Publicación:
Educación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundaria

dc.contributor.advisorLorduy Flórez, Danny José
dc.contributor.advisorPacheco Lora, Luis Carlos
dc.contributor.authorLópez Pacheco, Orlin José
dc.contributor.authorTaboada Ramírez, Martha Liliana
dc.contributor.juryFlórez Nisperuza, Elvira Patricia
dc.contributor.juryFranco Moreno, Ricardo Andrés
dc.date.accessioned2024-08-22T19:11:57Z
dc.date.available2025-11-01
dc.date.available2024-08-22T19:11:57Z
dc.date.issued2024-08-22
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo analizar los aportes de la interdisciplinariedad a la educación científica de las ciencias naturales al aprendizaje del concepto de fermentación en educación secundaria mediante la identificación de los modelos explicativos iniciales y finales que los estudiantes tienen de la actividad biofisicoquímica de los microorganismos fermentativos. El tipo de investigación propuesto fue mixto, de diseño no experimental y nivel transversal descriptivo simple, iniciando en una primera fase por una revisión sistemática de literatura (RSL) utilizando estudios epistemológicos y protocolos de metaanálisis según PRISMA, y análisis de contenido cualitativo (ACC). En la segunda fase se identificaron los modelos explicativos iniciales de la fermentación (como proceso de degradación mecánica desde el punto de vista físico, como mecanismo químico de transformación de materia que depende del sustrato y como proceso de participación de microorganismos aglutinantes y benéficos) que fueron recopilados en el contexto educativo seleccionado; además, se implementó una secuencia didáctica interdisciplinar. En la tercera fase, se analiza los modelos finales de fermentación mediante resultados encontrados al aplicar la secuencia didáctica. Se concluye que los modelos pueden considerarse como aportes de la interdisciplinariedad al no haber sido identificados en estudios previos en educación secundaria, relacionando los diferentes tipos de fermentación a sus aplicaciones en la industria de alimentos y que la interdisciplinariedad puede considerarse como un enfoque didáctico innovador para impulsar la educación científica promoviéndose desde el currículo y permitiendo articular otras ciencias y disciplinas científicas.spa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Didáctica de las Ciencias Naturales
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsCapítulo I. Aspectos preliminaresspa
dc.description.tableofcontents1.1. Planteamiento del Problema
dc.description.tableofcontents1.1.1. Descripción del problema
dc.description.tableofcontents1.1.2. Formulación del problema
dc.description.tableofcontentsCapítulo II. Marco Referencialspa
dc.description.tableofcontents2.1 Estado del arte
dc.description.tableofcontents2.1.1 Investigaciones internacionales
dc.description.tableofcontents2.1.2 Investigaciones nacionales
dc.description.tableofcontents2.1.3 Investigaciones regionales o departamentales en Córdoba, Colombia
dc.description.tableofcontents2.2 Marco Espacial
dc.description.tableofcontents2.2.1 Reseña Histórica Colegio Liceo Caucasia, Antioquía
dc.description.tableofcontents2.2.2 Oferta académica 33
dc.description.tableofcontents2.3 Marco teórico
dc.description.tableofcontents2.3.1 Educación científica
dc.description.tableofcontents2.3.2 Perspectiva curricular en educación secundaria.
dc.description.tableofcontents2.4 Marco conceptual
dc.description.tableofcontents2.4.1 Integralidad de las ciencias a partir del currículo.
dc.description.tableofcontents2.4.2 El proceso de fermentación
dc.description.tableofcontents2.4.3 Secuencias didácticas interdisciplinarias.
dc.description.tableofcontents2.5 Marco Legal
dc.description.tableofcontentsCapítulo III. Marco Metodológicospa
dc.description.tableofcontents3.1 Paradigma de investigación
dc.description.tableofcontents3.2 Tipo de investigación
dc.description.tableofcontents3.3 Enfoque
dc.description.tableofcontents3.4 Técnicas de recolección de información 45
dc.description.tableofcontents3.5 Instrumentos de recolección de información
dc.description.tableofcontents3.5.1 Instrumento 1. En la Revisión Sistemática de Literatura
dc.description.tableofcontents3.5.2 Instrumento 2. Cuestionario de preguntas abiertas.
dc.description.tableofcontents3.5.3 Instrumento 3. Secuencia didáctica interdisciplinar.
dc.description.tableofcontents3.6 Técnicas de análisis de información
dc.description.tableofcontents3.7 Operacionalización de variables o categorías del estudio
dc.description.tableofcontents3.8 Población participante
dc.description.tableofcontents3.9 Fases del estudio
dc.description.tableofcontents3.10 Delimitación y Alcance
dc.description.tableofcontents3.11 Consideraciones éticas
dc.description.tableofcontentsCapítulo IV. Resultados y discusiónspa
dc.description.tableofcontents4.1. Resultados y discusión para el primer objetivo
dc.description.tableofcontents4.1.2 Resultados y discusión para el segundo objetivo
dc.description.tableofcontents4.1.3 Resultados y discusión para el tercer objetivo
dc.description.tableofcontents4.1.3.1 Diseño de la secuencia didáctica
dc.description.tableofcontents4.1.3.2 Resultados para el momento de diagnóstico. 99
dc.description.tableofcontents4.1.3.3 Resultados para el momento de ejecución.
dc.description.tableofcontents4.1.3.4 Resultados para el momento de socialización.
dc.description.tableofcontents4.1.4. Aportes interdisciplinares de la secuencia didáctica del concepto de la fermentación al desarrollo profesional del docente (DPD).
dc.description.tableofcontentsCapítulo V. Conclusiones y recomendacionesspa
dc.description.tableofcontents5.1. Conclusiones
dc.description.tableofcontents5.2. Recomendaciones
dc.description.tableofcontents6. Referencias
dc.description.tableofcontentsCapítulo VI. Anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8613
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba - Colombia
dc.publisher.programMaestría en Didáctica de las Ciencias Naturales
dc.relation.referencesAdúriz- Bravo, A. (2017). Puentes entre la argumentación y la modelización en la enseñanza de las ciencias. X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las Ciencias. Sevilla. 5-8 de septiembre de 2017.
dc.relation.referencesAraya, S., Monzón, V., & Infante, M. (2019). Interdisciplinariedad en palabras del profesor de Biología: de la comprensión teórica a la práctica educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 24(81), 403-429. Recuperado en 05 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200403&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesBarajas, G., Teresa, M., Navarro, K., César, J., Osua, R., Osua, R., & Alejandra, M. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, 60(46), 27–33
dc.relation.referencesBarrios, N., & Lozano, M. (2018). Análisis de la competencia científica explicación de fenómenos como punto de partida en la caracterización de la enseñanza de las ciencias naturales con estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Central Sede San Carlos del municipio de Saldaña Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima, 2018. https://repository.ut.edu.co/handle/001/2579
dc.relation.referencesBoronat, R., & López, P. (2011). El estudio de la fermentación en el laboratorio de educación secundaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias - 2011, 8(1) Pp. 111-114, 8(1), 111–114. https://rodin.uca.es/handle/10498/10210
dc.relation.referencesCardona, G. (2008). La interdisciplinariedad en la enseñanza de las ciencias (interdisciplinarity in science teaching). Revisado el 20 http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/documents/PPD/Interdisciplinariedad.pdf
dc.relation.referencesCardona, J., Ochoa, J., Galviz, D., Botero, M., Rico, J., y Jaramillo, R. (2020). Política educativa en Colombia: cambios y reestructuraciones desde los ochenta hasta el inicio del nuevo siglo. Brazilian Journal of Development, 6(5), 26793-26809.
dc.relation.referencesCalderón, G. (2005). Aprender a investigar investigando: errores más frecuentes en el proceso investigativo y como evitarlos. Una aplicación en las Ciencias de la Administración. Departamento de Administración.
dc.relation.referencesCampoy, T., y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS, vol. 284.
dc.relation.referencesCorrales, M. (2011). Sistema de actividades metodológicas para la interdisciplinariedad en las ciencias naturales desde física a partir del nodo interdisciplinario energía en octavo grado. Revista Cubana de física, Vol. 28, No. 1. Ed. E. Moltó.
dc.relation.referencesCorreia, R. (2019). El Paradigma Interpretativo En La Investigación Cualitativa: Análisis De Los Aportes De Mariane Krause (1995). Interpretações Revista de Crítica Livre, 2(1), 1-12.
dc.relation.referencesDe la Vega, L. (2020). Docencia en aulas multigrado: Claves para la calidad educativa y el desarrollo profesional docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 153-175.
dc.relation.referencesDe Paz, C. (2008). Conceptos y técnicas de recolección de datos en la investigación jurídico social. Recuperado de: http://www. geocities. ws/jusbaniz/faseI/tesis/tecnicas1. pdf.
dc.relation.referencesDesimone, M. (2009). Improving impact studies of teachers' professional development: Toward better conceptualizations and measures. Educational Researcher, 38(3), 181-199.
dc.relation.referencesDíaz, R., López. R., García, A., Abuín, G., Nogueira, E. & García, J. (1996). «¿Son los alumnos capaces de atribuir a los microorganismos algunas transformaciones de los alimentos?». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Vol. 14, n.º 2, pp. 143-153, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21443
dc.relation.referencesFernando, H., & Rodríguez, P. (2015). Los microorganismos un mundo por descubrir, una estrategia de aula para desarrollar habilidades científicas para estudiantes de ciclo dos. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56272
dc.relation.referencesFlórez, E., Martínez, L., y Hoyos, Alina. (2022). El currículo por competencias en la educación superior. Una mirada desde los programas de formación de maestros. Revista Boletín Redipe, 11(04), 154-172.
dc.relation.referencesFlórez, G., Martínez, Villalobos, J., & Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94-119
dc.relation.referencesFurman, M. (2008). IV Foro Latinoamericano de Educación. Ciencias naturales en la escuela primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico, Bogotá, Colombia: Fundación Santillana
dc.relation.referencesFuster, E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229.
dc.relation.referencesGaray, Lorduy, D. & De la Espriella. (2022) Hacia un currículo integral para la enseñanza de las ciencias naturales. Editorial Zenú. ISBN 978-628-95011-2-4.
dc.relation.referencesGarcía, R. (2013). “Investigación interdisciplinaria de sistemas complejos: lecciones del cambio climático”, Interdisciplina, vol. 1, num.1, DOI: 10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46545
dc.relation.referencesGuillen, A., Gallego, P., García, S., & Peris, B. (2018). El Algarrobo (Ceratonia siliqua L.), importancia paisajística, económica y perspectivas de futuro. Chronica naturae, (7), 45-54. Gómez, L., (2019). Unidad didáctica para el aprendizaje del concepto de fermentación. [Tesis de maestría, Universidad del Cauca]. Repositorio institucional de la Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1018
dc.relation.referencesGómez Meza, P. E., Nova Moscoso, Y. Y., & Villamil Triana, Z. S. (2015). Desarrollo de subcompetencias científicas desde las orientaciones de las pruebas PISA : proyecto de aula sobre fermentación alcohólica en grado once del Instituto Pedagógico Nacional. Reponame:Repositorio Institucional de La Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2261
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill
dc.relation.referencesImbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura profesional. España: Ed. Graó.
dc.relation.referencesIzquierdo, M. y Adúriz-Bravo A. (2005). “Los modelos teóricos para la ciencia escolar”. Enseñanza de las Ciencias, número extra, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de la Ciencia, pp. 89-101. Publicaciones Universidad de Valencia / Universidad de Barcelona.
dc.relation.referencesJaramillo, L. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia: Colección de la Educación, 26(1), pp. 199-221.
dc.relation.referencesJelves, V. (2017). Develando el Currículo Integrado. Representaciones Sociales que en relación al Currículo Integrado habitan en profesores y profesoras de una escuela que practica la integración curricular. Paulo Freire, 17, 197. https://doi.org/10.25074/07195532.17.542
dc.relation.referencesKrippendorff, K., & Bock, M. A. (2009). The Content Analysis Krippner, K., & Bock, M. A. (2009). The Content Analysis Reader. Sage Publications.Reader. Sage Publications.
dc.relation.referencesLeón , E. (2013). La interdisciplinariedad y su incidencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes de los sextos años de educación general básica de la escuela fiscal México de la ciudad de Ambato. (Tesis de maestría). Escuela de Posgrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador
dc.relation.referencesLópez, A y Valencia , L. (2019). Diálogo de saberes entre conocimiento científico escolar y saberes ancestrales en la I.E Atanasio Girardot y comunidad afrodescendiente Las Palmeras desde la elaboración del guarapo de caña. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13063
dc.relation.referencesLondoño, S., Collazos J. (2015). Los hijos del maíz, un regalo indígena que puede desaparecer para los campesinos. CrossmediaLab. Universidad Jorge Tadeo Lozano.https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/los-hijos-del-maiz-un-regalo-indigena-que-puede-desaparecer-para-los-campesinos
dc.relation.referencesLorduy, D. J. (2020). Estudio del triplete químico en la enseñanza y el aprendizaje de la Química Orgánica contextualizada. In repositorio.unicordoba.edu.co. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3528
dc.relation.referencesLorduy, D. (2023). Perspectivas multimetodológicas de investigaciones en educación científica: Una revisión desde dimensiones paradigmáticas. Praxis & Saber, 14(39), e15940. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n39.2023.15940
dc.relation.referencesLorduy, D. J., & Naranjo, C. P. (2020a). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica, 39(3), 324–340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427
dc.relation.referencesLlano. L., Gutiérrez. M., Stable Rodríguez, A., Núñez, M., Masó, R., & Rojas, B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14(3), 320-327.
dc.relation.referencesMallitasig, A. & Freire, T. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. INNOVA Research Journal, 5(3), 164–181. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1391
dc.relation.referencesMatthews, M. (2000). Time for science education. Nueva York: Plenum.
dc.relation.referencesMarcelo, C. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 3(1), 15-42.
dc.relation.referencesMarcelo, C. & Vaillant, D. (2010). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? (Vol. 115). Narcea Ediciones.
dc.relation.referencesMejia Salcedo, J. (2022). Una unidad didáctica para promover el aprendizaje profundo (uso de representaciones) del concepto fermentación con base en procesos agroindustriales en estudiantes de undecimo grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Fonseca, La Guajira. [Tesis de Posgrado, Universidad Tecnológica De Pereira] Repositorio Institucional – Universidad Tecnológica De Pereira
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santa Fe de Bogotá D.C.: MEN.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. En M. d. Nacional, Formar en ciencias: ¡el desafío! (pág. 48). Santa Fe de Bogotá: MEN
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Colombia Aprende, 1, 96. ttp://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles349446_genera_dba.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Mallas de Aprendizaje Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santa Fe De Bogotá: MEN.
dc.relation.referencesMónica, B. (n.d.). Bebidas fermentadas a partir de maíz y arroz: elaboración, control y conservación
dc.relation.referencesMoher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A., Estarli, M., Barrera, E. S. A., Martínez-Rodríguez, R., Baladia, E., Agüero, S. D., Camacho, S., Buhring, K., Herrero-López, A., Gil-González, D. M., Altman, D. G., Booth, A., … Whitlock, E. (2016). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica, 20(2), 148–160. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1
dc.relation.referencesMoreno, G. (2013). Construcción de modelos escolares, en un grupo de primero de secundaria, acerca de la fermentación. [Tesis de Maestría, Universidad pedagógica Nacional] Repositorio Institucional – Universidad pedagógica NacionalMunicio, J. I. P., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico, España: Ediciones Morata S.L.
dc.relation.referencesMoreno, G. y López, A. (2013). “Construcción de modelos en clase acerca del fenómeno de la fermentación, con alumnos de educación secundaria”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 1, Vol. 9, pp. 53-78. Manizales: Universidad de Caldas.
dc.relation.referencesMosquera, J., y García, J. (2022). Sexualidad y afectividad en el aula de biología: perspectivas de docentes en formación de ciencias naturales en la región sur de Colombia. Bio-grafía. Número Extraordinario. pp 3067-3073. ISSN 2619-3531
dc.relation.referencesOkuda, M y Gómez, C (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1) pp. 118-124
dc.relation.referencesPeñas, C. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA): definición y alcances. Fundación SIGE (Sistema Integral de Gestión Educativa). Disponible en: https://santillanaplus. com. co/pdf/que-son-los-derechos-basicos-de-aprendizaje. pdf.
dc.relation.referencesPerilla, C. (2018). Desarrollo de habilidades del pensamiento científico para la comprensión del cambio climático en niños de grado primero del Colegio Ofelia Uribe de Acosta. [Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales] Repositorio Institucional – Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
dc.relation.referencesPetrenko, O. (2005). Estudio de algunas características de las cepas de levaduras y de su rendimiento celular utilizando un medio de cultivo a base de suero lácteo [Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano] Repositorio institucional - Universidad de Belgrano
dc.relation.referencesPino, F., y Galvez, D., (2021). Concepciones de educación ambiental en estudiantes de licenciatura en tres universidades de Colombia. Luna Azul, (53), 92-112. DOI: 10.17151/luaz.2021.53.6
dc.relation.referencesRangel A., y Suarez L. (2022). Potencial biotecnológico de levaduras identificadas en Norte de Santander. Prospectiva. Vol 20, N° 1. http:://doi.org/10.15665/rp.v20i1.2729.
dc.relation.referencesRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11-22.
dc.relation.referencesRodríguez, T. (1997). Interdisciplinariedad: aspectos básicos. Aula Abierta, ISSN 0210-2773, No 69, 1997, Págs. 3-22, 69, 3–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45405&info=resumen&idioma=SPA
dc.relation.referencesSanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona, España: Editorial Grao.
dc.relation.referencesSanmartí N., Bonil, J., Pujol M., & Tomás, C. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Revista Investigación en la Escuela, 53, 5-19.
dc.relation.referencesShamseer, L., Moher, D., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A., Altman, D. G., Booth, A., Chan, A. W., Chang, S., Clifford, T., Dickersin, K., Egger, M., Gøtzsche, P. C., Grimshaw, J. M., Groves, T., Helfand, M., … Whitlock, E. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (prisma-p) 2015: Elaboration and explanation. In BMJ (Online) (Vol. 349). BMJ Publishing Group. https://doi.org/10.1136/bmj.g7647
dc.relation.referencesSociedad, U. Y., Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Acosta, A. D. (2021). INNOVACIÓN EDUCATIVA. https://orcid.org/0000-0001-9488-5396
dc.relation.referencesSotolongo, L., Delgado, J. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Capítulo IV. En publicación: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.p df
dc.relation.referencesSuárez, C., Garrido, N., & Guevara-z, A. (2016). Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol. Revisión bibliográfica. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 50(1), 20-28
dc.relation.referencesTobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Vol. 1, p. 216). México: Pearson educación.
dc.relation.referencesTinto, J, (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizada para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173.
dc.relation.referencesVan Driel, J. H., Meirink, J. A., Van Veen, K., & Zwart, R. C. (2012). Current trends and missing links in studies on teacher professional development in science education: a review of design features and quality of research. Studies in Science Education, 48(2), 129–160. https://doi.org/10.1080/03057267.2012.738020
dc.relation.referencesVázquez, A., & Manassero, A. (2017). Interdisciplinariedad y conceptos nómadas en didáctica de la ciencia: consecuencias para la investigación. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias - 2017, 14 (1) - Pp. 24-37, 14(1), 24–37. https://rodin.uca.es/handle/10498/18844
dc.relation.referencesVélaz, C. y Vaillant, D. (Coords.). (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional. Madrid: OEI-Fundación Santillana.
dc.relation.referencesVain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsScience educationeng
dc.subject.keywordsScience educationeng
dc.subject.keywordsFermentationeng
dc.subject.keywordsInterdisciplinarityeng
dc.subject.keywordsMental modelseng
dc.subject.proposalEducación científicaspa
dc.subject.proposalEnseñanza de las cienciasspa
dc.subject.proposalFermentaciónspa
dc.subject.proposalInterdisciplinariedadspa
dc.subject.proposalModelos mentalesspa
dc.titleEducación científica desde una perspectiva curricular basada en la interdisciplinariedad: el caso del concepto de fermentación en educación secundariaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
LópezPachecoOrlinJosé-TaboadaRamírezMarthaLiliana.pdf
Tamaño:
6.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
383.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones