Publicación: Pertinencia de las prácticas pedagógicas de los docentes en el marco de la pedagogía para el encuentro en el Liceo León de Greiff de Cereté
dc.contributor.advisor | Doria Correa, Rudy | |
dc.contributor.author | Puche Arrieta, Abraham | |
dc.date.accessioned | 2021-01-27T01:15:52Z | |
dc.date.available | 2021-01-27T01:15:52Z | |
dc.date.issued | 2021-01-25 | |
dc.description.abstract | Esta investigación tuvo como objetivo general comprender la pertinencia y el sentido de las prácticas pedagógicas de los docentes del Liceo León de Greiff de Cereté, en el marco del modelo pedagógico “Pedagogía para el encuentro”. La metodología empleada es cualitativa y el método es etnográfico. La población está conformada por todos los docentes del Liceo León de Greiff, la muestra está formada por seis docentes escogidos bajo criterios de antigüedad y nivel educativo de desempeño. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son la observación a los docentes dentro del aula de clases, la revisión documental a los preparadores de clases y planes de área, la entrevista de preguntas abiertas a los docentes y el grupo de discusión. Los resultados muestran que los docentes aplican el modelo pedagógico institucional para lograr la formación integral de los estudiantes, no obstante, en la práctica solo se implementan algunas de estas estrategias y a veces en menor medida siguen estrategias de una metodología tradicionalista donde prima la explicación magistral. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this research was to understand the sense and relevance of the teachers' pedagogical practicums in the school Liceo León de Greiff of Cereté within the model " The Meeting Pedagogy". The methodology used was a qualitative research and an ethnographic method. The population was conformed by all the teachers in the school and the sample was collected with six teachers chosen under criteria of labor seniority and professional performance. The data collection techniques used are the teachers’ observation in a classroom, teachers’ planners and syllabi review, and open questions interviews applied to teachers as well as the focus group. The findings show that the teachers apply the institutional pedagogical model to achieve the integral formation of the students. Nevertheless, when teaching, a few strategies of the mentioned model are implemented. Moreover, in few cases some traditional teaching methodologies are being used. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción........................................................................12 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Descripción del problema.....................................................15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1. Antecedentes..................................................................................15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2. Formulación del problema ......................................................20 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3. Justificación de la investigación .........................................20 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4. Objetivos.....................................................................................21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4.1. Objetivo General.............................................................................................21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.4.2. Objetivos específicos......................................................................................22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.5. Delimitación de la investigación...........................................................................22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. Marco de referencia.......................................................................................................23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1. Antecedentes investigativos..................................................................................23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1. Investigaciones a nivel internacional..............................................................23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2. Investigaciones a nivel nacional .....................................................................28 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.3. Investigaciones a nivel regional......................................................................32 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2. Marco teórico........................................................................................................38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1. Pedagogía........................................................................................................38 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1.1. Prácticas pedagógicas..............................................................................40 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1.2. La didáctica como práctica social del maestro ........................................42 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2. Pertinencia ......................................................................................................43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2.1. Pertinencia educativa...............................................................................43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3. Calidad educativa............................................................................................45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4. Modelo pedagógico.........................................................................................45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4.1. Elementos de los modelos pedagógicos ..................................................47 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5. Modelo pedagógico “Pedagogía para el Encuentro” ......................................48 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5.1. Desarrollo del ser humano.......................................................................49 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5.1.1. Dimensión cognitiva ..........................................................................49 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5.1.2. Dimensión valorativa .........................................................................50 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5.1.3. Dimensión práxica .............................................................................52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5.1.4. Dimensión sociocultural.....................................................................52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5.2. Desarrollo para el encuentro....................................................................53 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5.3. Caracteres esenciales o principios de la Pedagogía para el Encuentro....55 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. Metodología...................................................................................................................57 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1. Enfoque y tipo de investigación............................................................................57 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2. Diseño metodológico ............................................................................................57 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.1. Población y muestra........................................................................................58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................59 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.3. Categorías de análisis......................................................................................60 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2.4. Técnica de procesamiento de datos ................................................................65 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. Resultados......................................................................................................................66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1. Categoría de análisis 1: Criterios pedagógicos y didácticos que sustentan las prácticas pedagógicas................................................66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.1. Intencionalidad................................................................................................66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.2. Forma en que abordan la intencionalidad ...........................68 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.3. Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas de acuerdo con las características de Pedagogía para el encuentro. .........................69 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.4. Apropiación discursiva del modelo Pedagogía Para el Encuentro ........72 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.5. Relación Docente – Estudiante .......................................................................73 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.6. Ambiente durante la clase y comportamiento de los estudiantes. ......74 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.7. Disponibilidad tecnológica .............................................................................75 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.8. Materiales y recursos durante la clase ............................................................76 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.9. Dificultades y fortalezas en la práctica pedagógica........................................77 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.10. Técnicas e instrumentos para la evaluación ................................................78 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Categoría de análisis 2: Relación de las prácticas pedagógicas y una educación pertinente...................................80 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1. Revisión documental.......................................................................................80 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1.1. Claridad de la intencionalidad de la clase y forma en que la aborda.......83 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1.2. Estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas de acuerdo a las características de Pedagogía para el Encuentro. ..........................83 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2. Entrevista a docentes ......................................................................................87 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2.1. Prácticas pedagógicas............................................................................878 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2.2. Conocimiento del modelo pedagógico Pedagogía para el Encuentro .....89 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2.3. Articulación de las prácticas pedagógicas con el modelo pedagógico institucional...................................................................................90 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2.4. Educación pertinente. ..............................................................................91 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2.5. Pertenencia de la práctica pedagógica .....................................................93 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2.6. Relación del modelo pedagógico con una educación pertinente.............94 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3. Categoría de análisis 3: Sentidos de las prácticas pedagógicas de los docentes y su relación con una educación pertinente................................96 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1. Factores emocionales y afectivos ...................................................................97 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.2. Factores de gestión de la enseñanza .............................................................101 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.3. Factores de metacognición............................................................................104 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. Conclusiones y recomendaciones............................................107 | spa |
dc.description.tableofcontents | Referencias bibliográficas.......................................................115 | spa |
dc.description.tableofcontents | ANEXOS .......................................................................124 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3981 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Pedagogical practices | eng |
dc.subject.keywords | Strategies | eng |
dc.subject.keywords | Relevance education | eng |
dc.subject.keywords | Pedagogical model | eng |
dc.subject.keywords | Pedagogy for to meet | eng |
dc.subject.proposal | Pedagogía | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas pedagógicas | spa |
dc.subject.proposal | Educación pertinente | spa |
dc.subject.proposal | Modelo pedagógico | spa |
dc.subject.proposal | Pedagogía para el encuentro | spa |
dc.title | Pertinencia de las prácticas pedagógicas de los docentes en el marco de la pedagogía para el encuentro en el Liceo León de Greiff de Cereté | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.references | Acosta, G. (2014). Funciones de los docentes en las Escuelas Públicas de Bogotá Universidad de los Andes, Facultad de ciencias de la educación. Maestría en docencia. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/browse?rpp=20&sort_by=- | spa |
dcterms.references | Aguilar Gavira, S. & Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. ISSN: 1133-8482. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368/36841180005 | spa |
dcterms.references | Aguilar Vargas,L., Carreño Cardozo,J. y Espinosa Rivera, O. (2011). Rediseño curricular por ciclos: propuesta metodológica basada en la experiencia de la Localidad de Usme (Bogotá). Editor Magisterio. ISBN 9582010479, 9789582010478. Disponible en: https://www.magisterio.com.co/libro/rediseno-curricular-porciclos) | spa |
dcterms.references | Altet, M. (2008). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En Paquay, L. et al. (Coords.). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 33-54). México, DF: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios Pedagógicos. Vol. 37, núm. 2, 2011, pp. 267-279. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1735/173520953015.pdf | spa |
dcterms.references | Amaya, A. (2013). Metodología de intervención pedagógica para promover habilidades de comprensión lectora en inglés como segunda lengua. Universidad de Córdoba. Montería. Maestría en Educación | spa |
dcterms.references | Araujo Ortiz, M. (2016).Pertinencia académica profesional en la formación de docentes para Educación Inicial en el estado Trujillo: Una propuesta a partir de la investigación-acción. Educere, vol. 20, núm. 65, 2016. ULA. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35646429009/html/index.html#redalyc_356 46429009_ref16 | spa |
dcterms.references | Ayones, J. y Silvera, G. (2014). Pertinencia de la práctica docente desde la enseñanza para la comprensión en el I.E.D Ciudadela 20 De Julio. CUC. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/781?show=full | spa |
dcterms.references | Bavaresco, A. (2006), Proceso metodológico de la investigación. (5| ed). Maracaibo. Venezuela. Universidad del Zulia. | spa |
dcterms.references | Banco mundial (2016). La calidad de la educación en Colombia. (1ª ed.). Bogotá. Colombia. | spa |
dcterms.references | Bello O. Carola J. (2011). Prácticas pedagógicas del profesor de formación general: Mirada desde los estudiantes técnico-profesionales y científico-humanistas Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales Magíster de Educación. Mención Currículum y Comunidad Educativa. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105877/csbello_c.pdf?sequence=3&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Cadena-Iñiguez, Pedro, & Rendón-Medel, Roberto, & Aguilar-Ávila, Jorge, & Salinas-Cruz, Eileen, & de la Cruz-Morales, Francisca del Rosario, & Sangerman-Jarquín, Dora Ma. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7),1603-1617.[fecha de Consulta 30 de Agosto de 2020]. ISSN: 2007-0934. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631/263153520009 | spa |
dcterms.references | Castellanos Galindo, S. & Yaya Escobar, R. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, (41), 2-18. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2013000200006&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Castro, L, & Muñoz, Y. (2015). Las prácticas pedagógicas de los profesores, reconocidos por su desempeño en la evaluación docente de una institución de educación superior oficial, de la región Caribe (Tesis maestría). Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de: manglar.uninorte.edu.co › bitstream › handle › luzelena | spa |
dcterms.references | Cook, T. D. & Reichardt. (1986) .Ch. S. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, 1era edició. Morata. | spa |
dcterms.references | De Zubiria, J. (2006). Práctica pedagógica a partir de la transformación de la propia práctica. Recuperado de: www.magisterio.com.co › que-es-un-modelo-pedagogico | spa |
dcterms.references | De Zubiria, J. (2015). El desarrollo del pensamiento: prioridad de la educación actual. Revista Internacional Magisterio N. 66, febrero12, 2015. P.p17-18. Recuperado de: https://issuu.com/revistamagisterio/docs/revista_internacional_magisterio_n__ba1 eea6644e23b | spa |
dcterms.references | Doria, M. (2014). Módulo de didáctica de la lengua, Universidad de Córdoba. Montería. Colombia | spa |
dcterms.references | Espinosa A. A. (2012). Realidad de la práctica pedagógica y curricular en los niveles de básica y bachillerato del colegio fiscal técnico “Provincia de Bolívar” de la ciudad de Guayaquil durante el período 2011 – 2012. Universidad Católica de Loja. Ecuador. Modalidad: abierta y a distancia. Postgrado en Ciencias de la Educación. Maestría en pedagogía. | spa |
dcterms.references | Fernández, Y. (2017). La pedagogía como ciencia estructurada y formalmente constituida. Revista de Educación, No. 304. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Colombia. | spa |
dcterms.references | Fernández Rio, J., Hortigüela Alcalá, D. y Perez-Pueyo, A. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en educación física. ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física Y Deportes -REEFD- ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 423, año LXX, 4º trimestre, 2018 | spa |
dcterms.references | Feuerestein, R. (1997, Julio), Modificabilidad Estructural Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado. Recuperado el 10 de octubre de 2018, de https://educrea.cl/modificabilidad-estructural-cognitiva-y-experiencia-deaprendizaje-mediado/ | spa |
dcterms.references | Feuerstein, R. (2002). La educación es esencialmente buena o no es educación. Buenos Aires: PREAL. | spa |
dcterms.references | Flórez, R. (1994). El docente como promotor de la educación de calidad. Editorial. PREAL. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Fuentes, F. y López, R. (2010). Intervención pedagógica mediada con tecnologías de la información y la comunicación, TIC, basada en los principios de enseñanza para la comprensión Universidad de Córdoba. Maestría en Educación. SUE. Caribe. Montería. | spa |
dcterms.references | Galeano Marín, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial universidad EAFIT. | spa |
dcterms.references | Giraldo N. y Jiménez F. (2017). Prácticas pedagógicas del maestro en el aula que permiten la formación en convivencia. Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Educación y Pedagogía. Tesis para optar al título de Magíster en educación, Antioquia. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3124/Tesis% | spa |
dcterms.references | González, J. (2016). Programa de formación para las prácticas pedagógicas del Municipio de Cereté. Universidad Rafael Belloso Chacín, URBE. Venezuela. Facultad de Educación. Maestría en Gerencia Educativa | spa |
dcterms.references | Herrera, M. (2015). Práctica pedagógica desde un modelo pedagógico interestructurante. Descargado el 11 de octubre de 2018, de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/PORTAFOLIO9/G9ARM ENIA_MARIA_DEL_PILAR_HERERA_INTROSPECCION.pdf | spa |
dcterms.references | Ley General de Educación, Ley 115 de 1994. Artículo 109. Recuperado de: Función Pública www.funcionpublica.gov.co › gestornormativo › norma | spa |
dcterms.references | López, O. (2016): Pedagogía para el encuentro, modelo pedagógico asumido por el Liceo León De Greiff. Cereté. Córdoba. Colombia. | spa |
dcterms.references | Martínez, E. (2016), “La motivación como característica del ser humano”. Editorial. PREAL. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Maurice, M. (2015). Universidad de Córdoba, Facultad de ciencias de la educación. Maestría en docencia, Estudio de caso: “Derechos de los niños a una educación de calidad, basada en las prácticas pedagógicas de los docentes en los colegios rurales, a la Luz de la Nueva Ley” | spa |
dcterms.references | Mejías, D. (2016). Universidad de San Buenaventura, Medellín. Maestría en Educación: “Caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes del municipio de Itagüí encaminadas al desarrollo de procesos asociados a la formación de pensamiento, en el marco de la incorporación de las TIC en el área de educación artística”. | spa |
dcterms.references | Meirieu, P. (2001). La machine-école, entretiens avec Stéphanie le Bars. Paris: Folio-ActuelLe Monde, Gallimard. | spa |
dcterms.references | Merino, J. y Fernández, M. (2011). Encuentros de aprendizaje. Valencia. Venezuela. Editorial Buenaventura. | spa |
dcterms.references | Millán, C. (2016). El saber de los pedagogos a lo largo de los siglos. Editorial. PREAL. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Programa Todos a Aprender (PTA). Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356180_recurso_17.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2018). Términos en la letra calidad. Recuperado en: www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2019). Plan Estratégico institucional 2019-2022. Recuperado en: www.mineducacion.gov.co › articles-362792_galeria_00 | spa |
dcterms.references | Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | spa |
dcterms.references | Murillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación Etnográfica. Métodos de Investigación Educativa en Educación Especial. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wpcontent/uploads/2017/12/I_Etnografica.pdf | spa |
dcterms.references | Núñez, J. y Cáceres, B. (2014). Universidad de la Costa. Facultad de humanidades. Maestría en educación. Barranquilla: “Aleación de la práctica docente en la educación primaria desde la pedagogía de la misericordia”. | spa |
dcterms.references | OEI, (Organización de Estados Iberoamericanos), (2011): “Metas educativas 2021” | spa |
dcterms.references | Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. | spa |
dcterms.references | Pabón, L. (2009). Análisis de la práctica pedagógica de los docentes de matemáticas de los grados 4º y 5º de primaria de la Institución Educativa Distrital Restrepo Millán” Universidad de La Salle. Facultad de ciencias de la educación. Maestría en docencia. Bogotá. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/630/ | spa |
dcterms.references | Parra, C. (2011). Modelos pedagógicos. Editorial: Octaedro. Barcelona. España. Recuperado de: https://issuu.com/jaibana/docs/modelos_pedagogicos_presentacion | spa |
dcterms.references | Pérez, M. (2010). La práctica pedagógica investigativa nuevo rol de una educación integral Universidad de La Salle. Facultad de ciencias de la educación. Maestría en docencia. Bogotá. Recuperado de: horizontespedagogicos.ibero.edu.co › article › download | spa |
dcterms.references | Plan Estratégico Institucional 2019-2022 “Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos” Versión 1.0. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles362792_galeria_00.pdf | spa |
dcterms.references | Plan de desarrollo municipal aprobado por el Concejo Municipal del Municipio Cerete para la vigencia 2016-2019, en el sector educativo: “Incorporar al servicio educativo los nuevos sistemas de tecnologías de información e implementar acciones de innovación en los procesos académicos que contribuyan a replantear las prácticas pedagógicas de los docentes y estudiantes del municipio” Recuperado de: www.cerete-cordoba.gov.co | spa |
dcterms.references | Prieto, S. (2016). “La felicidad humana se cultiva”. Editorial: Octaedro. Barcelona. España. | spa |
dcterms.references | Pruebas nacionales (SABER) e internacionales (PISA). (2014, 2015, 2016, 2017). RAE (2020). Diccionario de la lengua española, online. Recuperado de: www.rae.es › obrasacadémicas | spa |
dcterms.references | Ramírez, F. M. (2015). Significado que atribuyen a la práctica pedagógica de los docentes los estudiantes de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín de la ciudad de Arequipa-Perú en el año académico 2014. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Postgrado. Recuperado de: repositorio.uchile.cl › handle | spa |
dcterms.references | Rangel, M. (2009). Teorías educativas basadas en los campos de saber epistemológico, pedagógico, psicológico, sociológico, filosófico y antropológico. Bogotá. Colombia. Editorial: ABC. | spa |
dcterms.references | Romero Chaves, C. (2005). La Categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11 p (113-118). | spa |
dcterms.references | UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), (2013), Educación de calidad en el marco de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Recuperado de: https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-oflaw/office-for-the-coordination-of-humanitarian-affairs/ | spa |
dcterms.references | UNICEF (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), (2013): Dar prioridad a la educación en la agenda para el desarrollo después de 2015. Recuperado de: Unescowww.unesco.org › pdf › FolletoUNESCO-UNICEF | spa |
dcterms.references | Vaillant, D. y Rodriguez, E. (2018). Perspectivas de UNESCO Y LA OEI sobre la calidad de la educación. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329707592_ | spa |
dcterms.references | Valladares. I. (2014). La Literatura Infantil en Colombia. Editorial: ABC, pedagógica. Bogotá. Colombia | spa |
dcterms.references | Varela Z. G. (2012). Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la educación básica y bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional, José de Anchieta de Fe y Alegría de la ciudad Manta, durante el año 2011-2012. Universidad Católica de Loja. Ecuador. Escuela de Ciencias de la Educación. Posgrado en ciencias de la educación. Maestría en pedagogía. Recuperado de: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/3208 | spa |
dcterms.references | Visconti, L. (2017). La escuela a través del proceso de aprendizaje. Editorial: ABC, pedagógica. Bogotá. Colombia. | spa |
dcterms.references | Woods, P. (1995). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, España: Paidós | spa |
dcterms.references | Woods, P. (1987) citado en Arnal – del Rincón – La Torre – Sans, (1995, p. 263). Metodología de la investigación. Editorial. PREAL. Buenos Aires. Argentina. | spa |
dcterms.references | Zambrano Leal, Armando. (2012). La formación del pensamiento pedagógico en Philippe Meirieu: Narración de una experiencia de investigación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 8, no. 2, 2012, pp.30-50. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257003 | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: