Publicación:
Contribución de los cuidadores para el autocuidado en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica Montería Cordoba 2024

dc.audience
dc.contributor.advisorAmador, Concepcion
dc.contributor.authorArrieta Carrasquilla, Luz Gabriela
dc.contributor.authorMercado Barreto, María José
dc.contributor.juryCadavid, Lurky
dc.date.accessioned2025-02-08T13:41:21Z
dc.date.available2025-02-08T13:41:21Z
dc.date.issued2025-02-03
dc.description.abstractPor medio de este trabajo investigativo se busca evaluar cuál es el efecto de la contribución de los cuidadores para el autocuidado de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), a través del instrumento “Inventario de la Contribución del Cuidador al Mantenimiento del Autocuidado en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) (CC-COPDI)” ya que en la vida diaria estos cuidadores comparten diversas experiencias donde el paciente presenta sintomatologías, cuidados y episodios propios del EPOC que pueden brindar para mantener la salud y el bienestar del paciente, ver que conductas puede realizar el paciente por sigo mismo o si es dependiente al cuidador. La EPOC representa una preocupación central para organizaciones de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS); la OMS ha subrayado la necesidad de fortalecer los sistemas de salud para brindar una atención integral a los pacientes con EPOC, incluyendo el apoyo a los cuidadores, el estudio se alinea con estas prioridades y puede contribuir a generar evidencia para el desarrollo de políticas públicas efectivas en el manejo de la enfermedad . En este orden de ideas, evaluar el efecto de la contribución de los cuidadores de pacientes con EPOC y sus cuidadores, se promueve su inclusión social y se reduce el impacto social de la enfermedad, por lo que, la investigación es fundamental para generar conocimiento que sea utilizado para mejorar la atención a los pacientes y sus cuidadores, este conocimiento puede ser utilizado para desarrollar programas de entrenamiento y apoyo para cuidadores, diseñar modelos de atención integral que los incluyan y orientar la toma de decisiones en políticas públicas .spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameEnfermero(a)
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontents1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 14spa
dc.description.tableofcontents1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 14spa
dc.description.tableofcontents1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 23spa
dc.description.tableofcontents1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 23spa
dc.description.tableofcontents2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 24spa
dc.description.tableofcontents3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 31spa
dc.description.tableofcontents3.1 GENERAL ....................................................................................................................... 31spa
dc.description.tableofcontents3.2 ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 31spa
dc.description.tableofcontents4. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................. 32spa
dc.description.tableofcontents4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................................... 32spa
dc.description.tableofcontents4.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............................................................................. 35spa
dc.description.tableofcontents4.3 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 41spa
dc.description.tableofcontents4.4 DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS CENTRALES DEL ESTUDIO ............................... 44spa
dc.description.tableofcontents4.5 MARCO LEGAL .............................................................................................................. 46spa
dc.description.tableofcontents5. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................. 52spa
dc.description.tableofcontents5.1 TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................................... 52spa
dc.description.tableofcontents5.2 ESCENARIO DEL ESTUDIO .......................................................................................... 52spa
dc.description.tableofcontents5.3 POBLACIÓN ................................................................................................................... 52spa
dc.description.tableofcontents5.4 MUESTRA ...................................................................................................................... 53spa
dc.description.tableofcontents5.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .......................................................................................... 53spa
dc.description.tableofcontents5.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ......................................................................................... 53spa
dc.description.tableofcontents5.7 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS .................................................................................. 53spa
dc.description.tableofcontents5.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS ........................................................ 55spa
dc.description.tableofcontents5.9 ASPECTOS ÉTICOS ...................................................................................................... 58spa
dc.description.tableofcontents6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 59spa
dc.description.tableofcontents6.1 ............................................................................................................................................ 59spa
dc.description.tableofcontents6.2 ............................................................................................................................................ 62spa
dc.description.tableofcontents6.3 ............................................................................................................................................ 64spa
dc.description.tableofcontents7. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 79spa
dc.description.tableofcontents8. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 81spa
dc.description.tableofcontentsBIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 82spa
dc.description.tableofcontentsTabla 1. Caracterización sociodemográfica de cuidadores de pacientes con EPOC ............ 59spa
dc.description.tableofcontentsTabla 2. Características clínicas de pacientes con EPOC ........................................ 61spa
dc.description.tableofcontentsTabla 3. Algoritmo de Puntuación de Instrumento CC-COPDI ................................. 63spa
dc.description.tableofcontentsTabla 4. MEDIDAS DE TENDECIA CENTRAL POR DIMENCIONES DEL INSTRUMENTO CC-COPDI ............. 65spa
dc.description.tableofcontentsTabla 6. Porcentaje de cumplimiento por Ítem de dimensión B ............................... 69spa
dc.description.tableofcontentsTabla 7. Porcentaje de cumplimiento por Ítem de dimensión C. .............................. 71spa
dc.description.tableofcontentsTabla 8. porcentaje de cumplimiento por Ítem de dimensión D. .............................. 73spa
dc.description.tableofcontentsTabla 9. MANTENIMIENTO ........................................................................................... 75spa
dc.description.tableofcontentsTabla 10. MONITOREO ................................................................................................. 76spa
dc.description.tableofcontentsTabla 11. GESTION ....................................................................................................... 77spa
dc.description.tableofcontentsANEXO A. MATRÍZ REVISIÓN DE LITERATURA: ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............ 1spa
dc.description.tableofcontentsANEXO B. CUESTIONARIO DE CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ....... 30spa
dc.description.tableofcontentsANEXO C. Inventario de la Contribución Del Cuidador al Mantenimiento del Autocuidado en Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) (CC-COPDI) ............. 31spa
dc.description.tableofcontentsANEXO D. ...................................................................................................................... 35spa
dc.description.tableofcontentsCONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................................................ 35spa
dc.description.tableofcontentsANEXO E. AUTORIZACIÓN INSTITUCIONAL ............................................................. 37spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9063
dc.language.isospa
dc.language.isoeng
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.placeMonterá, Cordoba, Colombia
dc.publisher.programEnfermería
dc.relation.references1. BECA, Juan. La autonomía del paciente en la práctica clínica. En: Revista chilena de enfermedades respiratorias [en línea]. (2017). [Citado: 25 de mayo de 2024]. vol. 33, N°. 4. DOI:https://doi.org/10.4067/s0717-73482017000400269. ISSN 0717-7348
dc.relation.references2. BELTRAN, Luisa Fernanda; GARCIA, Pilar. "Aplicación de la teoría de la consecución de objetivos al cuidado del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica." Investigación en Enfermería: Imagen y desarrollo 15.2 [En línea] (2013). [Citado: 25 de mayo del 2024] p. 31-47. Doi: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/7067/5615
dc.relation.references3. BOLIVAR, Fabio, et al. Calidad de vida de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, participantes en un programa educativo integral. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(4), 301–307. [En línea] (2019). [Citado: 25 de mayo del 2024]. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v51n4-2019003
dc.relation.references4. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones [en línea]. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Diario Oficial. 1993. nro. 41148. p. 1-168. [Consultado: mayo 24 de 2024]. DOI: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
dc.relation.references5. COLOMBIA. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 2297 (junio 28 de 2023). or medio de la cual se establecen medidas efectivas y oportunas en beneficio de la autonomía de las personas con discapacidad y los cuidadores o asistentes personales bajo un enfoque de derechos humanos, biopsicosocial, se incentiva su formación, acceso al empleo, emprendimiento, generación de ingresos y atención en salud y se dictan otras disposiciones. [en línea]. diciembre 17, 2023 [Consultado: mayo 24 de 2024]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=143777
dc.relation.references6. COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1361 de 2009 - Gestor Normativo [Anónimo]. Inicio - Función Pública [página web]. (3, diciembre, 2009). [Consultado el 26, noviembre, 2024]. Disponible en Internet: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38145
dc.relation.references7. COLOMBIA. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley estatutaria 1751 (febrero 15 de 2015). por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. [en línea]. [Consultado: mayo 24 de 2024]. Disponible en: www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/plan-decenal-de-salud.pdf
dc.relation.references8. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Ley 1438 (19, enero,2011). por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones [en línea]. [Consultado: mayo 24 de 2024]. DOI: www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf
dc.relation.references9. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (marzo 15 de 2013). imponen condiciones que deben ser reconocidas y direccionadas para lograr que la Salud Pública, sea un compromiso de todas las instancias del país [en línea]. [Consultado: mayo 24 de 2024]. Disponible en: www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/plan-decenal-de-salud.pdf
dc.relation.references10. COLOMBIA.MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2121 (diciembre18 de 2023). Por medio de la cual se deroga la Resolución número 555 del 5 de abril de 2023 y en ejercicio de sus facultades legales, en especial, de las conferidas en los numerales 42.3 del artículo 42 de la Ley 715 de 2001, 3 y 4 del artículo 2 del Decreto Ley 4107 de 2011 y en desarrollo del artículo 4 de la Ley 1438 del 2011, [en línea]. [Consultado: mayo 24 de 2024]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=152666
dc.relation.references11. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. RESOLUCIÓN 777 DE 2021 (junio 2 de 2021). Por medio de la cual se definen los criterios y condiciones para el desarrollo de las actividades económicas, sociales y del Estado y se adopta el protocolo de bioseguridad para la ejecución de estas [en línea]. [Consultado: mayo 24 de 2024]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=163987
dc.relation.references12. COLLIERE, Marie. Libro Promover la vida la vida [en línea]. Segunda edición. México: McGraw Hill, 2009. p. 19-30. ISBN 13: 978-970-10-7238-7
dc.relation.references13. DENIS TORRES, Roselvia. Aplicación de La Teoría de Florence Nightingale en los servicios de salud en Cuba [en línea]. En: Revista Multimed. Cuba. BVS. 2021. Vol. 25 (5). P. 518-526. [Consultado el 15, mayo, 2024]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1351148
dc.relation.references14. CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGIA DE ESPAÑA. Guía y recursos digitales para la formación de cuidadores de personas dependientes [en línea]. Mayo 2022. Párr. 3. [Consultado el 16, mayo, 2024]. Disponible en Internet: <https://www.infocop.es/guia-y-recursos-digitales-para-la-formacion-de-cuidadores-de-personas-dependientes/>.
dc.relation.references15. FARFAN, Miguel. Asociación de la Función Pulmonar y la Contaminación del Aire por Humos y Gases Vehiculares en Habitantes de la Ciudad de Arequipa (2001–2002). 2004.Peru.[Citado el 25 mayo de 2024] disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/820b2a19-3e46-4ce9-afae-846424e708d0/content
dc.relation.references16. GARCÍA GUILLAMÓN, Gloria. "Impacto de la hospitalización de los pacientes con EPOC sobre la evolución de su discapacidad y el estado psicológico de sus cuidadores." Proyecto de investigación: [En línea]. (2018). [citado:23 de mayo de 20244]. DOI: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/55769
dc.relation.references17. GARCÍA, Gloria. "Impacto de la hospitalización de los pacientes con EPOC sobre la evolución de su discapacidad y el estado psicológico de sus cuidadores." Proyecto de investigación. [En línea] (2018). [Citado: 25 de mayo de 2024]. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/55769
dc.relation.references18. GIL ROJAS, Yaneth; TORRES DUQUE, Carlos A. y FIGUEREDO, María del Carmen. Estimación de la prevalencia de EPOC en Colombia a partir del Registro Individual de Prestaciones de Servicios de Salud (RIPS). Revista Colombiana de Neumología [En Línea]. disponible en: <https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/325>.
dc.relation.references19. GONZÁLEZ, Funes. La construcción del conocimiento enfermero desde una perspectiva histórica: la transición enfermera. En: NPunto [en línea]. España. Octubre 2019. Vol. 2 (19). p. 120. [Consultado el 15, mayo, 2024]. DOI: https://orcid.org/0000-0002-5408-6263
dc.relation.references20. INIESTA J; et al. Evaluación del impacto de un plan de cuidados de Enfermería de pacientes con EPOC con diagnóstico enfermero “Manejo inefectivo del régimen terapéutico", en términos de mejora del criterio de resultado de Enfermería (NOC)Conocimiento del régimen terapéutico" Enfermería Global 15.41 [En línea] (2016): [citado: 25 de mayo del 2024] p 39-48. doi: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s169561412016000100003&script=sci_arttext
dc.relation.references21. ISLAS, Noemi. et al. "Perfil psicosocial del cuidador primario informal del paciente con EPOC." Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 2006. México. Rev. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Mexico [En Linea]. (2006), vol.19, n.4, pp.266-271.[Citado el 25 mayo de 2024], Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018775852006000400006&script=sci_abstract&tlng=pt
dc.relation.references22. J.A. Barberà, G. Peces-Barba. “Guía clínica para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica” : [En línea].(2001) [citado:26 de noviembre de 20244]. DOI: https://doi.org/10.1016/S0300-2896(01)75074-0
dc.relation.references23. MARTÍNEZ, Pedro Jesús. Riesgos Laborales. "Cuidados paliativos a los pacientes con EPOC desde la perspectiva de Enfermería." [En linea] [Citado: 25 de mayo del 2024] doi: https://core.ac.uk/download/pdf/235853278.pdf
dc.relation.references24. MARTINEZ, Raquel. "Cuidadora de un paciente con EPOC. Un caso clínico." [En línea]. (2016). [Citado el 25 de mayo del 2024]. Disponible en: https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/2823
dc.relation.references25. MENEZES, Ana María, et al. Chronic obstructive pulmonary disease in five Latin American cities (the PLATINO study): a prevalence study - PubMed. PubMed, [En Línea]. disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16310554/>.
dc.relation.references26. Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en población adulta. [En línea]. (2014). Colombia. [citado el 25 de mayo de 2024]. ]. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC-EPOC-profesionale
dc.relation.references27. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Boletín de prensa N° 588 de 2021.audio del ministro de salud y protección social, Fernando Ruiz Gomez, [en línea]. [Consultado: mayo 24 de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Proyecto-de-ley-010-introduce-el-autocuidado-y-la-prevencion.aspx
dc.relation.references28. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. MinSalud promueve control de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. [En línea]. (2012) [citado el 25 de mayo de 2024]. Disponible en: <https://www.minsalud.gov.co/Regiones/Paginas/MinSalud-promueve-control-de-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica---EPOC.aspx#:~:text=Es%20la%20 cuarta%20casa%20de,anualmente%20a%20consecuencia%20del%20tabaco.>
dc.relation.references29. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Muertes por enfermedades respiratorias crónicas han disminuido. [En línea]. 2022 nov,17. [citado el 25 de mayo de 2024]. Disponible en: <https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Muertes-por-enfermedades-respiratorias-cronicas-han-disminuido.aspx#:~:text=9%20en%202020.-,La%20subdirectora%20de%20Enfermedades%20No%20Transmisibles%20del%20Ministerio%2C%20Nubia%20Bautista,prevalencia%20de%208%2C9%20%25
dc.relation.references30. NURSING: CONCEPTS OF PRACTICE. Nursing: concepts of practice | WorldCat.org. WorldCat.org [En Linea]. (2001). [Consultado el 20, abril, 2024]. Disponible en: <https://search.worldcat.org/es/title/Nursing-:-concepts-of-practice/oclc/45103042>
dc.relation.references31. OLIVOS, Micaela. "Cuidados de Enfermería en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica." [En linea]. [Citado: 24 de mayo de 2024], Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31505/secme-18348.pdf;sequence=1
dc.relation.references32. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). [En línea]. 2023 Maz 16.[Citado el 25 mayo de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonarydisease(copd)#:~:text=La%20enfermedad%20pulmonar%20obstructiva%20cr%C3%B3nica,de%20ingreso%20mediano%20y%20bajo..
dc.relation.references33. PINZÓN, Edgar; CARRILLO, Gloria. "Carga del cuidado y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con enfermedad respiratoria crónica." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 34.2 [En linea] (2016): [Citado: 24 de mayo del 2024] 193-201. Doi: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-386X2016000200008&script=sci_arttext
dc.relation.references34. POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD [en línea]. Enero 2016 p. 27-38. [Consultado el 14, mayo, 2024] DOI: www.minsalud.gov.co
dc.relation.references35. RABE, klaus , et al. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease: GOLD executive summary. [En Línea]. 2007.Vol. 176, N° 6 [Citado el 25 mayo de 2024] disponible en: https://doi.org/10.1164/rccm.200703-456SO
dc.relation.references36. RAILE, Martha y MARRINER, Ann. Modelos y teorías en Enfermería. Séptima edición. España: Elsevier, 2011, p. 515-530. ISBN 978-84-8086-716-0
dc.relation.references37. RAEZ RUIZ, Carlos Javier. "Gestión de Casos en Enfermería. Efectividad en la atención del paciente crónico complejo y sus cuidadores." [En linea] (2015) [Citado: 25 de mayo de 2024]. DOI: https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/1734
dc.relation.references38. RIEGEL, Barbara. Et al. A Middle-Range Theory of Self-Care of Chronic Illness. Advances in Nursing Science [en línea]. Estados unidos. Junio 2012. p, 195. [consultado: 22 de mayo de 2024]. DOI: https://www.researchgate.net/publication/228081614
dc.relation.references39. RIEGEL, Barbara; JAARSMA, Tiny y STRÖMBERG, Anna. A middle-range theory of self-care of chronic illness - PubMed. PubMed [página web]. 2012. [Consultado el 21, abril, 2024]. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22739426/#full-view-affiliation-1>
dc.relation.references40. RIVERO, Nuria, et al. "Valoración ética del modelo de Dorotea Orem." Revista Habanera de Ciencias Médicas 6.3 [En linea] 2007: [Citado: 25 de mayo del 2024] 0-0. doi: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2007000300012&script=sci_arttext
dc.relation.references41. Roa, Oscar.La Ley 2297 de 2023 protege a las personas que cuidan de otras personas, pero su situación real es desoladora: los enfermos cuidan a otros enfermos.en: universidad externado de colombia [en línea]. [Consultado: mayo 24 de 2024]. Disponible https://razonpublica.com/critico-panorama-los-cuidadores-colombia/
dc.relation.references42. ROSALYNN CARTER INSTITUTE FOR CAREGIVERS. Promoting Caregiver Health, Strength, and Resilience [en línea]. párr. 1. [Consultado el 10, mayo, 2024]. Disponible en Internet: https://rosalynncarter.org/aboutus/
dc.relation.references43. RUIZ RÍOS, Alma; NAVA GALÁN, Ma. Guadalupe. “Cuidadores: responsabilidades-obligaciones” Proyecto de investigación: [En línea].(2012) [citado:26 de noviembre de 20244]. DOI:Cuidadores: responsabilidades-obligaciones
dc.relation.references44. SALDAÑA, Diana, et al. "Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia." Investigación en Enfermería: Imagen y desarrollo 13.1. [En linea] (2011) [citado: 25 de mayo del 2024] p. 27-46. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1632/1053
dc.relation.references45. SANCHEZ, Rosa; MOLINA, Edith y GOMEZ, Olga "Intervenciones de Enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto." Revista cuidarte 7.1 [En linea]. (2016): [citado: 25 de mayo del 2024 1171-1184. DOI: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S221609732016000100005&script=sci_arttext
dc.relation.references46. SELF-CARE-MEASURES. Self-Care of Chronic Obstructive Pulmonary Disease - Patient Version [En linea]. Italia [citado: 22 de mayo del 2024].DOI: http://self-care-measures.com/.
dc.relation.references47. UNIVERSIDAD DE LA SABANA. Historia de la Salud Pública [en línea]. Párr. 4-5. [Consultado el 5, mayo, 2024]. Disponible en: https://www.unisabana.edu.co/programas/posgrados/facultad-de-medicina/maestria-en-salud-publica/historia-de-la-salud-publica/#:~:text=Fue%20en%20Londres%20en%201853,informadas%20que%20luego%20se%20eval%C3%BAan
dc.relation.references48. VELLONE, Ercole et al.Psychometric characteristics of the caregiver contribution to self-care of chronic illness inventory.Wiley Online Library [En Linea]. 2020. [Consultado el 25 de mayo, 2024]. vol. 76 Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jan.14448#
dc.relation.references49. VICENTE MODREGO, Elena. “Cuidados de Enfermería al paciente con EPOC en Atención Primaria." [En linea]. 2016. [citado: 25 de mayo del 2024]. doi: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/19295
dc.relation.references50. VEGA, Lucia y REYES, Daiana. Oxigenoterapia crónica domiciliaria como tratamiento para disminuir las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Universidad Del Gran Rosario. (2023). [citado. 25 mayo de 2024] Argentina. DOI: https://rid.ugr.edu.ar/handle/20.500.14125/766
dc.relation.references51. WAI-CHI, chan, et al. The roles of caregivers of patients with chronic obstructive pulmonary disease: A review. International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. [En Linea]. (2017), vol. 12, 561–569. DOI:10.2147/copd. s124026
dc.relation.references52. WORLD HEALTH ORGANIZATION. Chronic obstructive pulmonary disease (COPD). World Health Organization (WHO) [En Linea]. (2020).Vol. 10 No. 1.[Citado el 25 mayo de 2024]. DOI;https://doi.org/10.31838/ijprt/10.01.12
dc.relation.references53. WORLD HEALTH ORGANIZATION. Fourth International Conference on Health Promotion, Jakarta, 1997. World Health Organization (WHO) [En Linea]. [Consultado el 20, abril, 2024]. Disponible en: <https://www.who.int/teams/health-promotion/enhanced-wellbeing/fourth-global-conference/jakarta-declaration>.
dc.relation.references54. WORLD HEALTH ORGANIZATION. REVISIÓN EXPLORATORIA: DEFINICIONES DE AUTOCUIDADO SEGÚN LA OMS - Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar - NCBI Bookshelf. National Center for Biotechnology Information [En linea] [citado: 25 de mayo de 2024] disponible en: https://www.who.int/teams/health-promotion/enhanced-wellbeing/fourth-global-conference/jakarta-declaration
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsNursing
dc.subject.keywordsCaregivers
dc.subject.keywordsPulmonary disease chronic obstructive
dc.subject.keywordsPrevention or self
dc.subject.keywordsContribution.
dc.subject.proposalEnfermería
dc.subject.proposalCuidadores
dc.subject.proposalEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
dc.subject.proposalPrevención o autocuidado
dc.subject.proposalContribución
dc.titleContribución de los cuidadores para el autocuidado en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica Montería Cordoba 2024spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Arrieta Carrasquilla Luz Gabriela - Mercado Barreto María José.pdf
Tamaño:
5.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización de publicación de documentos .pdf
Tamaño:
1.68 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: