 131- 140. https://doi.org/10.7575/aiac.ijels.v.10n.2p.131
dc.relation.referencesMatas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
dc.relation.referencesPark, S., & Esposito, A. (2022). Rational number conceptualization predicts mathematics achievement: Quantity matters. Cognitive Development, 63, 101195. https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2022.101195
dc.relation.referencesParra, W. (2019). Contribuciones del andamiaje a la conceptualización del PCK al estudiar la acción docente de cuatro profesores de ciencias de educación superior. [Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia]. Archivo digital https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12484/1/ParraWilson_2019_C ontribucionesAndamiajeConceptualizacion.pdf
dc.relation.referencesRomero, Y., Tuay, R., y Pérez, M. (2021). Relación emociones y educación en ciencias: estado del arte reportado en eventos académicos. Praxis & Saber, 12(28), e11173. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11173
dc.relation.referencesSandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesSanmartí, N. (2005). La unidad didáctica en el paradigma constructivista. En: Badillo, E. etal. (eds.). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas (pp. 13-58). Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesToledo, Z., y Cruz, G. (2018). Una propuesta para la enseñanza de los números decimales en un contexto agrícola. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(1), 116-138. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/499/428
dc.relation.referencesVan de Pol, J., Volman, M., & Beishuizen, J. (2010). Scaffolding in teacher–student interaction: A decade of research. Educational Psychology Review, 22, 271-296. https://doi.org/10.1007/s10648-010-9127-6
dc.relation.referencesWood, D., Bruner, J., & Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 17, 89-100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (S. Furió, Trad.) Crítica. (Trabajo original publicado en 1930). https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-losprocesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psiquicas. (M. M. Rotger, Trad.) Ediciones Fausto. (Trabajo original publicado en 1934). https://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
dc.relation.referencesWright, V. (2018). Vygotsky and a global perspective on scaffolding in learning mathematics. En J, Zajda (Ed.). Globalisation and Education Reforms: Paradigms and Ideologies (pp. 123-135). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-024-1204-8_8
dc.relation.referencesAhumada, M., Antón, B., & Peccinetti, M. (2012). Enfoques El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en. Enfoques, 24(2).
dc.relation.referencesAliaga, W. (2019). Congestión vehicular de transporte urbano y su incidencia en salud y medio ambiente en la ciudad de Puno. Escuela Profesional de Contabilidad, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Puno, Perú.
dc.relation.referencesAlmada, L. (2022). tributación como herramienta de preservación del medio ambiente. Aplicación empírica en empresas de inversión en energía renovable: 2015-2021. Ejes de Economía y Sociedad, 6(11). https://doi.org/10.33255/25914669/61031
dc.relation.referencesAlsina, S. B., & Castells, X. E. (2011). Energía, agua, medioambiente, territorialidad y sostenibilidad. Diaz de Santos.
dc.relation.referencesAlvarado - Andino, P., Torres - Agurto, S., Briones - Zambrano, M., & Castro - Mera, J. (2021). Los recursos virtuales como herramienta fundamental en el proceso de enseñanzaaprendizaje del idioma ingles en la educación superior. Polo Del Conocimiento, 6(6)
dc.relation.referencesAlves, I. de O. (2021). PRIMEIRAS EVIDÊNCIAS SOBRE A PRESENÇA DE MICROPLÁSTICOS NAS ÁGUAS DO LAGO PARANOÁ. Frontiers in Neuroscience, 14(1).
dc.relation.referencesArmesto, A. (2022). Experiencias de corrupción en servicios públicos y priorización del medioambiente en América Latina. Revista de Sociologia e Política, 30. https://doi.org/10.1590/1678-98732230e002
dc.relation.referencesAvancini, A. J. (2017). A expansão do fotojornalismo. Revista Extraprensa, 11(1). https://doi.org/10.11606/extraprensa2017.115241
dc.relation.referencesAyala, N., Calva, V., & Palacios, A. (2016). Capital humano e ingreso laboral en Ecuador: un enfoque regional utilizando variables instrumentales. Revista Económica, 1.
dc.relation.referencesBalcázar, F. (2003). La investigación-acción participativa en psicología comunitaria. Principios y retos. Apuntes de Psicología, 21(3).
dc.relation.referencesBarrera, C., & Bahamondes, R. (2012). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado del medio ambiente. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo - RIAT, 8(1).
dc.relation.referencesBarrios González, E. E., Delgado Sánchez, U., & Hernández Padilla, E. (2019). Diferencias Cualitativas entre Formación Investigativa e Investigación Formativa de Estudiantes Universitarios. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.735
dc.relation.referencesBasaure Miranda, I. M. (2021). El derecho a un medioambiente sano en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Estudios de Deusto, 69(1). https://doi.org/10.18543/ed-69(1)-2021pp187-209
dc.relation.referencesBeja Gómez, J. (2019). La reparación del daño al medioambiente: vías para ejercer la responsabilidad y aseguramiento de los daños. Observatorio Medioambiental, 22. https://doi.org/10.5209/obmd.67062
dc.relation.referencesBenavides-Sánchez, E. P., Moya-Clemente, I., & Ribes-Giner, G. (2022). Emprendimiento Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible: un análisis bibliométrico * Corresponding Author. TEC Empresarial, 16(1).
dc.relation.referencesCalvo, E. J. (2019). Litio, un recurso estratégico para el mundo actual. Ciencia Hoy, 28(164).
dc.relation.referencesCarvajal, R., & Santillán, X. (2019). Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Manglares del Ecuador Continental. Ministerio Del Ambiente de Ecuador Conservación Internacional Ecuador Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura (UNESCO) Comisión Permanente Del Pacífico Sur (CPPS).
dc.relation.referencesCarvalho, A. F. de, & Gonçalves, D. da S. (2023). Experimentar literatura na educação. ETD - Educação Temática Digital, 25. https://doi.org/10.20396/etd.v25i00.8664060
dc.relation.referencesDias, R. P. F., & Menezes, M. R. (2020). INTRODUÇÃO AO TOMISMO: UMA ANÁLISE ACERCA DA MORALIDADE. Revista Relegens Thréskeia, 8(2). https://doi.org/10.5380/rt.v8i2.70788
dc.relation.referencesDiaz Atencio, V. (2021). Por el medioambiente. Tomemos acciones ahora. Revista Pediátrica de Panamá. https://doi.org/10.37980/im.journal.rspp.20211748
dc.relation.referencesDíaz-Cordero, Á. D., Marimón-Lozano, J. F., & Jiménez-Barriosnuevo, M.-C. (2021). La movilidad sostenible como estrategia para el fortalecimiento de la educación ambiental. CIENCIAMATRIA, 7(1). https://doi.org/10.35381/cm.v7i1.531
dc.relation.referencesDzambeya Rodríguez, L. E., & Andarcio Betancourt, E. E. (2020). Estrategias pedagógicas en la educación ambiental _ Dzambeya Rodriguez _ Ciencias Forestales y Ambientales.pdf. CIFAM, 5.
dc.relation.referencesEducación ambiental y manejo residuos sólidos en Cusco. (2022). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2420
dc.relation.referencesEgea González, F. J., & Glass, C. R. (2022). MONOGRÁFICO: Desafíos de la Bioeconomía Circular para la Seguridad Alimentaria desde la perspectiva de la Química Analítica. C3- BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy, 3. https://doi.org/10.21071/c3b.vi3.15411
dc.relation.referencesGonzález Vallejo, R. (2021). INTERPRETAR EL MEDIOAMBIENTE: DOCUMENTACIÓN Y PECULIARIDADES (ITALIANO-ESPAÑOL). Revista de Lenguas Modernas, 34. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i34.43795
dc.relation.referencesGuevara, I., Pérez, J. M., & Bravo, B. (2023). Impacto de los objetivos de desarrollo sostenible en la investigación educativa sobre educación ambiental. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 20(2).
dc.relation.referencesLópez-Yepes, A., & Cuenca-Echeverry, J. (2020). Trabajo Social en contextos de formación política: la práctica transformadora. Prospectiva. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8707
dc.relation.referencesMINEDUACIÓN. (2020). Misión y Visión - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
dc.relation.referencesMinisterio del Ambiente. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible e Indicadores. Dirección General de Investigación e Información Ambiental.
dc.relation.referencesMontes Vidalon, W. C., Huacho Torres, A., Guerra Quispe, T., Hinojosa Yzarra, L. A., & Salas Contreras, W. H. (2022). Educación Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos. GnosisWisdom, 2(3). https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i3.42
dc.relation.referencesNagy, A., Polanco Risquet, A., Martínez de la Cotera, O., & Carralero Ibargollen, O. (2020). Medición simultánea de gases con sensores MQ. Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, 41(1).
dc.relation.referencesNonato Pinheiro Pires, R., Reisdorfer, G., & A. Harrison, W. (2022). PESQUISA EDUCACIONAL SEGUNDO BERNADETE A. GATTI (2012); LUÍS ARMANDO GONDIM (2011); J. MAINARDES (2017): NUANCES E DESAFIOS. COGNITIONIS Scientific Journal, 5(1). https://doi.org/10.38087/2595.8801.137
dc.relation.referencesOchoa Figueroa, A. (2014). Medioambiente como bien jurídico protegido ¿visión antropocéntrica o ecocéntrica? Revista de Derecho Penal y Criminología, 11.
dc.relation.referencesPérez, A. (2017). ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL EN UNA GRANJA PORCICOLA EN EL MUNICIPIO TIBIRITA CUNDINAMARCA . In universidad militar nueva granada
dc.relation.referencesPizzato, M. C., Escott, C. M., & Diedrich, M. (2019). O que são atitudes investigativa e científica , afinal ? Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 18(2).
dc.relation.referencesRafael, D., & María, A. (2017). Agricultura, Desarrollo Sostenible, Medioambiente, Saber Campesino Y Universidad. Ciencia En Su PC, 2.
dc.relation.referencesSauvé, L., & Asselin, H. (2017). Educar para la ecociudadanía: contra la instrumentalización de la escuela como antesala del «mercado del trabajo». Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1). https://doi.org/10.14201/teoredu291217244
dc.relation.referencesVillanueva Blas, H. D., Medina Moreno, O. A., & Sánchez Huarcaya, A. O. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad. https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4
dc.relation.referencesWedekind, V. (2002). Review: Ken Plummer (2001). Documents of Life 2: An Invitation to a Critical Humanism. Forum, Qualitative Social Research / Forum, Qualitative Sozialforschung, 3(1).
dc.relation.referencesZapater, J. L. M. (2021). La Educación Ambiental como catalizador del desarrollo sostenible en la educación superior 2015 – 2020. Revisión Sistemática. In Crescendo, 11(4).
dc.relation.referencesZavala, A. (2018). Documento de apoyo: Medio Ambiente. International Strategy for Disaster Reduction.
dc.relation.referencesZavala Guillen, A. K. (2018). Documento de apoyo: Medio Ambiente. International Strategy for Disaster Reduction, 1(1).
dc.relation.referencesZolezzi F., A. (2017). Salud y medio ambiente en el Perú actual. ACTA MEDICA PERUANA, 34(2). https://doi.org/10.35663/amp.2017.342.313
dc.relation.referencesAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202
dc.relation.referencesAlvarado Núñez, L. A., & Rozo Melo, Z. M. (2015). Análisis comparativo geoespacial de la zonificación ambiental planteada en el E.O.T frente a la territorialización comunitaria de la microcuenca quebrada El Hígado en el municipio de Tarqui Huila. [Trabajo de grado, Universidad de La Salle]. Repositorio Institucional.
dc.relation.referencesArgote L., R., & Ortiz S., M. (2022). Elaboración de un abono orgánico para la producción de naranja valencia en la huerta escolar de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Bolívar Cauca, con la participación de la comunidad educativa. Revista Latinoamericana De Educación Científica, Crítica Y Emancipadora, 1(1), 151–169.
dc.relation.referencesArias G., J. L. y Covinos G., M. (2021). Diseño y Metodología de la Investigación. Enfoques Consulting EIRL.
dc.relation.referencesArias, L. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Ensayos Pedagógicos, 12(1), 51-68.
dc.relation.referencesArteaga Valdés, E., Armada Arteaga, L., & Del Sol Martínez, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176.
dc.relation.referencesBarahona, A. y Almeida-Leñero, L. (2005). Educación para la conservación. Las prensas de Ciencias
dc.relation.referencesBarrios, F. L. A. (2018). La educación ambiental en el contexto escolar. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”
dc.relation.referencesBarros Pastor, M. D. S. y Tovar Rúa, D. C. (2023). Implementación del Compostaje Como Estrategia Sostenible para Reducir la Generación de Residuos Sólidos Orgánicos en el Centro Educativo la Guajirita, Sede Casa Blanca. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 2597-2613.
dc.relation.referencesBorja Castro, J. A. (2020). Implementación de estrategias ambientales que garanticen el cuidado y protección de nuestro entorno natural de una forma sostenible. [Trabajo de grado de especialización, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio Institucional.
dc.relation.referencesBuitrago, C., & Fonseca, L. (2023). Propuesta de educación con enfoque semiótico ambiental dirigida al proyecto ambiental escolar (PRAE) de la IEM Técnico Comercial Santa Rita de Facatativá, Cundinamarca. [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional.
dc.relation.referencesBurgos-Ayala, A., Jiménez-Aceituno, A., & Rozas-Vásquez, D. (2022). Lessons learned and challenges for environmental management in colombia: The role of communication, education and participation strategies. Journal for Nature Conservation, 70 doi:10.1016/j.jnc.2022.126281
dc.relation.referencesCalvo, Z. (2017). Aprovechamiento en el estudio de las ciencias en estudiantes de grado cuarto de educación básica primaria a partir de estilos de aprendizaje basados en la teoría de Alonso, Gallego y Horney. Revista De Estilos de Aprendizaje, 10 (19), 1 - 42
dc.relation.referencesCampanero, M. P. P. (2018). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa (Vol. 21). Narcea Ediciones.
dc.relation.referencesChukwu, T. M., Morse, S., & Murphy, R. (2022). Poor air quality in urban settings: A comparison of perceptual indicators, causes and management in two cities. Sustainability, 14(3), 1438.
dc.relation.referencesChen, G., & Sun, W. (2018). The role of botanical gardens in scientific research, conservation, and Citizen science. (Z. Zhou, Ed.) Plant diversity, 40(4), 181-1
dc.relation.referencesCorona-Aguilar, A., & Barbarrusa, V. F. G. (2019). Hacia la Inclusión Social desde la IAP. Una experiencia en Andalucía. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (44), 79-107.
dc.relation.referencesCortés, C. M. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. U. Externado de Colombia.
dc.relation.referencesDANE (2016). Tarqui, Huila. Demográfia y Población. https://www.sirhuila.gov.co/wpcontent/uploads/2021/08/32-Tarqui.pdf
dc.relation.referencesDecreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de ducación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 5 de agosto de 1994 D.O No 41.476
dc.relation.referencesEspejel, A., & Castillo, I. (2019). Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), 231-242.
dc.relation.referencesEspejel Rodríguez, A., & Flores Hernández, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Luna azul, (44), 294-315.
dc.relation.referencesEspinoza Freire, E. E. (2021). Involucramiento de la familia con la escuela. Revista Ciencia & Sociedad, 2(1), 62–73.
dc.relation.referencesFàbregues F., S., Meneses N., J., Rodríguez G., D., & Paré, M. H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Barcelona, España: Editorial UOC.
dc.relation.referencesFierro Medina, D. K., Guillín Rodríguez, A. del P., Guarnizo Losada, M. A. y Puentes Luna, O. L. (2023). Los cultivos orgánicos como estrategia para el fomento de prácticas ambientales. Bio-grafía. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/18191
dc.relation.referencesFlores, R. C. (2015). Educación Ambiental para la sustentabilidad en la Educación secundaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20929
dc.relation.referencesFuentes Riaño, L. P., & Ruiz Meneses, A. D. (2022). Mediación didáctica de las TIC para el fomento de la conciencia ambiental. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. Repositorio institucional
dc.relation.referencesGarcía, S. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando – Valle. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional.
dc.relation.referencesGerena Merchan, M. A., & Gongora Aunca, J. L. (2016). Plan de gestión integral de residuos para el Colegio Manuel del Socorro Rodríguez. [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional
dc.relation.referencesGobbi, M., & Arbetman, M. (2022). EL AMBIENTE NOS EDUCA: La educación ambiental desde una perspectiva de conocimiento en construcción, con saberes, hábitos, principios y valores que nos interpelan como ciudadanos y como partes de este mundo. (Dossier completo). Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 19(33), 6–20. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/4272
dc.relation.referencesGonzález, S., da Silva Machado, C. R., García, N. M., & Passarini, J. P. J. (2019). Observatorios Socio-Ambientales y Escuelas Rurales: repensando una educación para la justicia ambiental. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7.
dc.relation.referencesHernández Escorcia, R. D., Rodríguez Calonge, E. R. ., & Barón Romero, S. J. (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9° en el municipio de la Unión–Sucre Colombia. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 29–41. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1491
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.
dc.relation.referencesHernández-Félix, L., Molina-Rosales, D., & Agraz-Hernández, C. (2017). Servicios ecosistémicos y estrategias de conservación en el manglar de Isla Arena. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(3), 427-449.
dc.relation.referencesHuilcapi, S. I., & Gallegos, D. N. (2020). Importancia del diagnóstico situacional de la empresa. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
dc.relation.referencesIbargüen, R. (2013). Estrategia metodológica “CICER” propuesta para la enseñanza de las Ciencias Naturales. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional.
dc.relation.referencesLara, H. F. (2017). Implementación de estrategias pedagógicas que fortalezcan la interacción con el entorno en los estudiantes de los grados sexto y séptimo de la institución educativa Ricabrisa, Tarqui-Huila. [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Libertadores]. Repositorio Institucional.
dc.relation.referencesLedezma Gallego, E., & Pipicano Sotelo, L. A. (2016). Estrategias pedagógicas para generar un cambio actitudinal y promover la convivencia saludable en los estudiantes de la Institución Educativa Simón Bolívar de Calima El Darién, Valle del Cauca. [Trabajo de grado de especialización, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio Institucional.
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994
dc.relation.referencesLópez, G. G. L., Galvis, G. Á. J., & Vásquez, N. D. S. P. (2020). Caracterización de prácticas ambientales en relación con el manejo de recursos y cuidado del Entorno Escolar Rural. Assensus, 5(9), 30-53.
dc.relation.referencesMaldonado-González, A. L. (2023). Climate change in educational experiences of university teachers. Revista Electrónica Educare, 27(1) doi:10.15359/ree.27-1.14345
dc.relation.referencesMayorquín Reyes, E. A., & Zaldívar Colado, A. (2019). Participación de los padres en el rendimiento académico de alumnos de primaria. Revisión de literatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 868-896.
dc.relation.referencesMéndez M., E. y Arteaga, Y. (2017). Política y estrategia nacional de educación ambiental y participación popular para la construcción de ciudadanía. Centro de Investigación para la promoción del desarrollo endógeno. 234-243.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Los Proyectos ambientales escolares-PRAE en Colombia: Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesMondragón, E. R. (2023). Implementación de la educación ambiental en preescolar a través de situaciones didácticas. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional
dc.relation.referencesOsorio Criollo, F. E. (2014). Proyecto productivo aplicado a la comercialización de café especial en el municipio de Tarqui Huila. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional.
dc.relation.referencesOrdóñez Burbano, D. E., & Zapata Fernández, W. (2021). Estrategia de intervención in situ para fomentar la conservación ambiental-cultural en estudiantes de Noveno de la Institución Educativa Marino Mestiz. [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional.
dc.relation.referencesPabón Caicedo, J. D. (2012). Cambio climático en Colombia: tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. Revista Académica Colombiana de Ciencias, 261-278.
dc.relation.referencesPeralta Quito, C. I., & Encalada Ochoa, M. F. (2012). Propuesta para la sensibilización ambiental en el manejo de residuos sólidos en los cantones Girón y Santa Isabel en el periodo 2010-2012. [Tesis de maestría, Universidad politécnica Salesiana, Ecuador]. Repositorio Institucional.
dc.relation.referencesPérez-Vásquez, N. D. S., Cadavid-Velásquez, E. D. J., & Flórez-Nisperuza, E. P. (2021). La educación ambiental: una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares. Revista Boletín Redipe, 10(7), 84-96.
dc.relation.referencesPiracoca P., D. M., & Granados S., S. C. (2023). Alternativa de Educación ambiental para la Conservación de Árboles y Arbusto Nativos de los Alrededores del Parque Natural Municipal Ranchería Paipa- Boyacá. Revista Latinoamericana De Educación Científica, Crítica Y Emancipadora, 2(1), 75–88.
dc.relation.referencesPita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125.
dc.relation.referencesPlan Municipal de Desarrollo [PMD]. (2021). Esquema de Ordenamiento Territorial de Tarqui. Alcaldía de Tarqui
dc.relation.referencesPonce Talancón, H., (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130.
dc.relation.referencesPuentes Luna, O. L. y Guarnizo Losada, M. A. (2023). Fomento de valores ambientales a través del trabajo en huerto: un estudio de caso. Bio-grafía. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18046
dc.relation.referencesQuintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 927-949.
dc.relation.referencesQuintanal Jose, T. P. (2021). La matriz DAFO. Un recurso en el contexto socioeducativo. Madrid: UNED.
dc.relation.referencesRaath, S., & Hay, A. (2019). Preservice geography students’ exposure to systems thinking and cooperative learning in environmental education. Journal of Geography, 118(2), 66-76. doi:http://bv.unir.net:2145/10.1080/00221341.2018.1516231
dc.relation.referencesRamírez Naranjo, N. (2022). Practices and knowledge of socio-environmental organisations and movements in Maule, Chile and Antioquia, Colombia. The British Journal of Social Work, 52(8), 4990-5008.
dc.relation.referencesRengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16.
dc.relation.referencesRequena B., Y. C. (2018). Investigación Acción Participativa y Educación Ambiental. Revista Scientific, 3(7), 289–308. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.15.289-308
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2011). Residuos Sólidos en Colombia: Su manejo es un compromiso de todos. L’esprit Ingénieux, 2(1).
dc.relation.referencesRojas, J. M. A., Montaño, M. C. O., & Camacho, L. Y. V. (2017). El reciclaje, una estrategia de educación ambiental socialmente responsable. Revista Perspectivas, 2(7), 60-69.
dc.relation.referencesRomero, L. M. R., & Camacho, L. Y. V. (2017). La sensibilización ambiental: un cambio de vida en pro del cuidado del medio ambiente. Revista Perspectivas, 2(7), 26-33.
dc.relation.referencesSalas-Canales, H. J. (2021). Educación ambiental y su contribución al cuidado y protección del ecosistema. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 21(21), 229-246.
dc.relation.referencesSánchez F., I. M., González M., L. A. y Esmeral A., S. J. (2020). Metodologías Cualitativas en la investigación educativa. Editorial UNIMAGDALENA
dc.relation.referencesSánchez-Muñoz, M. D. P., Cruz-Cerón, J. G., & Maldonado-Espinel, P. C. (2019). Gestión de residuos sólidos urbanos en América Latina: un análisis desde la perspectiva de la generación. Revista Finanzas y Política Económica, 11(2), 321-336.
dc.relation.referencesSandoval, L. A. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Ensayos Pedagógicos, 12(1), 51-68.
dc.relation.referencesSari, D. K., Bahri, S., & Yunus, A. (2019). Implementation study of environmental education as an effort to maintain the preservation of protected forests. Paper presented at the IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 343(1) doi:10.1088/1755-1315/343/1/012193
dc.relation.referencesSierra, C. A. S., Bustamante, E. M. G., & Morales, J. D. C. J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281.
dc.relation.referencesSistema de Estadísticas Territoriales [TerriData]. (2023). Ficha, Tarqui, Huila. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/41791
dc.relation.referencesTrujillo, A. J. (2015). Análisis de las prácticas y los estilos pedagógicos de los docentes de la institución educativa Ricabrisa de Tarqui, Huila y su relación con los resultados en las pruebas externas saber. [Trabajo de grado, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional.
dc.relation.referencesVelázquez Labrada, Y. R., Pérez Benítez, M., Pérez Rodríguez, G., & Domínguez Hopkins, R. (2021). La educación ambiental ante el cambio climático en la formación del profesional universitario: experiencias desde la Universidad de Oriente. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 331-339.
dc.relation.referencesVera, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional.
dc.relation.referencesAnjos, C. S. y Santos, E.G. (2017). Potencialidades pedagógicas do filme Bambi no ensino de Ecologia e Educação Ambiental. Tear: Revista de Educação Ciência e Tecnologia, 6 (20), 1-21.
dc.relation.referencesBauman, Z. (2001). Modernidade Líquida. Jorge Zahar.
dc.relation.referencesBrasil. Base Nacional Comum Curricular: Educação Infantil, Ensino Fundamental e Ensino Médio. (2018). MEC. Disponível em: http://basenacionalcomum.mec.gov.br/images/BNCC_EI_EF_110518versaofinal_site.pdf. Acesso em: 09 set. 2021.
dc.relation.referencesBueno, A. J. A. y Silva, S. L. R. (2018). O cinema como linguagem no ensino de ciências. ACTIO: Docência em Ciências, v. 3 (2), 154. Disponível em: <https://periodicos.utfpr.edu.br/actio/article/view/7672>. Acesso em: 9 nov. 2022.
dc.relation.referencesCarmo, K. V. y Moreno, M. I. C. (2020). Classificação Biológica nos livros didáticos: um estudo da contextualização histórica. Revista Triângulo, v. 13 (3) 126-142. Disponível em: https://seer.uftm.edu.br/revistaeletronica/index.php/revistatriangulo/article/view/484 3. Acesso em: 10 out. 2022.
dc.relation.referencesDisponível em: <https://www.revistaea.org/artigo.php?idartigo=833>
dc.relation.referencesDuarte, R. 2009. Cinema & Educação. Autêntica.
dc.relation.referencesFreire, P. (2013). Educação e mudança. Paz e Terra.
dc.relation.referencesFriedrich, S. P. y Santos, E. G. dos S. (2011). As relações ecológicas e os filmes de desenho animado. Ensino de Ciências e Tecnologia em Revista. 1 (2). 190-192. Disponível em: ttps://www.researchgate.net/publication/277749546As_Relacoes_Ecologicas_e os_ Filmes_de_Desenho_Animado. Acesso em: 04 dez.2022.
dc.relation.referencesHenares de Melo, M. C., y Cruz, G. de C. (2014). Roda de Conversa: uma proposta metodológica para a construção de um espaço de diálogo no Ensino Médio. Imagens Da Educação , 4(2), 31-39. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v4i2.22222
dc.relation.referencesKrizek, J. P. O. y Muller, M. V. D. V. (2021). Desafios e potencialidades no ensino de Ecologia na Educação Básica. Revista de Ensino de Biologia da SBEnBio, 14 (10), 700-720. https://doi.org/10.46667/renbio.v14i1.401.
dc.relation.referencesMachado, M. H. (2012). Uso do vídeo como ferramenta no ensino de Genética. Dissertação (Mestrado). Pós Graduação em Ensino em Ciências da Saúde e do Meio Ambiente, Centro Universitário de Volta Redonda. Disponível em: https://sites.unifoa.edu.br/portal_ensino/mestrado/mecsma/arquivos/mh_42.pdf.Acesso em: 11 jul. 2022.
dc.relation.referencesMoura, A. B. F. y Lima, M. da G. S. B. (2015). A reinvenção da roda: roda de conversa, um instrumento metodológico possível. Interfaces da Educação. 5 (15), 24–35. Disponível em: https://periodicosonline.uems.br/index.php/interfaces/article/view/448. Acesso em:10 out. 2022.
dc.relation.referencesOdum, E. P. (2001). Fundamentos de Ecologia. Tradução de António Manuel de Azevedo Gomes. Fundação Calouste Gulbenkian.
dc.relation.referencesPiffero, F. E. L. y Soares, R. G. y Coelho, C. P. y Roehrs, R. (2020). Metodologias Ativas e o ensino de Biologia: desafios e possibilidades no novo Ensino Médio. Ensino & Pesquisa. 18 (2), 48-63. Disponível em: https://periodicos.unespar.edu.br/index.php/ensinoepesquisa/article/view/3568/pdf_123. Acesso em: 01 nov. 2022.
dc.relation.referencesReleva, R.; Ricklefs, R. (2021). A economia da natureza. Guanabara Koogan
dc.relation.referencesRibeiro, D. G. (2010). A Importância da Ecologia. Educação Ambiental em Ação, 8 (31),
dc.relation.referencesSampaio, R. y Beisiegel B. de M. y Pontes, A. R. M. (2013). Avaliação do risco de extinção do jupará Potos flavus (Schreber, 1774) no Brasil. BioBrasil Revista Científica, v. 3 (1), 277-282. Disponível em: https://www.researchgate.net/publication/257942153_Avaliacao_do_risco_de_extincao_do_Jupara_Potos_flavus_Schreber_1774_no_Brasil. Acesso em: 15 ago. 2022.
dc.relation.referencesSantos, E. G. y Pansera-de-Araújo, M. C. (2016). A velhice no século XXI e o cinema: Relações com o ensino de Biologia. Revista de Ensino de Biologia da SBEnBio, 9, 1263-1274. Disponível em: https://sbenbio.org.br/publicacoes/anais/VI_Enebio/VI_Enebio_completo.pdf. Acesso em: 7 set. 2022.
dc.relation.referencesSantos, E. G. y Pansera-de-Araújo, M. C. y de Carvalho, G. S. (2019). Educação em Saúde, mediada por filme comercial, na formação de professores de Ciências da natureza. Revista Contexto & Educação, 34(109), 74–89. https://doi.org/10.21527/2179-1309.2019.109.74-89.
dc.relation.referencesSantos, J. N. dos. (2013). O ensino-aprendizagem de ciências naturais na educação básica: o filme como recurso didático nas aulas de ecologia. [Dissertação de mestrado]. Universidade Tecnológica Federal do Paraná. Disponível em:
dc.relation.referencesSantos, J. N. dos. (2018). Filmes como recurso mediador nas aulas de ciências: uma discussão sobre sua potencialidade a partir das interações. [Dissertação de doutoramento].Instituto de Física, Universidade Estadual de Campinas. Disponível em: https://hdl.handle.net/20.500.12733/1634144. Acesso em: 08 set. 2022.
dc.relation.referencesYin, R. K. (2016). Estudo de caso: planejamento e métodos. Bookman.
dc.relation.referencesBolaños, X., Muñoz, F., Riascos, E., & Rosero, A. (2014). El taller como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza–aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental en el grado quinto de la Institución Educativa Municipal Escuela Normal Superior de Pasto, jornada mañana.
dc.relation.referencesAlba, D. (2017) Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 15-34
dc.relation.referencesAcosta-Hernández, C. F. (2018). Flora arbórea de la universidad de Córdoba, Colombia. Arkitekturax Visión FUA, 1(1), 187-197.
dc.relation.referencesÁngel Maya, A. (2015). La fragilidad ambiental de la cultura-Historia y medio ambiente
dc.relation.referencesAlvarado (2018). Proyecto de sensibilización sobre el cuidado del agua, dirigido a estudiantes de 4, 5 y 6 primaria de la E.O.U.M “el progreso” la esperanza, quetzaltenango.
dc.relation.referencesAyazo-Toscano, R. (2018). Caracterización ecológica de los humedales en la región de La Mojana.
dc.relation.referencesBernal, C. (2010) Metodología de la investigación. 3ra edición. Bogotá: Mcgraw hill.
dc.relation.referencesBlas, H., Moreno, O., y Huarcaya, A. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1), 6–14.
dc.relation.referencesBorrini R, H. (2006). Identidad territorial. Revista Nordeste- Investigación y Ensayos, 2, 109–111.
dc.relation.referencesBurnett Tvlor, E. (1971). Cultura primitiva I los orígenes de la cultura.
dc.relation.referencesCaín Ortiz, J. K. (2021). Inaturalist como recurso didáctico para el aprendizaje de Biodiversidad del Ecuador con los estudiantes de quinto semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología, periodo abril-agosto 2020 (Bachelor's thesis, Riobamba).
dc.relation.referencesCamacho Gómez, A., Moreno Treviño, J. O., & Reynosa Martínez, L. A. (2022). El impacto de la educación ambiental en la evaluación de la cultura ambiental universitaria: el caso de la carrera de ingeniero industrial administrador de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ingeniería y Gestión Industrial, 1(2), 38-49.
dc.relation.referencesCandelo, C., Ortiz, G., y Unger, B. (2003). Hacer talleres. Una guía práctica para capacitadores, Colombia, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), In went (DSE), Instituto para la Comunicación en Organizaciones.
dc.relation.referencesCallaghan, C. T., Lyons, M., Martin, J. M., Major, R. E., & Kingsford, R. (2017). Evaluar la confiabilidad de las medidas de biodiversidad aviar de los espacios verdes urbanos utilizando datos de ciencia ciudadana de eBird. Conservación y Ecología Aviar, 12(2), 12.
dc.relation.referencesRoa, J. D. C., & Peñaloza, S. C. C. (2019). Educación ambiental en Colombia: hacia un óptimo desarrollo sostenible. Dialéctica, (1).
dc.relation.referencesCastagneyrol, et al., (2020). Can School Children Support Ecological Research? Lessons from the Oak Bodyguard Citizen Science Project. Citizen Science: Theory and Practice 5(1): 1-11.
dc.relation.referencesCastillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97–111.
dc.relation.referencesClavijo, A. M. (2003). Apuntes para una reflexión tendiente al fortalecimiento de una cultura ambiental en Colombia. Umbral Científico, (2), 0-undefined.
dc.relation.referencesCorporación Universitaria Adventista. (2020). Colonización Ecológica (1era edición). Editorial SedUnac.
dc.relation.referencesDíaz, M., Pablo, J., Zambrano, U., Gallardo, A. M., Hitler, R., & Casanova, M. (2020). Cultura Ambiental en estudiantes de educación superior, 2020. Ingeniería e Innovación, 8(22).
dc.relation.referencesDiez Temantine, J. M., Escudero, B., y Carballeda, A. (2012). Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación.
dc.relation.referencesM. (2018). Repensar la Educación Ambiental superior: puntos de partida desde los caminos del saber ambiental. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.109 p.
dc.relation.referencesFlores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 7, 35–54.
dc.relation.referencesGuevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., y Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 163–173.
dc.relation.referencesGuevara León, D. C. (2017). Identificación de las estrategias de comunicación para la educación ambiental a partir del contexto sociocultural en establecimientos educativos del municipio de Obando, Valle del Cauca.
dc.relation.referencesMancila, I., & Habegger, S. (2018). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio.
dc.relation.referencesHidalgo, D. A. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 15–34.
dc.relation.referencesLeff, E. (2004). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México DF: Siglo XXI. 285 p.
dc.relation.referencesLeff, E. (2012). Aventuras da epistemologia ambiental: Da articulação das ciências ao diálogo de saberes. São Paulo: Cortez. p. 132.
dc.relation.referencesLlamas, S., Hernández, S., Sánchez, R., & Dewey, J. (2008). Estrategias formativas que pueden utilizar los tutores para formar residentes. Medicina Familiar, 10(3), 84–95
dc.relation.referencesLlanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207–220.
dc.relation.referencesMarles, B., Parcival, Torres, P., Alberto, C., & Cano, G. (2017). La lúdica como estrategia para la educación y cultura ambiental en el contexto universitario. Revista UNIMAR, 35(2), 283–292
dc.relation.referencesMasgo, E. (2018). Estrategias formativas para fortalecer los aprendizajes en la institución educativa pública politécnico nacional del callao. Universidad San Ignacio de Loyola.
dc.relation.referencesMejía, M. (2016). Una Educación Ambiental desde la perspectiva cultural para la formación de profesores en Ciencias Naturales. Luna azul 43, 354-385
dc.relation.referencesMelendro, M., Murga, M. Á., Novo, M., y Bautista-Cerro, M. J. (2008). Estrategias formativas innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible. RIEDRevista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(2), 15-39.
dc.relation.referencesMiranda Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: um estudo desde as dimensões de valor, crenças, atitudes e comportamentos ambientais. Producción + Limpia, 8(2), 94–105.
dc.relation.referencesMora, W. (2011). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior. Un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. España.
dc.relation.referencesGiddens, A. (2000). Manual de sociología. Madrid: Alianza Editorial
dc.relation.referencesOepen, Manfred (2000). Communicating the environment. Environmental education, communication and sustainability. Editorial Peter Lang. Frankfurt
dc.relation.referencesDe La Peña Mr (2015) Aves argentinas. Incluye nidos y huevos. Tomo 1. Eudeba y Ediciones Universidad Nacional del Litoral, Buenos Aires y Santa Fe. 494 pp.
dc.relation.referencesPérez Vásquez, N. (2020). Educación Ambiental de docentes en formación a partir de una propuesta curricular alternativa soportada en la interdisciplinariedad y la responsabilidad ética, política y social. [Tesis doctoral- Universidad Surcolombiana]
dc.relation.referencesPudifoot, B., Cárdenas, M.L., Buytaert, W., Paul, J.D., Narraway, C.L. y Loiselle, S. (2021). When it rains, it pours: Integrating Citizen Science Methods to Understand Resilience of Urban Green Spaces. Frontiers in Waters 3: 654493.
dc.relation.referencesPez, F. M. P., Solera, D. A., & del Socorro Pérez-Vásquez, N. (2021). Repensar el territorio: potencialidades para una propuesta educativo ambiental. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1147-1154.
dc.relation.referencesRamírez Caviedes, M. P. (2019). Inclusión de la dimensión ambiental, desde la complejidad, para promover la cultura ambiental en la universidad de Cundinamarca–sede Fusagasugá.
dc.relation.referencesRomero, E. P., Espinoza, S., De la Torre, D., Espinoza, D., & Cisneros-Heredia, D. F. (2022). Integrando la ciencia ciudadana y la educación para fomentar los vínculos entre las personas y la naturaleza en áreas urbanas. Esferas, 3, 112-133.
dc.relation.referencesRoque, M. M. (2003). Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana.
dc.relation.referencesRosell, L. (2007). Aportes de la educación superior para el desarrollo sostenible - La extensión universitaria y la pertinencia del conocimiento. Acta odontol. Venez, 45 (3), 346-353.
dc.relation.referencesSilva, N., y Renuma, W. (2017). La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 127–136.
dc.relation.referencesSolano, D. (2008). Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO.
dc.relation.referencesUNESCO. (2014). Declaración de Florencia: Cultura, Creatividad y Desarrollo Sostenible: Investigación, Innovación, Oportunidades.
dc.relation.referencesViebahn, P. (2002). An environmental management model for universities: from environmental guidelines to staff involvement. Journal of cleaner production, 10(1), 3-12.
dc.relation.referencesVelez Torres, I., Rátiva Gaona, S. y Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59–73.
dc.relation.referencesZepeda, A. V., Franco, D. A. H., & Zepeda, M. F. (2019). La Construcción de identidad universitaria: propuesta de una metodología para las Instituciones de Educación Superior. Espirales revistas multidisciplinaria de investigación científica, 3(31).
dc.relation.referencesAedo, E. M. (2015). “Kwe´sx nasa ksxa´wnxi” el gran sueño de los indios: una experiencia de educación indígena y de esperanza de paz en medio del conflicto armado colombiano. Revista Interamericana de Investigacion, Educacion y Pedagogia, 8(2). https://doi.org/https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0002.08
dc.relation.referencesArias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica (Enfoques Consulting EIRL, Ed.; 1st ed.).
dc.relation.referencesArias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y Metodología de la Investigación (Enfoques Consulting ERIL, Ed.; 1st ed.). Enfoques Consulting ERIL.
dc.relation.referencesBaron Triana, D. K., Vargas Parrado, I. L., Rodríguez Rodríguez, M. D. P., & TRIANA RIVEROS, J. L. (2022). Mitos y leyendas: difusión del conocimiento ancestral en los jóvenes achaguas del resguardo umapo, vereda pueblo nuevo, municipio de Puerto López, Colombia. Análisis, 55(102). https://doi.org/10.15332/21459169.7851
dc.relation.referencesBecerra Lagos, J. I., & Becerra Mayorga, W. (2022). Plants, Animals and Roads in the Poetry of Hugo Jamioy | Plantas, animales y caminos en la poesía de Hugo Jamioy. Acta Poetica, 43(2), 87–108. https://doi.org/10.19130/Iifl.Ap.2022.2.178X270S5
dc.relation.referencesBorja, J., & Sierra, K. (2021). Factores que inciden en el debilitamiento de la lengua materna, Nasa Yuwe, en los estudiantes de grado 5° del colegio técnico agropecuario Angelina Guyumus, Resguardo Indígena de Togoima, Municipio de Páez, Cauca. Fundación Universitaria de Popayán.
dc.relation.referencesBurnette, C. E., Clark, C. B., & Rodning, C. B. (2018). “Living off the land”: How subsistence promotes well-being and resilience among indigenous peoples of the Southeastern United States. Social Service Review, 92(3), 369–400. https://doi.org/10.1086/699287
dc.relation.referencesCalvache, A., Montero, N., Sanclemente, A., & Grajales, J. (2020). Interculturalidad critica en la comunidad educativa indígena de Novirao [Unviersidad de Maniezales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5618
dc.relation.referencesCollo, J. L. (2019). El saber del Kiwe Thé y la cosmovisión del pueblo Nasa para la defensa de la vida y el territorio. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca. (27 de Agosto de 2013). El mayor cóndor y el colibrí invitados al ritual del "Saakhelu" para armonizar y proteger el territorio. Obtenido de CRIC: https://www.cric-colombia.org/portal/el-mayor-condor-y-el-colibriespiritus-invitados-al-ritual-delsaakhelu-para-armonizar-y-proteger-el-territorio/
dc.relation.referencesFarfán, J. C. C., Chaux, J. D. D., & Torres, D. A. (2021). Food autonomy: decolonial perspectives for Indigenous health and buen vivir. Global Health Promotion, 28(3), 50–58. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1757975920984206
dc.relation.referencesGonzález, D. M., Serrano, J. F. M., & Cáceres, R. G. A. (2023). Ancestral Value of Wiwa Technical Objects in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia | Valor ancestral de los objetos técnicos wiwas en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 21(2), 551–565. https://doi.org/10.21500/22563202.6434
dc.relation.referencesGuarnizo Losada, M. A., Puentes Luna, O. L., & Amórtegui Cedeño, E. F. (2015). Diseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza-aprendizaje del concepto diversidad vegetal en estudiantes de noveno grado de la institución educativa Eugenio Ferro Falla, Campoalegre, Huila. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 37(37), 31–49. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/01213814.37ted25.45
dc.relation.referencesGuarnizo Losada, M. A., Rosero-Toro, J. H., & Velasco Tombé, S. (2023). Plantas de uso artesanal en el Resguardo Nuevo Amanecer de La Argentina, Huila. Bio-Grafía. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18032
dc.relation.referencesGuarnizo-Losada, M. A., Rosero-Toro, J. H., & Íquira-Guzmán, Y. A. (2022). Ethnobotanical study with students of 5th grade of the mixed rural school el Colorado, of the indigenous Resguardo of Cohetando, Páez, Cauca | Estudio etnobotánico con estudiantes de grado 5 de la escuela rural mixta el Colorado, del resguardo indígena de. Revista U.D.C.A Actualidad and Divulgacion Cientifica, 25. https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2149
dc.relation.referencesGuegia Hurtado, J. P. (2017). Al paso de las semillas de vida del pueblo Nasa de Tierradentro y la construcción de las nuevas identidades. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 19(2), 11–30. https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.2
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México DF: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
dc.relation.referencesLetelier, M. R., & Cáceres, B. (2023). The right to defend nature of indigenous peoples in the context of climate change | El derecho a defender la naturaleza de los pueblos indígenas en el marco del cambio climático. Estudios Constitucionales, 21(1), 34–62. https://doi.org/10.4067/S0718-52002023000100034
dc.relation.referencesMendoza-Zapata PhD, R. (2022). Ser joven andino quechua cerca y lejos de sus comunidades de origen. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1–30. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4697
dc.relation.referencesMolina, C. (2012). La autonomía educativa Indígena en Colombia. Vniversitas, 61(124), 261–292.
dc.relation.referencesMorin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesMuñoz-Ibarra, T. C., Toledo-Manzur, V., Barrera-Bassols, N., & Silva-Rivera, E. (2022). La soberanía de la salud como marco conceptual de la salud indígena: el caso de la medicina Misak. Global Health Promotion, 29(4), 121–129. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/17579759221086005
dc.relation.referencesOrozco Calambas, E. L., Calambas, F. O., & Castillo Ordoñez, W. O. (2022). The Hummingbird and the Condor among the Nasa Symbolize Spirituality in the Ceremony of the Saakhelu. Journal of Ethnobiology, 42(3). https://doi.org/10.2993/0278-0771-42.3.4
dc.relation.referencesOrrego, I. A., & Marin, C. D. P. C. (2021). Interculturalidad crítica y ontologías relacionales: experiencias investigativas en diálogos de saberes. Praxis Pedagogica, 21(29), 186–217. https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.29.2021.186-217
dc.relation.referencesOrtiz, A. S. (2023). Nature as a Legal Person: Legal Transformations to Respond to MultiEthnic Societies or to Changes in Western Ontology? | La naturaleza como sujeto de derechos: ¿transformaciones del derecho para responder a sociedades pluriétnicas o a cambios en la ontol. Revista Derecho Del Estado, 54, 55–85. https://doi.org/10.18601/01229893.n54.03
dc.relation.referencesParonyan, H., Nuñez A., G., Meléndez, R., & Sandoval, E. (2020). Pueblos indígenas, derechos medio-ambientales y sostenibilidad. Uniandes EPISTEME. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(Especial), 1287–1296.
dc.relation.referencesPortela, A. (2021). La Identidad Nasa en tensión y construcción: Experiencia, territorio y diálogo de estudiantes indígenas en Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesSánchez Fontalvo, I. M., González Monroy, L. A., & Esmeral Ariza, S. J. (2020). Metodologías Cualitativas en la Investigación Educativa (Primera Edición). Editorial UNIMAGDALENA.
dc.relation.referencesSierra, J. F. (2021). Otras educaciones y pedagogías ancestrales etnoeducación, educación intercultural y educación propia. Praxis Pedagogica, 21(30), 268–287. https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.30.2021.268-287
dc.relation.referencesSinclair, K., Thompson-Colón, T., Bastidas-Granja, A. M., Del Castillo Matamoros, S. E., Olaya, E., & Melgar-Quiñonez, H. (2022). Women’s autonomy and food security: Connecting the dots from the perspective of Indigenous women in rural Colombia. SSM - Qualitative Research in Health, 2. https://doi.org/10.1016/j.ssmqr.2022.100078
dc.relation.referencesSolano, S., & Flórez, R. (2011). Resguardos indígenas en el Caribe Colombiano durante el siglo XIX Universidad de Cartagena de Indias, Colombia. Procesos Históricos, 9, 72–95. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20018438005
dc.relation.referencesSoscué, M. (2020). Estrategias metodológicas como medio al fortalecimiento y conservación del idioma materno, en los estudiantes del grado transición de la Institución Educativa Quichaya, Municipio de Silvia Cauca. [Pregrado, Universidad Santo Tomás de Aquino]. http://hdl.handle.net/11634/27707
dc.relation.referencesUruburu, S., & Ortiz, Y. (2020). Sentir y Pensar la Naturaleza: Una experiencia desde la comunicación para el cambio social con el grupo intergeneracional Ngee I Iya Iya. In G. Uruburu & Y. Ortiz (Eds.), Naturaleza y ambiente, dos categorías que se enfrentan: Experiencias investigativas con pueblos originarios en Colombia (Ediciones USTA, pp. 38–84). Ediciones USTA.
dc.relation.referencesUrzedo, D., & Robinson, C. J. (2023). Decolonizing ecosystem valuation to sustain Indigenous worldviews. Environmental Science and Policy, 150. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2023.103580
dc.relation.referencesVentocilla, J., Herrera, H., & Núñez, V. (1999). El Espíritu de la Tierra. Quito: Abya-Yala.
dc.relation.referencesAbella, S. (2021). EL PINDO: Fuente para el desarrollo territorial de Palermo (Huila -COLOMBIA). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia ySeguridad. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/40580
dc.relation.referencesAgreda M., E. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. San Juan de Pasto. Graficab
dc.relation.referencesAgreda M., E. (2009). Etnoastronomía y obras rupestres. (Primera edición).
dc.relation.referencesAgreda, M. E. (2010). Etnoastronomía y obras rupestres: Cosmovisión y cosmogonía en comunidades rurales de Pasto. Revista investigiumire. 1, https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/3/2
dc.relation.referencesBaltazar, O. (2011) Estudio etnobotánico y de mercado de productos forestales no maderables extraídos del bosque y áreas afines en la ciudad de Pucallpa-Perú. [Tesis]. http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/1777/000000424T.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relation.referencesCárdenas, R (2011) Estudio de la especie del Chuchio (Gynerium sagitattum) en las comunidades Tsimane y Mosetene en la reserva de la biosfera y Tcos Pilon lajas de los departamentos de la Paz y Beni. [Tesis]
dc.relation.referencesCriollo y Estrada (2020). Jenoy y “el Mantel de la Vida”, estrategia didáctica para fortalecer los conocimientos relacionados con la Pachamama de la cultura indígena Quillasinga a través de la educación ambiental. [Tesis de pregrado, Universidad de Nariño].
dc.relation.referencesGarcia, J. (2003) Sistema epistémico en los pueblos andinos. Saskab. Revista de discusiones filosóficas desde acá, cuaderno 4, 2001 SISTEMA EPISTÉMICO EN LOS PUEBLOS ANDINO-AMAZÓNICOS (ideaz-institute.com)
dc.relation.referencesGarcía, G., y García, L. (2019) El canasto una estrategia etnopedagógica en el Municipio de Tumaco. [Tesis] https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26131/ggarciapas%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuerrero (2018) La nueva batalla de Boyacá es contra el plástico.
dc.relation.referencesGutiérrez et al (2013). Aprendizaje basado en problemas, un camino para aprender a aprender. (pp. 6. -51) Recuperado en https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/libros/pdfs/librocch_abp.pdf
dc.relation.referencesHoutart, F. (2011). El concepto de Sumak kawsay (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Revista de Filosofía, 69. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18224/18212
dc.relation.referencesEstermann, J., & Peña, A. (1997). Filosofía andina. IECTA-CIDSA https://iecta.cl/wpcontent/uploads/2020/03/Iecta-Cuaderno-de-Investigacio%CC%81n-en-Cultura-yTecnologi%CC%81a-Andina-N%C2%BA-12.pdf.
dc.relation.referencesMartínez, P. Landim, P. Y Ferreira, T. (2018). Procesos artesanales para la producción sostenible de tableros de caña flecha (Gynerium sagittatum). IX Sustentável, 4(2), 59–70. https://doi.org/10.29183/2447-3073.MIX2018.v4.n2.59-70
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2000). Resolución 1362 de 2000. Por la cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental para el Recurso Junco. Diario Oficial No. 44.095. Bogotá, Colombia. https://www.minambiente.gov.co/normatividad/normatividad-ambiental/resolucion-1362-de-2000
dc.relation.referencesMontezuma, J. (2012) Oficios perdidos de Nariño [Tesis de pregrado, Universidad de Nariño]. Sired Udenar. https://sired.udenar.edu.co/3248/1/85527.pdf
dc.relation.referencesMoreira, M. (s.f) Aprendizaje significativo: un concepto subyacente.
dc.relation.referencesRaymudio, S. (2015) Etnobotánica de las especies del Monte Ribereño en el Río Chira, Sullana. PIURA-PERÚ [Tesis] https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/265/BIO-RAY-VIE- 15.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesRestrepo, A. (2011) Visión Andina del Agua. articulo. Visión andina del agua Roberto Restrepo.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, A. W. (1999) El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Volumen 31 N° 3 477-489 El legado de Vygotski y de Piaget a la educación (redalyc.org)
dc.relation.referencesRodríguez-Salazar, A. (2016). Teoría y práctica del buen vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. el caso de Ecuador. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. Archivo digital. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/19017/TESIS_RODRIGUEZ_SALAZAR_ADRIANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesSauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Carpeta informativa CENEAM, 162-160. https://www.miteco.gob.es/en/ceneam/articulos-de-opinion/2004_11sauve_tcm38-163438.pdf
dc.relation.referencesSilva, D., y Bernal, Y. (2021). La educación ambiental: estrategia para promover la interculturalidad y el buen vivir. Praxis Pedagógica, 21(29), 28-45. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/download/2280/2298
dc.relation.referencesTascón, M. (2019) Entretejiendo la memoria del canasto, Resguardo Marcelino Tascón, Valparaíso. Medellín, Antioquia. [Tesis] https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19311/1/TasconMarlyn_2019_EntretejiendoMemoriaCanasto.pdf
dc.relation.referencesToledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). Icaria editorial. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/364.pdf
dc.relation.referencesValenzuela Cuaical, L. G. (2018). La minga de pensamiento, como estrategia didáctica, para mejorar la comprensión de hechos históricos locales en los estudiantes del grado noveno de la institución educativa técnica agropecuaria indígena “cumbe”, Cumbal, Nariño, Colombia. 2018 [Tesis de Maestría] http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/520/La%20minga%20de%20pensamiento%2c%20como%20estrategia%20did%c3%a1ctica%2c%20para%20mejorar%20la%20comprensi%c3%b3n%20de%20hechos%20hist%c3%b3ricos%20locales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
dc.relation.referencesAmórtegui, C., Gavidia, V. y García- Berlanga, O. (2018). ¿Cuál es la relación teoría-práctica en el Trabajo de Campo en la enseñanza de la Biología? Consideraciones del profesorado en formación iniciarceal en el sur de Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis,pp. 1-7.
dc.relation.referencesArmenteras, D., Gonzáles, T., Vergara, L., Luke, F., Rodríguez, N. y Bonilla, M. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. 25(1): 97-113.
dc.relation.referencesArbeláez-Cortés, E. (2013). Knowledge of Colombian biodiversity: published and indexed. Biodiversity and Conservation, 22(12), 2875–2906.
dc.relation.referencesAlarcón, Y. y Ruiz, F. (2021). El avistamiento de aves como estrategia para el aprendizaje del concepto nicho ecológico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 17, (2).pp. 35-54.
dc.relation.referencesBenavides-Frias, C., Ortiz-Przychodzka, S. y Schaal. (2022). Naturaleza en lienzo: narraciones sobre relaciones humanos-naturaleza usando métodos basados en arte en La Paz, Bolivia. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 32.
dc.relation.referencesBlanco, N., Poza,M., Junyent, M., Collazo, L., Sólis, M. y Gutirréz, J. (2020). Estrategia de investigación-acción participativa para el desarrollo profesional del profesorado universitario en educación para la sostenibilidad: “Academy sustainability Latinoamérica” (ACSULA). Revista de currículum y formación de profesorado. 24 (3). 99-123.
dc.relation.referencesCalixto, G. y Amórtegui,E. (2021). Importancia de las prácticas de campo en la Formación Inicial del Profesorado en Ciencias Biológicas. Revista Temas de Profesionalización Docente. 5. Pp 29-39.
dc.relation.referencesCañaveral, L., Nieto, A. y Vaca, A. (2020). Ausubel: lectura desde la pedagogía. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN.
dc.relation.referencesDe Juncal, A. (2013). Protagonistas de nuestro aprendizaje. Edetania, 44. 231-240.
dc.relation.referencesEcheverry-Galvis, M., Acevedo-Charry, O., Avendaño, J., Gómez, C., Stiles, G., Estela, F. & Cuervo, A. (2022). Lista oficial de las aves de Colombia 2022: Adiciones, cambios taxonómicos y actualizaciones de estado. Revista ornitología colombiana. 22. Pp 25-51.
dc.relation.referencesFrías, R. (2016). La ecología vegetal del dosel tropical: factores ambientales, organismos y procesos.
dc.relation.referencesFoottit, R. & Adler, P. (2009). Insect biodiversity: science and society. Acta Zoologica Mexicana,27 (2)
dc.relation.referencesGarcía-Ferrandis, I., Colomer, J., Mayoral, B. y Amórtegui, E. (2020). Contribución de las salidas educativas al cambio de percepción del entorno en la formación del profesorado. Aula de Encuentro, volumen 22(núm.1). 111-140.
dc.relation.referencesGárcia, E. y Llamas,B. (2020). Importancia del dosel de los bosques tropicales
dc.relation.referencesHernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill educación. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13 (25), 29-41.
dc.relation.referencesHueso, G. y Cascanti, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Editorial Universitat Politècnica de València.
dc.relation.referencesInciarte, N., Alarcón, R. y Sánchez, E. (2008). Relación teoría-práctica en la formación del docente en ejercicio. Una propuesta constructivista. Relación teoría-práctica en la formación del docente en ejercicio. Una propuesta constructivista, 9 (29). 119-140.
dc.relation.referencesJavaloyes, M. (2016). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el aula: estudio descriptivo en profesorado de niveles no universitarios. [Tesis posgrado, Universidad de Valladolid].
dc.relation.referencesLópez, I. (2017). Aprendizaje en ambientes naturales. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad. 4 (7), pp
dc.relation.referencesMachado-Bagué., Márquez-Valdés, A. y Acosta.Baldomo, R. (2021). Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en educandos. Revistya de educación y desarrollo. 59. Pp 75-82.
dc.relation.referencesMontessori, M. (1937). El niño el secreto de la infancia. Ediciones Arluce. C. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación. 2 (1). pp 25-28.
dc.relation.referencesMena, S. (2022). Relación Planta–Animal “Insectos/Annona muricata: Annonaceae”: Estrategia didáctica en diferentes niveles de enseñanza–aprendizaje y formación de maestros en ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora (LadECiN, (1).
dc.relation.referencesRodelo,M., Montero,P., Jay-Vanegas, W, y Martelo,R. (2021). Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales (RCS). 27 (3). Pp 287-298.
dc.relation.referencesRamírez, G. (2020). Las salidas de campo como estrategias que posibilitan comprender la biodiversidad colombiana en estudiantes del grado quinto de primaria del colegio la concepción. Revista Electrónica EDUCyT, 11, pp. 617-628.
dc.relation.referencesRodríguez, J. y Escobar, G. (2014). “Insectos en el aula”: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la biología en el patio de la escuela. Bio-grafía. Pp 476-485.
dc.relation.referencesSiB Colombia (2022, diciembre 16) Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Recuperado de:
dc.relation.referencesSánchez, L. y Galvis, L. (2015). Fuera del aula: ambientes divertidos para un aprendizaje significativo. Repositorio Uniminuto.
dc.relation.referencesAbad, E. J. (2022). Aprendemos a usar eXeLearning en el claustro: Formación en centros en el IES Casabermeja. Proyecto EDIA.
dc.relation.referencesBattro, A. M., & Denham, P. J. (2005). Aprender hoy II: Una colección de ideas. Consorcio de Editores.
dc.relation.referencesCálciz, A. B. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista digital innovación y experiencias educativas, 7, 1-11.
dc.relation.referencesCely, G. (1994). El horizonte bioético de las ciencias. Bogotá: Centro Editorial Javeriano CEJA
dc.relation.referencesCevallos Salazar, J., Lucas Chabla, X., Paredes Santos, J., & Tomalá Bazán, J. (2019). Beneficios del uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en los estudiantes. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 86-93.
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares en Ciencias. Bogotá: Colombia Aprende & Revolución Educativa.
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá: Gobierno de Colombia.
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Serie Guías N° 21. Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. Bogotá: Gobierno de Colombia.
dc.relation.referencesCuban, L. (2001). Oversold and Underused: Computers in the Classroom. Harvard University Press.
dc.relation.referencesCulatta, R. (2016). Harnessing the Power of Technology to Transform Education. En D. Rutledge (Ed.), The Future Ready Challenge: Improve Student Outcomes in 18 Weeks (p. 25). International Society for Technology in Education.
dc.relation.referencesEsteban, J. (2005). La educación a lo largo de la vida: la educación social, la educación escolar, la educación continua… todas son educaciones formales. Revista de educación, 338, 167-citation_lastpage.
dc.relation.referencesFlood, R. L., & Senge, P. M. (2006). Rethinking the Fifth Discipline: Learning Within the Unknowable. Routledge.
dc.relation.referencesGalantini Vignes, J. M. (2015). Plataforma Google Site como herramienta motivadora y la organización de recursos didácticos en estudiantes de maestría.
dc.relation.referencesGardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books.
dc.relation.referencesGardner, H. (2008). Five Minds for the Future. Havard Business School Press.
dc.relation.referencesJonassen, D. (2008). Learning to Solve Problems with Technology. Pearson
dc.relation.referencesLópez Cuachayo, M. A., (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta en el contexto de la educación superior en México. Tiempo de Educar, 9(18), 199-232.
dc.relation.referencesMcFarlane, A. (2003). El aprendizaje y las tecnologías de la información: experiencias, promesas, posibilidades. México: Santillana-SEP.
dc.relation.referencesMedrano Pérez, L., & Toscano Cogollo, M. J. (2018). Desarrollo de la competencia indagación en estudiantes de básica secundaria, en biología, a través de un objeto virtual de aprendizaje. (Tesis de pregrado). Institución Educativa Alfonso Builes Correa del municipio de Planeta Rica-Córdoba.
dc.relation.referencesMishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record.
dc.relation.referencesPapert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and Powerful ideas. Basic books.
dc.relation.referencesPrensky, M. (2001) Digital Natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
dc.relation.referencesPrensky, M. R. (2010). Teaching digital natives: Partnering for real learning. Corwin.
dc.relation.referencesRodríguez, S. I. A. (2019). Instrumento para evaluar recursos educativos digitales, LORIAD. Revista CERTUS, 12, 56-67.
dc.relation.referencesSánchez, I. R. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de investigación, 12(2), 235-243.
dc.relation.referencesSánchez, V., Bustamante, H., Durand, H., Hernández, J., Pérez, M., Esparza, S., & Anotzin, A. (2016). Transformación educativa: reflexiones interdisciplinarias sobre la mediación tecnológica en educación. II Congreso Internacional Transformación Educativa. Recuperado de http://transformacion-educativa. com/2docongreso/ponencias/Eje-1/L1-35. html.
dc.relation.referencesZeng, M. L., y Qin J. (2022) Metadata, ALA Neal-Schuman.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titlePerspectivas investigativas en la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental III: reflexiones al desarrollo profesional del profesor de Ciencias
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Libro SIEC 2023.pdf
Tamaño:
18.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones