Publicación: Programa de orientación semántico-discursiva para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería
dc.contributor.advisor | Peinado Méndez, Arnaldo de Jesús | spa |
dc.contributor.author | Bustamante Ubarnes, María Camila | |
dc.contributor.author | Espitia Hernández, Yamile Milena | |
dc.date.accessioned | 2022-09-05T11:16:44Z | |
dc.date.available | 2022-09-05T11:16:44Z | |
dc.date.issued | 2022-09-04 | |
dc.description.abstract | The purpose of this research work was to analyze the impact of the implementation of a semanticdiscursive orientation program for the strengthening of Critical Reading in 10th grade students of the Educational Institution Escuela Normal Superior de Montería, which was based on multimodal texts. The students presented difficulties in the Critical Reading competences in front of the multimodal texts, to solve the situation, the design of a didactic intervention strategy was proposed. Therefore, the approach that governs the research is qualitative with the Action Research method, the population with which the work was developed was 44 students and a classroom teacher from the Educational Institution. Techniques and instruments were applied in the data collection, such as: Diagnostic Test and closing test after the didactic intervention was applied. The initial results obtained showed significant deficiencies in the three levels of Critical Reading. In this way, the semantic-discursive intervention program arises in order to recognize the difficulties at each of the levels and improve the performance of the students, who, at the end of the work, showed a strengthening of Critical Reading skills. In multimodal texts at their literal, inferential and critical levels. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Literatura y lengua Castellana | spa |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | spa |
dc.description.resumen | El presente trabajo investigativo tuvo como propósito analizar el impacto de la implementación de un programa de orientación semántico-discursiva para el fortalecimiento de la Lectura Crítica en los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería, el cual se basó en los textos multimodales. Los estudiantes presentaron dificultades en las competencias de Lectura Crítica frente a los textos multimodales, para solventar la situación se propuso el diseño de una estrategia de intervención didáctica. Por lo tanto, el enfoque que rige la Investigación es cualitativo con método Investigación Acción, la población con la que se desarrolló el trabajo fueron 44 estudiantes y un docente de aula de la Institución Educativa. En la recolección de datos se aplicaron técnicas e instrumentos como: Prueba Diagnóstica y prueba de cierre después de aplicada la intervención didáctica. Los resultados iniciales obtenidos presentaron significativamente deficiencias en los tres niveles de Lectura Crítica. De esta forma, surge el programa de intervención semántico-discursivo con el fin de reconocer las dificultades en cada uno de los niveles y mejorar los desempeños de los estudiantes, quienes, al finalizar el trabajo, mostraron un fortalecimiento de las competencias de Lectura Crítica en textos multimodales en sus niveles literal, inferencial y crítico. | |
dc.description.tableofcontents | Descripción del Problema | spa |
dc.description.tableofcontents | Pregunta de investigación | spa |
dc.description.tableofcontents | Objetivo General | spa |
dc.description.tableofcontents | Objetivos Específicos | spa |
dc.description.tableofcontents | Justificación | spa |
dc.description.tableofcontents | Marco Referencial | spa |
dc.description.tableofcontents | Estado del Arte | spa |
dc.description.tableofcontents | Tendencias en el Enfoque Teórico de las Investigaciones en Comprensión Lectora | spa |
dc.description.tableofcontents | Enfoque Interactivo | spa |
dc.description.tableofcontents | Enfoque Cognitivo | spa |
dc.description.tableofcontents | Enfoque Comunicativo | spa |
dc.description.tableofcontents | Enfoque Sociocultural | spa |
dc.description.tableofcontents | Tendencias en los Enfoques Didácticos para Mejorar la Comprensión Lectora | spa |
dc.description.tableofcontents | Talleres | spa |
dc.description.tableofcontents | Secuencias Didácticas | spa |
dc.description.tableofcontents | Marco Teórico | spa |
dc.description.tableofcontents | Lectura | spa |
dc.description.tableofcontents | Niveles de Lectura | spa |
dc.description.tableofcontents | Nivel Literal | spa |
dc.description.tableofcontents | Lectura Inferencial | spa |
dc.description.tableofcontents | Nivel Crítico | spa |
dc.description.tableofcontents | Comprensión Lectora | spa |
dc.description.tableofcontents | Muestreo | spa |
dc.description.tableofcontents | Predicción | spa |
dc.description.tableofcontents | Inferencia | spa |
dc.description.tableofcontents | Verificación y Autocorrección | spa |
dc.description.tableofcontents | Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencias de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Identificar y Entender los Contenidos Locales que Conforman un Texto | spa |
dc.description.tableofcontents | Comprender cómo se Articulan las Partes de un Texto para Darle un Sentido Global | spa |
dc.description.tableofcontents | Reflexionar a partir de un Texto y Evaluar su Contenido | spa |
dc.description.tableofcontents | Enfoques de Lectura | spa |
dc.description.tableofcontents | Enfoques en los que se Sustenta la Investigación | spa |
dc.description.tableofcontents | Enfoque semántico | spa |
dc.description.tableofcontents | Enfoque Discursivo | spa |
dc.description.tableofcontents | Géneros Textuales | spa |
dc.description.tableofcontents | Tipos de Géneros Textuales | spa |
dc.description.tableofcontents | Género Multimodal | spa |
dc.description.tableofcontents | Tipos de Géneros Multimodales | spa |
dc.description.tableofcontents | El Cartel | spa |
dc.description.tableofcontents | La Caricatura | spa |
dc.description.tableofcontents | La Tira Cómica | spa |
dc.description.tableofcontents | El aviso Publicitario | spa |
dc.description.tableofcontents | Metodología | spa |
dc.description.tableofcontents | Enfoque | spa |
dc.description.tableofcontents | Método | spa |
dc.description.tableofcontents | Participantes | spa |
dc.description.tableofcontents | Grupo de Estudio –Trabajo (GET) | spa |
dc.description.tableofcontents | Fases, Técnicas e Instrumentos para la Recolección y Análisis de la Información | spa |
dc.description.tableofcontents | Fases para el Desarrollo de la Investigación | spa |
dc.description.tableofcontents | Instrumentos para la Recolección de la Información | spa |
dc.description.tableofcontents | Observación Participativa | spa |
dc.description.tableofcontents | La Encuesta | spa |
dc.description.tableofcontents | Prueba de Diagnóstica | spa |
dc.description.tableofcontents | Prueba de Cierre | spa |
dc.description.tableofcontents | Técnicas de Análisis de la Información | spa |
dc.description.tableofcontents | Estadística descriptiva | spa |
dc.description.tableofcontents | Resultados | spa |
dc.description.tableofcontents | Fase Inicial | spa |
dc.description.tableofcontents | Resultados Generales de la Aplicación de la Prueba Diagnóstica al Grado 10°2 | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 1 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 2 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 3 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Resultados Generales de la Aplicación de la Prueba Diagnóstica del Grado 10°3 | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 1 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 2 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 3 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Resultados Generales de la Aplicación de la Prueba Diagnóstica del Grado 10°4 | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 1 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 2 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 3 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Fase de Diseño del Programa de Intervención Semántico-Discursiva | spa |
dc.description.tableofcontents | Fase de Implementación | spa |
dc.description.tableofcontents | Fase de Evaluación | spa |
dc.description.tableofcontents | Resultados Generales de la Aplicación de la Prueba de Cierre al Grado 10°2 | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 1 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 2 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 3 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Resultados Generales de la Aplicación de la Prueba de Cierre del Grado 10°3 | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 1 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 2 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 3 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Resultados Generales de la Aplicación de la Prueba de Cierre del Grado 10°4 | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 1 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 2 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 3 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Impacto del Programa de Intervención Didáctica Semántica- Discursiva | spa |
dc.description.tableofcontents | Comparación entre el Porcentaje de Acierto de las Competencias de Lectura Crítica del grado 10°2 | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 1 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 2 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 3 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Comparación entre el Porcentaje de Acierto de las Competencias de Lectura Crítica del grado 10°3 | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 1 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 2 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 3 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Comparación entre el Porcentaje de Acierto de las Competencias de Lectura Crítica del grado 10°4 | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 1 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 2 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Competencia 3 de Lectura Crítica | spa |
dc.description.tableofcontents | Conclusiones | spa |
dc.description.tableofcontents | Cerca o Lejos de lo que nos Propusimos | spa |
dc.description.tableofcontents | Limitaciones y Recomendaciones | spa |
dc.description.tableofcontents | Metacognición del Proceso de Investigación | spa |
dc.description.tableofcontents | Referencias | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6561 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Literatura y lengua Castellana | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Critical reading | eng |
dc.subject.keywords | Critical reading levels | eng |
dc.subject.keywords | Multimodal texts | eng |
dc.subject.keywords | Semantic | eng |
dc.subject.keywords | Discursive | eng |
dc.subject.proposal | Lectura crítica | spa |
dc.subject.proposal | Competencias de lectura crítica | spa |
dc.subject.proposal | Textos multimodales | spa |
dc.subject.proposal | Semántico | spa |
dc.subject.proposal | Discursivo | spa |
dc.title | Programa de orientación semántico-discursiva para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.references | Alexopoulou, A. (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. | spa |
dcterms.references | Balcazar, F. (2003) Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Universidad Nacional de San Luis. Pp.59-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956 | spa |
dcterms.references | Casas, M., Martínez, T., Tamayo, A y Villa, G. (2018). Los textos discontinuos: una posibilidad didáctica para favorecer la interpretación. Ciencias Sociales y Educación. Medellín. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2006). Aproximaciones a la lectura crítica, reflexiones. Revista de investigación e innovación del instituto universitario de ciencias de la educación. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas, Barcelona, España: Editorial Anagrama, S.A. | spa |
dcterms.references | Castellanos, D., Romero, E., y Trejos, J. (2017). Leer para comprender, comprender para construir. Una estrategia didáctica que usa los textos discontinuos en el mejoramiento de los niveles de la comprensión lectora. Universidad Santo Tomás, Villavicencio. P, 84. | spa |
dcterms.references | Castillo, F., y Pérez, N. (2016). Reflexiones sobre Lectura Crítica como una necesidad más allá del ambiente escolar. Educación y Ciencia. Institución Educativa Técnica Carlos Alberto Olano Valderrama, Boyacá – Colombia. | spa |
dcterms.references | Colomer, T. (1996) Enseñar a leer enseñar a comprender. Madrid, Celéste ediciones. | spa |
dcterms.references | Condori, L. (2018). Estrategias didácticas para mejorar las competencias en textos discontinuos de los estudiantes del quinto grado del nivel secundario de La Institución Educativa Privada Robert F. Kennedy. Arequipa– 2017 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (2009, 16 de abril) Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá, D. C. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf | spa |
dcterms.references | Connie, L. (2019) Aplicación de un programa de Textos Discontinuos en la Comprensión Lectora en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Trujillo, Perú. Universidad César Vallejo. | spa |
dcterms.references | Cortes, D., Vargas, I., Valbuena, J., Ospina, M., y Peña, M. (2018). Estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en lectura crítica, por medio del uso de textos discontinuos en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Oliverio Lara Borrero de la ciudad de Neiva. Universidad Santo Tomás, Neiva. | spa |
dcterms.references | Cristiano, D., Chaparro, L., y Rodríguez, R. (2018). Comprensión de textos discontinuos: caricatura y afiche. Artículo de reflexión. Institución Educativa Técnico Francisco José de Caldas Socotá – Boyacá - Colombia | spa |
dcterms.references | Denzin, N. y Lincoln Y. (2012) El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa.vol.1. Gedisa editorial | spa |
dcterms.references | Doria, R. y Castro, M. (2012) la investigación-acción en las prácticas de enseñanza de los maestros lenguaje. Universidad del Valle. Lenguaje. 40(2), pp. 447-468. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v40n2/v40n2a07.pdf | spa |
dcterms.references | Doria, R., T Pérez (2008) Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montería: concepciones y metodologías. Universidad de Córdoba SUE-CARIBE, Montería, Colombia | spa |
dcterms.references | Durán, N. (2018). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la lectura inferencial. Educación y Ciencia. Institución Educativa Técnica Agrícola – Boyacá – Colombia. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2000) La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. 4ta ed. Cap. 1-5 https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez, Y. (2014). Estudio semiótico multimodal de los carteles de bien público Elaborados por el Centro Nacional de Prevención para la ITSVIH/sida en el año 2013. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Santa Clara. | spa |
dcterms.references | Hernández, S. (2011). Dialogismo y Alteridad en Bajtín. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. | spa |
dcterms.references | Herrera, S., Manrique, G., y Mora, D. (2017). Los contextos semánticos como estrategia didáctica para fortalecer el proceso lectoescritor. Revista Criterios, P 39-52 Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. | spa |
dcterms.references | ICFES. (2016). Reporte de resultados del examen saber 11° por aplicación 2016 para establecimientos educativos. Colombia. | spa |
dcterms.references | ICFES. (2017) Reporte de resultados del examen saber 11° por aplicación 2017 para establecimientos educativos. Colombia. | spa |
dcterms.references | ICFES. (2018) Reporte de resultados del examen saber 11° por aplicación 2018 para establecimientos educativos. Colombia. | spa |
dcterms.references | ICFES. (2019) Reporte de resultados del examen saber 11° por aplicación 2019 para establecimientos educativos. Colombia. | spa |
dcterms.references | ICFES. (2020) Reporte de resultados del examen saber 11° por aplicación 2020 para establecimientos educativos. Colombia. | spa |
dcterms.references | ICFES. (2021) Reporte de resultados del examen saber 11° por aplicación 2021 para establecimientos educativos. Colombia. | spa |
dcterms.references | Jasen, H. (2012) La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. | spa |
dcterms.references | Jiménez, J. y O’shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa, Universidad de La Laguna, España, Revista Iberoamericana de Educación. | spa |
dcterms.references | Kress, G. Garcia, R, y Leeuwen, V. (1997). El discurso como estructura y proceso; Semiótica discursiva. Editorial Gedisa S.A. España | spa |
dcterms.references | Kuno, M. (2019). Estilos de Aprendizaje y Comprensión Lectora de Textos Discontinuos en los Estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nuestra señora de las mercedes, Provincia de Tambopata, Región de Madre de Dios. Puerto Maldonado. | spa |
dcterms.references | Lerner, D. (1984). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión: Un enfoque psicogenético. P, 3. | spa |
dcterms.references | López, S. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. Universidad Mesoamericana. México. D.F. | spa |
dcterms.references | Martínez, J. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. Universidad Mesoamericana. México. D.F. https://docplayer.es/5842360-Estrategias-metodologicas-y-tecnicas-para-la-investigacion-social.html | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2011) Visión Discursiva Del Lenguaje, Visión Dialógica Del Discurso. Escuela de Ciencias del Lenguaje. Cali, Colombia, Universidad del Valle. | spa |
dcterms.references | Martínez, M., Álvarez, D. Zapata, F., Hernández, F. y Castillo, L. (2004). Texto discurso y aprendizaje, Cali, Colombia, Universidad del valle. | spa |
dcterms.references | MEN. (1998) Serie lineamientos curriculares Lengua castellana. Santa Fe de Bogotá, D.C. | spa |
dcterms.references | MEN. (2016) Guía de orientación, Módulo de Lectura Crítica Saber Pro (2016-2) | spa |
dcterms.references | MEN. (2017) Guía de orientación saber 11. Bogotá, D. C | spa |
dcterms.references | MEN. Guía de orientación, Módulo de Lectura Crítica Saber Pro (2016-2) | spa |
dcterms.references | Menacho, D. (2019). La infografía como técnica didáctica y la comprensión de textos discontinuos en estudiantes de sexto grado de educación primaria. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. | spa |
dcterms.references | Pava, M. (2019). Leyendo imágenes, descifrando textos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, D. C. | spa |
dcterms.references | Pérez, G. (2013) Buscando una definición integrada de texto multimodal y alfabetización visual. Universidad del Bio-Bio, Chile. | spa |
dcterms.references | Rendón-Macías ME, Villasís-Keever MÁ, Miranda-Novales MG. Estadística descriptiva. Rev Alerg Mex. 2016; 63 (4):397-407. https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/230/363 | spa |
dcterms.references | Rocha. J. (2006). La comprensión lectora. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Saavedra, M. (2019). Modelo lector de instrucción directa en la comprensión de textos discontinuos del primer grado de secundaria de la institución educativa Karl Weiss-Chiclayo. | spa |
dcterms.references | Sampieri, R. Fernandez C y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. (6)McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. | spa |
dcterms.references | Sánchez, I., Gonzáles, L. y Esmeral, S. Metodologías cualitativas en la investigación educativa. 1ra ed. Editorial Unimagdalena. https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/ereader/unicordoba/170301?page=6 | spa |
dcterms.references | Santos, M. (1998) Hacer visible lo cotidiano Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Ediciones Akal, S.A. Primera edición, 1990. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/17/17GSTN_Santos_Unidad_6.pdf | spa |
dcterms.references | Sanz, A. (2005) La Lectura en el Proyecto Pisa. Revista de Educación, pp. 95-120 https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/68782/00820073007079.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1987) Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora, Barcelona España, Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Ubaldo, D. (2019). Uso de imágenes audiovisuales en el desarrollo de la comprensión de textos discontinuos en los niños y niñas de 05 años de La I.E.I. N°277, Cajamarquilla – La Libertad –Huaraz, 2018 | spa |
dcterms.references | Valle, R. (2018). Los “Textos Discontinuos” en la comprensión lectora de estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E.P. Enrique Espinosa, Rímac - 2018. | spa |
dcterms.references | Vásquez, N (2017). Taller de lectura de textos discontinuos como estrategia didáctica, bajo el enfoque del aprendizaje significativo, utilizando material impreso, para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de 4º grado “b” de educación primaria de la institución educativa nº 84129 “Cesar Vallejo”, distrito de Yauya, provincia Carlos Fermín Fitzcarrald, departamento de Ancash. Universidad Católica de los Ángeles Chimbote, Chacas, Perú. | spa |
dcterms.references | Wodak, R., Meyer, M. (2001). Métodos de análisis crítico del discurso. Editorial Gedisa. Barcelona, España. | spa |
dcterms.references | Zapata, L. (2019). Aplicación de un programa de Textos Discontinuos en la Comprensión Lectora en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa. Universidad César Vallejo. Trujillo – Perú. | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Programa de Orientación Semántico-Discursiva.pdf
- Tamaño:
- 3.8 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Investigación
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Autorización. YAMILE ESPITIA HERNÁNDEZ Y MARÍA BUSTAMANTE UBARNES.pdf
- Tamaño:
- 271.87 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: