Publicación:
Cartografía de las estrategias de saber-poder que se tejen sobre la colonización antioqueña en el Sinú entre 1900 -1945

dc.contributor.advisorTABORDA CARO, MARÍA ALEJANDRA
dc.contributor.authorCuello Vergara, Yamith José
dc.contributor.juryORTEGA OTERO CARMEN
dc.contributor.juryBABILONIA BALLESTEROS, ROSA
dc.date.accessioned2024-11-16T20:35:23Z
dc.date.available2024-11-16T20:35:23Z
dc.date.issued2024-11-16
dc.description.abstractEn esta investigación se cartografían las estrategias de saber-poder que se tejen durante la colonización antioqueña en el Sinú, en el período comprendido entre 1900 y 1945. Esto se plantea frente al enunciado que define la colonización como un proceso de "migración y adquisición de tierras en el Sinú", el cual está, a su vez, atravesado por determinadas mentalidades. En contraposición a este modelo, la práctica y la experiencia histórica se problematizan desde otro marco teórico-metodológico: el posestructuralismo foucaultiano y la colonialidad del saber-poder, con el objetivo de dar cuenta del diagrama y los objetos discursivos que atraviesan dicho enunciado. Para ello, se caracterizan los enfoques investigativos sobre la ganadería en Colombia desde 1980, prestando especial atención a la concepción de frontera, un objetivo que se plantea como pregunta sobre el presente. Además, se describe el diagrama discursivo que sustenta el proyecto de colonización interna en Colombia, así como las lecturas que se produjeron desde y sobre el Sinú en torno a este proyecto durante el período 1900-1945. La fuente principal consultada para desarrollar estos objetivos es de tipo documental, lo que requiere la construcción de un archivo que fue analizado mediante el análisis documental (objetivo 1) y el método arqueo-arqueo-genealógico (objetivos 2 y 3). La problematización de este archivo da cuenta de cómo se mueven y se emplazan los discursos, las continuidades y las contextualizaciones que se establecen al operar sobre un diagrama de saber-poder. Este diagrama fue fundamental en la producción de identidades y diferencias, las cuales fueron jerarquizadas atendiendo a múltiples instancias (raza, geografía, clima) y a los parámetros de la civilización y del “buen hombre” construidos por Occidente, así como a la episteme dominante de la época: el evolucionismo y el determinismo climático y geográfico. En este contexto, los discursos de la frontera no solo refieren a una construcción espacial, sino también racial y cultural, que, en el caso del Sinú, llevó a plantear la pregunta sobre el tipo de hombre que debía colonizar. Así, se puede plantear que, debido al modo en que fueron leídos y producidos los discursos en el Sinú durante el proceso de invención de la nación-región dentro de la modernidad-colonialidad, en esta región se generaron espacios intersticiales, cuya característica principal es la producción de ambivalencias discursivas.spa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Sociales
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsResumen
dc.description.tableofcontentsAbstrac
dc.description.tableofcontentsIntroducción
dc.description.tableofcontents1. Descripción del problema: Entre la colonización de frontera y la ganadería: hacia una problemática de investigación sobre el Sinú.
dc.description.tableofcontents2. Objetivos.
dc.description.tableofcontents2.1. Objetivo general.
dc.description.tableofcontents2.2. Objetivos Específicos.
dc.description.tableofcontents3. Justificación.
dc.description.tableofcontents4. Antecedentes.
dc.description.tableofcontents4.1. De la historia de las mentalidades a la nueva historia cultural.
dc.description.tableofcontents4.2. Los estudios sobre la ganadería y la conceptualización de la frontera
dc.description.tableofcontents4.3. Enfoques de Estudio sobre la colonización antioqueña
dc.description.tableofcontents5. Marco Teórico
dc.description.tableofcontents5.1. Colonialidad del poder: constituciones y entrecruzamientos
dc.description.tableofcontents5.2. Totalidad y Exterioridad: la identidad como ontología
dc.description.tableofcontents7.1. Las investigaciones sobre el Sinú en las perspectivas sobre la ganadería en Colombia
dc.description.tableofcontents5.4. Modernidad y colonialidad: Configuración del sistema-mundo
dc.description.tableofcontents5.5. Heterogeneidad histórico-estructural
dc.description.tableofcontents5.6. Concepción jerárquica y heterárquica del ejercicio del poder
dc.description.tableofcontents6. Metodología
dc.description.tableofcontents7. Resultados
dc.description.tableofcontents7.2. La colonización como un sistema de “migración y adquisición de tierras”
dc.description.tableofcontents7.3. La invención de la frontera y la región: marcos para comprender la colonización
dc.description.tableofcontents7.4. Hacia una genealogía de la frontera
dc.description.tableofcontents7.5. Discursos sobre la tropicalidad: geografía, clima, raza y constitución de tipos poblacionales
dc.description.tableofcontents7.6. Fiesta de globos
dc.description.tableofcontents7.7. Montería: Adiós a la civilización: Discursos sobre la colonización en el Sinú
dc.description.tableofcontents7.8. Discursos sobre la colonización en el Sinú: ambivalencias y continuidades
dc.description.tableofcontents8. Conclusiones
dc.description.tableofcontents9. Bibliografía
dc.description.tableofcontents5.3. Heterogeneidad histórico-estructural.......................................45
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/home
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8748
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Sociales
dc.relation.referencesArcila Estrada, M. T. (2006). El elogio de la dificultad como narrativa de la identidad regional en Antioquia. Historia crítica, (32), 39-66.
dc.relation.referencesArias Vanegas, J. (2007). Seres, cuerpos y espíritus del clima, ¿pensamiento racial en la obra de Francisco José de Caldas? Revista de estudios sociales, (27), 16-30.
dc.relation.referencesArias Vanegas, J. A. (2007). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano: orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes
dc.relation.referencesAtehortúa, A. (1995). El poder y la sangre: las historias de Trujillo (Valle). Cinep.
dc.relation.referencesAyres De Nascimiento (1916) Guía Ilustrada del Sinú. Montería: Tipografía El Esfuerzo.
dc.relation.referencesBaptiste, L. G. (2008). Ecología de los consumos de carne. El poder de la carne. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia, 338-367.
dc.relation.referencesBaquero Pérez, A., Giraldo Mejía, L., y Moreno Zamudio, N. (2018). Análisis del determinismo geográfico y su difusión a través de algunos textos escolares y obras geográficas en Colombia durante el siglo XX. Zegusqua, (11), 67-81.
dc.relation.referencesBazant, Jan. (1944). Feudalismo y capitalismo en la historia de México, Trimestre económico, Vol. 17, 65(1), pp. 81-98.
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1979). El régimen agrario de la economía exportadora a la economía industrial (No. HD1882. B44 1979.). Bogotá: La Carreta.
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1983). Campesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (11), 251-304.
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1997). Guía de perplejos: una mirada a la historiografía colombiana. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (24), 283-329.
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1998). Economía de la agricultura. Bogotá: Universidad Nacional y Fonade.
dc.relation.referencesBejarano, J., Escallón, R., López de Mesa, L., Caballero Calderón, L., Araujo, S., Jiménez López, M., & Torres Umaña, C. (1920). Los problemas de la raza en Colombia (0th ed.). El Espectador
dc.relation.referencesBernal Jiménez, R. (1949): La educación, he ahí el problema. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesBerrocal, Joaquín (1980). La colonización antioqueña en el departamento de Córdoba. Montería: Gráficas Corsa
dc.relation.referencesBolívar, Íngrid Johanna, & Flórez Malagón, Alberto Guillermo (2005). Cultura y poder: el consumo de carne bovina en Colombia. Nómadas (Col), (22),174-185. [fecha de Consulta 18 de marzo de 2020]. ISSN: 0121-7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105116726015
dc.relation.referencesBolívar, Íngrid Johanna, & Flórez Malagón, Alberto Guillermo (2005). Cultura y poder: el consumo de carne bovina en Colombia. Nómadas (Col), (22),174-185. [fecha de Consulta 18 de marzo de 2020]. ISSN: 0121-7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105116726015
dc.relation.referencesBonet, Jaime. (1998). El ganado costeño en la feria de Medellín, 1950-1997 (No. 2504). Banco de la República, Economía Regional.
dc.relation.referencesBravo Betancur, J. M. (2017). La Colonización Antioqueña. Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia, 109 (30).
dc.relation.referencesBrew, R. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá, Colombia: Publicaciones Banco de la República, Archivo de la Economía.
dc.relation.referencesBurgos Puche, Remberto. (1965). El General Burgos. Bogotá: Editorial ABC
dc.relation.referencesButler, Judith. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
dc.relation.referencesCaldas, Francisco J. (1808). Del influjo del clima sobre los seres organizados. Semanario del Nuevo Reino de Granada, Vol.1. Bogotá: Editorial Minerva, 1942, 136-196.
dc.relation.referencesCastro Gómez, Santiago. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula rasa, (6), 153-172.
dc.relation.referencesCárdenas, Manuel J. (2010). La historiografía occidental y sus desarrollos en Colombia. Revista Civilizar De Empresa y Economía, 1(2), 74-103.
dc.relation.referencesCastro Gómez, Santiago. (2010). La hybris del punto cero. Ciencia, Raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCastro, Santiago. 2010. «Michel Foucault, colonialismo y geopolítica», en I. Rodríguez y J. Martínez (ed.), Estudios transatlánticos postcoloniales. 1: 271-292. Madrid: Anthropos.
dc.relation.referencesCastro Gómez, Santiago. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En Lander, E. (editor), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (págs. 88-98). Buenos Aires: CLACSO: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesChevalier, François. (1999). La formación de las grandes propiedades en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI-XVII. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesChristie, K. H. (1986). Oligarcas, campesinos y política en Colombia: aspectos de la historia socio-política de la frontera antioqueña. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCuervo, A. B. (1852). Resumen de la jeografía histórica, política, estadística i descriptiva de la Nueva Granada, para el uso de las escuelas primarias superiores. Bogotá: Imp. de Torres Amaya, por Carlos López.
dc.relation.referencesDe La Hoz, J. V. (2001). Ganaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880-1920 (No. 002748). Banco de la República-Economía Regional.
dc.relation.referencesDe La Hoz, J. V. (2003). La ganadería bovina en las llanuras del Caribe Colombiano (No. 40). Banco de la Republica de Colombia.
dc.relation.referencesDe Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. revista Mora, 2, 6-34.
dc.relation.referencesDe Mosquera, T. C. (1866). Compendio de geografía general política, física y especial de los Estados Unidos de Colombia, etc. Imprenta Inglesa y Extranjera de HC Panzer.
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2007). Dos regímenes de locos. Valencia: Pre-textos.
dc.relation.referencesDeleuze, Gilles y Guattari, Félix (2004). Mil mesetas. Barcelona: Pre-textos.
dc.relation.referencesDelgado, R. H. (2015). La positividad del poder: la normalización y la norma. Teoría y crítica de la psicología, (3), 81-102.
dc.relation.referencesDíaz Moya, J. C. (2019). Sociedades de obreros y artesanos de Montería: identidad y acción colectiva de la población rural en el valle del Sinú, 1870-1925.
dc.relation.referencesDíaz, A. (1935). Sinú, pasión y vida del trópico. Editorial Santafé.
dc.relation.referencesDíaz, D. (2008). Raza, pueblo y pobres: las tres estrategias biopolíticas del siglo XX en Colombia (1873-1962). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Pensar-Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesDuby, G. (1970). Historia social e historia de las mentalidades. Barcelona, España: La Edad Media.
dc.relation.referencesDussel, E. D. (2007). Política de la liberación: historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesDussel, Enrique (1971). Método para una filosofía de la liberación. Superación analéctica de la dialéctica hegeliana. Ediciones Sígueme: Salamanca
dc.relation.referencesDussel, Enrique. (1972). La dialéctica hegeliana: supuestos y superación o del inicio originario del filosofar. Ser y Tiempo.
dc.relation.referencesDussel, Enrique. (1990). El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana: un comentario a la tercera ya la cuarta redacción de" El capital". Siglo XXI.
dc.relation.referencesDussel, Enrique. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural Editores
dc.relation.referencesDussel, Enrique. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación. Nueva América: Bogotá
dc.relation.referencesDussel, Enrique. (1996) Filosofía de la liberación. Nueva América: Bogotá
dc.relation.referencesDussel, Enrique. (2001). Eurocentrismo y modernidad. Introducción a las lecturas de Frankfurt. En: Walter Mignolo (ed.) Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del signo/Duke university
dc.relation.referencesEscobar Villegas, J. C. (2004). La historia de Antioquia, entre lo real y lo imaginario. Un acercamiento a la versión de las élites intelectuales del siglo XIX. Revista Universidad, 51-79.
dc.relation.referencesEscobar, Arturo y Ochoa, D. (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesEsperón, Juan P. (2012). El principio de identidad como principio de exclusión. Identidades, 2(2), 30-41.
dc.relation.referencesExposito, J. E. (2015). Lógicas del acontecimiento. Alain Badiou como pensador de la crisis del Marxismo.
dc.relation.referencesFajardo Fajardo, M., Mondragón, B., & Moreno, A. (1997). Colonización y estrategias de desarrollo (No. IICA-E14 157). IICA, Bogotá (Colombia).
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1967). La subversión en Colombia: fragmentos a su estudio. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1972). Economía campesina y agricultura empresarial: transformaciones agrarias en la Costa Atlántica. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Reforma Agraria.
dc.relation.referencesFalas Borda, Orlando. (2002b). Historia doble de la costa 1. Mompox y Loba El presidente Nieto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Banco de la Republica-Ancora Editores.
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. (2002a). Historia doble de la costa 4. Retorno a la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Banco de la Republica-Ancora Editores.
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. (2002c). Historia doble de la costa 3. Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Banco de la Republica-Ancora Editores.
dc.relation.referencesFals Borda, Orlando. (2002d). Historia doble de la costa 2. El presidente Nieto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Banco de la Republica-Ancora Editores.
dc.relation.referencesFals-Borda, Orlando. (2009). Los embrujos del Sinú/riqueza agrícola y explotación humana. CLACSO. En: Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: CLACSO; Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesFanon, Franz. (2009). Piel negra, máscaras blancas (Vol. 55). Ediciones Akal.
dc.relation.referencesFerrer, Eduardo. (1916). En la hora presente. En Nascimineto (E.d), Guía ilustrada del Sinú (pp 1-49). Editorial el Esfuerzo
dc.relation.referencesFlores-Malagón, A. (2008). Dime qué comes y te diré quién eres. El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia, 369-439.
dc.relation.referencesFoucault, Michael, Ewald, F., Fontana, A., Bertani, M. y Pons, H. (2000). Defender la sociedad: curso en el Collège de France (1975-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFoucault, Michel (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. 1.ª ed., Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFoucault, Michael. (1979). La arqueología del saber. Siglo xxi.
dc.relation.referencesFoucault, Michael. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Piqueta.
dc.relation.referencesFoucault, Michael. (1990). Tecnologías del yo, y otros textos afines. Barcelona - Buenos Aires – México: Ediciones Paidós Ibérica, S.A
dc.relation.referencesFoucault, M. (1996), La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Editorial Gedisa
dc.relation.referencesFoucault, Michael. (1996). Genealogía del racismo. La Plata, Argentina: Editorial Altamira.
dc.relation.referencesFoucault, Michael. (1996). El sujeto y el poder. Revista de Ciencias Sociales, v. 11, n. 12, pp. 7-19.
dc.relation.referencesFoucault, Michael. (1996). La verdad y las formas jurídicas, Barcelona: Editorial Gedisa
dc.relation.referencesFoucault, Michael. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo xx
dc.relation.referencesFoucault, Michael. (2003). Hay que defender la sociedad (Vol. 229). Ediciones Akal.
dc.relation.referencesFoucault, Michael (2014). El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de Francia (1973-1974). Buenos Aires: Editorial Fondo Cultura Económica
dc.relation.referencesFranco R., Ramón (1952) Colombia; geografía superior, económica y humana. Bogotá: Banco de la República.
dc.relation.referencesGallini, S. (2008). De razas y carne. Veterinarios y discursos expertos en la historia de la producción y consumo de Carne en Colombia, 1900-1950. El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Bogotá. Universidad Javeriana-Colciencias, 290-337.
dc.relation.referencesGarcía, J. H. (2009). Formas y modos del Trabajo en la Hacienda Tradicional montemariana (1930-1960). Palobra: Palabra que obra, (9), 100-123.
dc.relation.referencesGarcía, Severo (1950) El vellocino si existe. Información veraz sobre el Sinú. Montería: Edit. Noticia Montería -Federación Nacional de Comerciantes
dc.relation.referencesGarcia-Ramon, M. D. (1998). James J. P arsons, la geografía entendida como exploración y descubrimiento (1915-1997). Documents d'anàlisi geogràfica, (33), 0179-182.
dc.relation.referencesGordon, B. Le Roy. 1983 [1957]. El Sinú. Geografía humana y ecología. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
dc.relation.referencesGrandet, Rafael (1916). La evolución intelectual. En Nascimineto (E.d), Guía ilustrada del Sinú (pp 1-49). Editorial el Esfuerzo
dc.relation.referencesGrosfoguel, Ramón (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, (16),79-102.
dc.relation.referencesGuevara, S. (2023). Influencias en la tesis sobre la degeneración de la raza de Miguel Jiménez López. Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia, (23), 60-79.
dc.relation.referencesHall, Stuart. (1997). El trabajo de la representación. Representation: Cultural representations and signifying practices, 1, 13-74.
dc.relation.referencesHall, Stuart. (1997). El trabajo de la representación. Representation: Cultural Representations and SignifyingPractices, 1-55.
dc.relation.referencesHall, Stuart. (2010). La cuestión de la identidad cultural. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, 363-401.
dc.relation.referencesHall, Stuart., Restrepo, E., Walsh, C. E., y Vich, V. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Lima: editores Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Instituto de Estudios Peruanos
dc.relation.referencesHumboldt, A. V., & Bonpland, A. (1807). Ideas para una geografía de las plantas. Más un cuadro de la naturaleza de los países tropicales.
dc.relation.referencesJaramillo, J. (1988). Estado, sociedad y campesinos. Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesJaramillo, Roberto L. (1991), “La colonización antioqueña”, en Jorge Orlando Melo (E.d), La historia de Antioquia (2 edición). Medellín: Editorial Presencia.
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. (1978). El desarrollo de la ganadería en Colombia (Separata). Bogotá: Dane
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. (1985). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesLara, C. A. V. (2013). Los imaginarios de la colonización antioqueña desde 1860 hasta 1930 en la zona del Eje Cafetero: una visión antropológica. Revista de educación y pensamiento, (20), 7-30.
dc.relation.referencesLe Goff, J. (1976). As mentalidades: uma história ambígua. História: novos objetos, 3, 68-83.
dc.relation.referencesLe Roy Gordón, B. (1983). El Sinú, geografía humana y ecológica. Bogotá.
dc.relation.referencesLeal, C., & Van Ausdal, S. (2014). Paisajes de libertad y desigualdad: historias ambientales de las costas Pacífica y Caribe de Colombia. Desigualdades socioambientales en América Latina, 169-210.
dc.relation.referencesLeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950. Bogotá́, Colombia: Centro Editorial, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesLenis Ballesteros, C. A. (2009). Las otras colonizaciones en Antioquia. El caso del nordeste antioqueño, 1824–1886. Historia y sociedad, (16), 23-48.
dc.relation.referencesLlamas, Enrique. (1916). La higiene como principal factor. En Nascimineto (E.d), Guía ilustrada del Sinú (pp 1-49). Editorial el Esfuerzo
dc.relation.referencesLondoño M, Jaime. (2002). El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico. Fronteras de la Historia, (7), 187-226.
dc.relation.referencesLondoño M, Jaime. (2006). Murmullos de hacha y machete. Frontera y colonización en el norte del suroccidente colombiano, 1850-1900. Colonización, fronteras y política. Una perspectiva histórica comparada.
dc.relation.referencesLondoño M, Jaime. (2008). Frontera y colonización en el norte del suroccidente colombiano: hacia una nueva agenda de investigaciones. Policromías de una región: procesos históricos y construcción del pasado local en el Eje Cafetero-2008.
dc.relation.referencesLópez, Alejandro. (1927). Problemas colombianos. Editorial París-América.
dc.relation.referencesLópez de Mesa, Luis (1934). De cómo se ha formado la nación colombiana. Bogotá: Libreria colombiana.
dc.relation.referencesLópez Gómez, Libardo. (1910). La raza Antioqueña: breves consideraciones sobre su psicología, desenvolvimiento y organización. Imprenta de la Organización.
dc.relation.referencesLópez Toro, Á. (1968). Migración y cambio social en Antioquia durante el siglo XIX. Demografía y economía, 2(3), 351-403.
dc.relation.referencesMacera, Pablo. (1972). Tierra y población en el Perú, siglos XVIII-XIX. Tomo I. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
dc.relation.referencesMachado, A. (1999). La cuestión agraria y el desarrollo agropecuario. Cuadernos de economía, 18(31), 237-279.
dc.relation.referencesMachado, Absalón y Vivas, J. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Editorial Gente Nueva.
dc.relation.referencesMachado, Absalón. (2003). Colonización, una revisión del aporte de la academia y sus implicaciones en la formulación de políticas. Recuperado de http://www3.udenar.edu.co
dc.relation.referencesMachado, Absalón. (2009). Ensayos para la historia de política de tierras en Colombia. Bogotá: Gente Nueva.
dc.relation.referencesMariátegui, Javier. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.
dc.relation.referencesMcGraw, J. (2007). Purificar la nación: eugenesia, higiene y renovación moral-racial de la periferia del Caribe colombiano, 1900-1930. Revista de estudios sociales, (27), 62-75.
dc.relation.referencesMeisel R., Adolfo y Viloria-de-la-Hoz, J. (1999). Los alemanes en el Caribe colombiano: el caso de Adolfo Held, 1880-1927. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial; No. 1
dc.relation.referencesMeisel R., Adolfo. (2005). Los estudios sobre historia económica de Colombia a partir de 1990: principales temáticas y aportes. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial; No. 13.
dc.relation.referencesMeisel R., Adolfo. (2010). Enfermedad holandesa y exportaciones de banano en el Caribe colombiano: 1910-1950. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial; No. 26.
dc.relation.referencesMeisel R., Adolfo. (2011). Bajo el signo del cóndor: empresas y empresarios en el Caribe colombiano, 1982-2009. Capítulo 9. Bajo el signo del cóndor: empresas y empresarios en el Caribe colombiano, 1982-2009. Pág.: 287-309.
dc.relation.referencesMeisel R., Adolfo. (1999). ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX? Revista del Banco de la República, 72(856), 19-47.
dc.relation.referencesMeisel R., Adolfo. (2017). Una historiografía en expansión: los estudios sobre historia económica del Caribe colombiano, 1997-2017. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial; No. 44.
dc.relation.referencesMignolo, Walter D. (1995). La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales. Revista chilena de literatura, (47).
dc.relation.referencesMolano Bravo, A. (1994). Algunas consideraciones sobre colonización y violencia”. Absalón Machado Cartagena (comp.), El Agro y la cuestión social, Miniagricultura, 80.
dc.relation.referencesMoreno B., Paola., Barón Sánchez, Ana M. y Fernández, María F. (2020). Ciudades y territorios ecofeministas. Bogotá D.C.: Fundación Friedrich Ebert Stiftung
dc.relation.referencesMoreno Sainz-Ezquerra, Y. (2017). Judith Butler y la construcción del sujeto en términos performativos. Thémata. Revista de filosofía, 56, 307-315.
dc.relation.referencesMórner, Magnus. (1979). Historia social Latinoamericana. Nuevos enfoques. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
dc.relation.referencesMosquera, G., & Aprile-Gniset, J. (1978). Dos ensayos sobre la ciudad colombiana. Cali, Universidad del Valle.
dc.relation.referencesNascimento, Ayres. (1940). El Sinú en 1940. [Red de Bibliotecas del Banco de la República (Sucursal Montería) n.º topográfico 918.611 N17s Ej.1].
dc.relation.referencesNieto Arteta, Luís. (1941). Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Ediciones Librería Siglo XX)
dc.relation.referencesOcampo, Gloria I. (2007) La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena, 1881-1956. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia- Instituto Colombianos de Antropología e Historia.
dc.relation.referencesOcampo, Gloria I. (2013). Los poderes regionales en Córdoba: Redes de parentesco, localidad y clientelismo. VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Bogotá.
dc.relation.referencesOcampo, Gloria I. (2014). Poderes regionales, clientelismo y estado: etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia. Odecofi-Cinep.
dc.relation.referencesOcampo, Gloria Isabel. (2003). Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en córdoba (Colombia). Revista Colombiana de Antropología, 39, 237-272.
dc.relation.referencesOcampo, Gloria. I. (1988). Hacienda y campesinos en el Sinú: formas de vida y formas de trabajo en" marta magdalena"(1912-1954). Boletín Museo del Oro, (20), 113-129.
dc.relation.referencesOcampo, Gloria. I. (1988). Hacienda, parentesco y mentalidad: la colonización antioqueña en el Sinú. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.
dc.relation.referencesOcampo, Gloria. I. (1999). ¿Tradición versus modernidad? A propósito de la hacienda en las llanuras del Caribe colombiano. Boletín de Antropología, 13(30).
dc.relation.referencesPalacios, M. (1983). El café en Colombia, 1850-1970: Una historia económica social y política (No. 338.17373 P3 1983). El Colegio de México.
dc.relation.referencesPérez, Felipe. (1862). Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia (Vol. 1). Imprenta de la Nación.
dc.relation.referencesPérez, Felipe. (1863). Jeografía física i política del Estado de Bolívar. La Nación.
dc.relation.referencesPolo Acuña, José T. (2018). Los franceses en el valle del río Sinú (Colombia). El caso de la familia Lacharme en Montería: sus actividades económicas 1850-1950. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (36), 31-56.
dc.relation.referencesPolo Acuña, José T. (2019). Las actividades empresariales y comerciales de una familia de origen francés en el valle del río Sinú, Colombia. El caso de la familia Dereix 1896-1950
dc.relation.referencesPosada C., Eduardo (1998). El Caribe colombiano: una historia regional (1870-1950). Banco de la República.,
dc.relation.referencesPosada C., Eduardo. (1988). La ganadería en la Costa Atlántica colombiana, 1870-1950. Coyuntura económica, 18(3), 143-175.
dc.relation.referencesPratt, Mary Louise. (1997). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturización. Universidad Nacional de Quilmes.
dc.relation.referencesQuijano, Anibal. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20.
dc.relation.referencesQuijano, Aníbal. (2006). Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. Pasos, Segunda época no. 127.
dc.relation.referencesQuijano, Aníbal. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso.
dc.relation.referencesRamírez Bacca, R., y Londoño Uriza, E. (2013). Colonización, poblamiento y propiedad en el suroeste antioqueño. El caso del municipio de Jardín (Antioquia, Colombia), 1830-1931. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(2), 77-114.
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2007). 'Negros indolentes' en las plumas de corógrafos: Raza y progreso en el occidente de la Nueva Granada de mediados del siglo XIX. Nómadas (Col), (26), 28-43.
dc.relation.referencesReyes Posada, A. (1978). Latifundio y Poder Político: La Hacienda ganadera en Sucre, Bogotá: CINEP.
dc.relation.referencesRibero Balaguera, Daniel (2018). Un rastreo desde la ruptura de Orlando Fals Borda con el paradigma funcionalista en 1962 hasta la aparición de la categoría de formación económico-social en el primer capítulo de la Historia Doble de la Costa: Mompox y Loba en 1979”. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRipoll, María T. (1999). La actividad empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial; No. 2.
dc.relation.referencesRipoll, María T. (2000). Redes familiares y el comercio en Cartagena: el caso de Rafael del Castillo & Co., 1861-1960. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial; No. 5.
dc.relation.referencesRipoll, María T. (2011). Los estudios de la historia empresarial de la ganadería en Cartagena y Bolívar. Economía & Región, 5(2), 237-259.
dc.relation.referencesRivas Ríos, L., & Holmann, F. J. (2003). Sistemas de doble propósito y su viabilidad en el contexto de los pequeños y medianos productores en América Latina Tropical.
dc.relation.referencesRueda Enciso, J. E., & Ramírez Bacca, R. (2014). Historiografía de la regionalización en Colombia: una mirada institucional e interdisciplinar, 1902-1987. Historelo. Revista de historia regional y local, 6(11), 13-67.
dc.relation.referencesRuiz, Guadalajara, J. C. (2003). Representaciones colectivas, mentalidades e historia cultural: a propósito de Chartier y el mundo como representación. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 24(93).
dc.relation.referencesRunge Peña, A. K., & Muñoz Gaviria, D. A. (2005). El evolucionismo social, los problemas de la raza y la educación en Colombia, primera mitad del siglo XX: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea dura y de línea blanda. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 127-168.
dc.relation.referencesSanclemente Téllez, Juan. (2010). La colonización antioqueña, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional. Estudios Gerenciales, 26(114),119-147.
dc.relation.referencesSantana, Eduardo. (1993). La colonización antioqueña. Una empresa de caminos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesSchwarz, Tobías. (2012). Políticas de inmigración en América Latina: el" extranjero indeseable" en las normas nacionales, de la Independencia hasta los años de 1930. Procesos: revista ecuatoriana de historia, (36), 39-72.
dc.relation.referencesSerje, Margarita. (2005). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes
dc.relation.referencesSerje, Margarita. (2012). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de
dc.relation.referencesSolano, Sergio. P. (2010). Del" anti-latifundismo sociológico" al revisionismo historiográfico. La ganadería en la historiografía sobre región Caribe colombiana. Mundo agrario, 10(20).
dc.relation.referencesSolano, Sergio. P. (2011). Notas para un debate sobre el significado de la ganadería en la historia de la región Caribe colombiana. El Taller de la Historia, 3(3), 161-188.
dc.relation.referencesSolano, Sergio. P. y Flórez Bolívar, R. (2012). Indígenas, tierra y política en Colombia. Mundo agrario, 13.
dc.relation.referencesSolano, Sergio. P., Bolívar, R. F., & Malkún, W. (2010). Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado Soberano de Bolívar (Colombia), 1857-1886. Historia y sociedad, (18), 15-42.
dc.relation.referencesSteiner, Claudia (2000). Imaginación y poder: el encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesStriffler, Luis. (1875). El alto Sinú, historia del primer establecimiento para extracción de oro en 1844. Cartagena: Tipografía de Antonio Araujo L.
dc.relation.referencesStriffler, Luis. (1922). El Rio Sinú: Aumentado con una relación histórica, geográfica y comercial de las poblaciones del Alto y Bajo Sinú. Tip. de El Anunciador.
dc.relation.referencesTurner, Frederick J. (1920). The Frontier in American History. New York: Henry Holt and Company.
dc.relation.referencesVan Ausdal, Shawn (2009). Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia, 1850-1950. Historia Crítica, (),126-149.
dc.relation.referencesVan Ausdal, Shawn y Wilcox, R. W. (2013). Vacas y pastos: creación de paisajes ganaderos. RCC Perspectives, (7), 75-82.
dc.relation.referencesVan Ausdal, Shawn. (2008a). Ni calamidad ni panacea. Flórez-Malagón, A. (2008) El poder de la carne, 29-46.
dc.relation.referencesVan Ausdal, Shawn. (2008b). Un mosaico cambiante: notas sobre una geografía histórica de la ganadería en Colombia, 1850-1950. El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Bogotá. Universidad Javeriana-Colciencias, p. 48-117.
dc.relation.referencesVan Ausdal, Shawn. (2008b). When Beef Was King. Or Why Do Colombians Eat so Little Pork?: o consumo da carne na Colômbia. Revista de Estudios Sociales, (29), 86-103.
dc.relation.referencesVan Ausdal, Shawn. (2011). Labores ganaderas en el Caribe colombiano, 1850-1950. Historia social del Caribe colombiano. Cartagena: Universidad de Cartagena-La Carreta Eds.
dc.relation.referencesVan Ausdal, Shawn. (2012). Productivity gains and the limits of tropical ranching in Colombia, 1850–1950. Agricultural History, 86(3), 1-32.
dc.relation.referencesVarela, J., Uría, F. Á., & Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Buenos Aires-Barcelona y México: Paidós
dc.relation.referencesVásquez, L. (2012). Foucault: Microfísica del poder y constitución de la Subjetividad; discurso-acontecimiento y poder-producción. Revista Observaciones Filosóficas, 14.
dc.relation.referencesVergara y Velasco, F. J. (1901). Nueva geografía de Colombia: escrita por regiones naturales (Vol. 1).Bogotá : Imprenta de Vapor
dc.relation.referencesViloria de la-Hoz, Joaquín. (2005). La economía ganadera en el departamento de Córdoba. Capítulo 4. La economía ganadera en el Departamento de Córdoba. Pág.: 138-193.
dc.relation.referencesVovelle, Michel. (1985). Ideologías y mentalidades. Barcelona: Ariel
dc.relation.referencesWacquant, L., & Bourdieu, P. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesWade, Peter. (2020). Espacio, región y racialización en Colombia. Revista de Geografía Norte Grande, (76), 31-49.
dc.relation.referencesWallerstein, Immanuel. (1979). El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. México: Siglo Veintiuno.
dc.relation.referencesYepes Pérez, Fabio. (2001). Ganadería y transformación de ecosistemas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial (pp. 117-172). Palacio, Germán (Compilador). Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesYunis, Emilio. (2003). ¿Por qué somos así? ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del mestizaje. Bogotá, Colombia: Temis.
dc.relation.referencesZambrano P., Milton. (2019). Crítica histórica al ensayo ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla? Amauta, 17(34), 63-102.
dc.relation.referencesZamudio, C. B., & Rojas-Salazar, L. (2018). Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades. Biodiversidad en la Práctica, 3(1), 1-29.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsAntioqueño colonizationeng
dc.subject.keywordsSinúeng
dc.subject.keywordsInventioneng
dc.subject.keywordsFrontiereng
dc.subject.keywordsDiscourseeng
dc.subject.keywordsModernity-colonialityeng
dc.subject.proposalColonización antioqueñaspa
dc.subject.proposalSinúspa
dc.subject.proposalInvenciónspa
dc.subject.proposalFronteraspa
dc.subject.proposalDiscursosspa
dc.subject.proposalModernidad/colonialidadspa
dc.titleCartografía de las estrategias de saber-poder que se tejen sobre la colonización antioqueña en el Sinú entre 1900 -1945
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cartografía de las estrategias de saber-poder que se tejen sobre la colonización antioqueña en el Sinú entre 1900 -1945.YAMITH CUELLO VERGARA..pdf
Tamaño:
1.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Firmas.pdf
Tamaño:
268.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones