Publicación:
Dinámica espacio -temporal de los casos de dengue en la ciudad de Montería durante en período 2019-2021.

dc.audience
dc.contributor.advisorTorres Ospino, José Luis
dc.contributor.advisorAguilar Jiménez, Teonila Ided
dc.contributor.authorPatrón Ballesteros, Esther María
dc.contributor.authorBello Salgado, Camila Andrea
dc.contributor.jurySerrano Amaya, Doris Helena
dc.contributor.juryPuerta Avilés, Oscar Antonio
dc.date.accessioned2024-08-13T13:21:35Z
dc.date.available2025-08-13
dc.date.available2024-08-13T13:21:35Z
dc.date.issued2024-08-12
dc.description.abstractEl dengue es un virus contagioso transmitido a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypti, que es el más común. Se trata de una enfermedad compleja y en constante evolución, que llegó al hemisferio occidental a través de la exploración y colonización de América. En la actualidad representa una de las más grandes problemáticas en términos de salud pública puesto que se ha vuelto endémica en diferentes países del mundo, entre ellos Colombia por su privilegiada ubicación en la zona ecuatorial. Por lo cual, es de vital importancia comprender los factores influyentes en la distribución espacio temporal del virus en la ciudad de Montería que representa el área geográfica más afectada en el departamento de Córdoba, Colombia. El objetivo de este estudio fue analizar la dinámica espacio temporal de los casos de dengue en la ciudad de Montería durante el periodo 2019 – 2021, considerando las variables ambientales, socioeconómicas y culturales de la población. El método utilizado para la presente investigación fue el lógico deductivo mediante el cual se obtuvo que la distribución espacial de los casos de dengue en la ciudad de Montería para el periodo comprendido entre el 2019 - 2021 sigue un patrón de concentración hacia la zona sur de la ciudad; las variables ambientales tales como la vegetación, los cuerpos de agua, la precipitación y la temperatura no son determinantes en la distribución espacial del virus, debido a que la relación entre estas variables y los casos de dengue es en términos generales baja, siendo la precipitación la única variable con una influencia moderada dada por una relación de asociación.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameGeógrafo(a)
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsRESUMEN......................................................... 8
dc.description.tableofcontents1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................... 9
dc.description.tableofcontents1.1. JUSTIFICACIÓN.......................................... 17
dc.description.tableofcontents1.2. HIPÓTESIS O SUPUESTOS TEÓRICOS............... 19
dc.description.tableofcontents1.2.1. Hipótesis específicas: ............................ 19
dc.description.tableofcontents1.3. OBJETIVOS....................... 19
dc.description.tableofcontents1.3.1. Objetivo General ................................... 19
dc.description.tableofcontents1.3.2. Objetivos Específicos............................ 19
dc.description.tableofcontents1.4. MARCO TEÓRICO .......................................... 20
dc.description.tableofcontents1.4.1. Marco de Referencias.......................... 20
dc.description.tableofcontents1.4.2. Antecedentes............................ 20
dc.description.tableofcontents1.4.3. Bases teóricas ................................ 25
dc.description.tableofcontents1.4.4. Marco Legal y Normativo ........................ 29
dc.description.tableofcontents1.5. METODOLOGÍA....................................... 31
dc.description.tableofcontents1.5.1. Diseño Metodológico .................................. 31
dc.description.tableofcontents1.5.2. Tipo de Investigación ...................................... 32
dc.description.tableofcontents1.5.3. Método de investigación.................................... 32
dc.description.tableofcontents1.5.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de información............................. 32
dc.description.tableofcontents2. Distribución espacial de los casos de dengue en la ciudad de Montería durante el periodo 2019 -2021. ...................... 36
dc.description.tableofcontents3. Variables ambientales y su influencia en la propagación del dengue en la ciudad de Montería. ................. 46
dc.description.tableofcontents3.1. Incidencia de la Vegetación en los casos de dengue en la ciudad de Montería................ 46
dc.description.tableofcontents3.2. Incidencia de los cuerpos de agua con los casos de dengue en la ciudad de Montería. ................. 49
dc.description.tableofcontents3.3. Incidencia de la precipitación en los casos de dengue en la ciudad de Montería. ............... 51
dc.description.tableofcontents3.4. Incidencia de la temperatura en los casos de dengue en la ciudad de Montería........ 54
dc.description.tableofcontentsCaracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales que inciden en la propagación del dengue en la ciudad de Montería........................ 57
dc.description.tableofcontents4.1. Incidencia de la densidad poblacional en los casos de dengue en la ciudad de Montería ................... 57
dc.description.tableofcontents4.2. Incidencia de las condiciones socioeconómicas y culturales en la propagación del dengue en la ciudad de Montería.. 59
dc.description.tableofcontents4.3. Análisis de las Variables Más Influyentes en el Número de Casos de Dengue en Montería ..................... 73
dc.description.tableofcontents5. CONCLUSIONES....................................... 77
dc.description.tableofcontentsREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................. 78
dc.description.tableofcontentsTabla 1.Estructura Metodológica.......................................... 35
dc.description.tableofcontentsTabla 2.Datos de precipitación en la ciudad de Montería. ................................. 52
dc.description.tableofcontentsTabla 3.Casos de dengue en la ciudad de Montería durante el año 2019........................... 52
dc.description.tableofcontentsTabla 4. Modelo de regresion multiple..............................76
dc.description.tableofcontentsFigura 1.Localización del área de estudio........................................... 14
dc.description.tableofcontentsFigura 3.Distribución espacial de los casos de dengue en la ciudad de Montería en el año 2019.............................38
dc.description.tableofcontentsFigura 4. Distribución de casos de dengue por barrios, año 2020...................... 40
dc.description.tableofcontentsFigura 5. Distribución espacial de los casos de dengue en la ciudad de Montería en el año 2020 .................... 41
dc.description.tableofcontentsFigura 6. Distribución de casos de dengue por barrios, año 2021....................... 42
dc.description.tableofcontentsFigura 7. Distribución espacial de los casos de dengue en la ciudad de Montería en año 2021........... 43
dc.description.tableofcontentsFigura 8. Distribución espacial de los casos de dengue en la ciudad de Montería en los años 2019 -2021.....................45
dc.description.tableofcontentsFigura 9. Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). .......................... 47
dc.description.tableofcontentsFigura10. Relación entre la vegetación y los casos de dengue.......................48
dc.description.tableofcontentsFigura 11. Índice de agua de diferencia normalizada (NDWI).............................50
dc.description.tableofcontentsFigura 12. Relación entre NDWI y los casos de dengue...................... 51
dc.description.tableofcontentsFigura 13. Relacion entre precipitacion y los casos de dengue. ................................ 53
dc.description.tableofcontentsFigura 14. Relación entre la temperatura y los casos de dengue.................... 54
dc.description.tableofcontentsFigura 15. Diagrama de cajas y bigotes.............................................. 56
dc.description.tableofcontentsFigura 16. Relación entre la densidad poblacional y los casos de dengue ......................... 58
dc.description.tableofcontentsFigura 17. Estrato Socioeconómico ...................................... 59
dc.description.tableofcontentsFigura 18. Nivel educativo.......................................... 60
dc.description.tableofcontentsFigura 19. Seguridad Social .......................... 61
dc.description.tableofcontentsFigura 20. Conocimiento sobre el dengue (qué es el dengue). ........................... 62
dc.description.tableofcontentsFigura 21. Conocimiento sobre el dengue (como se transmite)..................................63
dc.description.tableofcontentsFigura 22. Padecimiento de dengue...................................... 64
dc.description.tableofcontentsFigura 23. Autocuidado (limpieza de reservorios de agua) ................................ 65
dc.description.tableofcontentsFigura 24. Fumigación ........................66
dc.description.tableofcontentsFigura 25. Recipientes de agua estancada ..............................................67
dc.description.tableofcontentsFigura 26. Acciones de prevencion y control del dengue........................ 68
dc.description.tableofcontentsFigura 27. Instituciones que apoyan el control del dengue.......................... 69
dc.description.tableofcontentsFigura 28. Viviendas en cercanías a cuerpos de agua ......................................70
dc.description.tableofcontentsFigura 29. Acción de prevención y control contra el dengue en la comunidad.......................71
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8512
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programGeografía
dc.relation.referencesAcosta, A., y Posada, M. (2020). El dengue y el cambio climático. [Trabajo de grado, universidad ICESI]. Biblioteca digital ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87444/1/TG02906.pdf
dc.relation.referencesAguilar, T., Amador, C., Beltrán, K., Cadavid, L., Castro, R., Maza, L., Ocampo, M., Ortega, J., Paternina, L., Puello, E., Ramos, J., Rodríguez, Z., Valencia, N., Vélez, C. y Vergara, L. (2023). Implicaciones socioculturales y del contexto para enfrentar la enfermedad del dengue en el departamento de Córdoba, Colombia. Fondo Editorial - Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/c2f47165-c4bb-4202-a70b- 99ef179aca65
dc.relation.referencesAlvarado, R. y Nieto, E. (2020). Factores socioeconómicos y ambientales asociados a la incidencia de dengue: estudio ecológico en Costa Rica, 2016. Rev. Costarricense de Salud Pública, 28(2). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 14292019000200227
dc.relation.referencesÁlvarez, L. y Taboada, R. (2021). Efectos del cambio climático en la salud pública, 2015-2020. Una revisión sistemática. Rev Esp salud pública. 95(17). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272021000100190
dc.relation.referencesBarrera V, Urbina E. (2014). Perfil epidemiológico del dengue en el departamento de córdoba, 2009 – 2014. Publicado en el repositorio de la Universidad de Córdoba, Colombia. tomado de https://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.relation.referencesBuss, P. M., y Tobar, S. (2020). La COVID-19 y las oportunidades de cooperación internacional en salud. Cadernos de Saúde Pública. 36(4). https://doi.org/10.1590/0102- 311X00066920
dc.relation.referencesCarbajo, A. (2003) Distribución espacio-temporal de Aedes aegypti (Díptera: Culícidas): su relación con el ambiente urbano y el riesgo de transmisión del virus dengue en la Ciudad de Buenos Aires. [tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Biblioteca Central Luis F Leloir. https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n3605_Carbajo.pdf
dc.relation.referencesCassab A, Morales V, Mattar S. (2011). Factores climáticos y casos de dengue en Montería, Colombia. 2003-2008.Publicado en Scielo. Tomado de <http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124- 00642011000100010&script=sci_arttext&tlng=pt> [citado 06 abril de 2014].
dc.relation.referencesCerda, J. y Valdivia, G. (2007). John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna. Rev. chil. infectol. 24(4). http://dx.doi.org/10.4067/S0716- 10182007000400014
dc.relation.referencesCáceres, F., Vargas, C., Perea, X., Ruitort, M. y Talbot, Y. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue en Dos Barrios de Bucaramanga, Colombia. Rev. Salud pública. 11 (1). 42211104 PDF (www.redalyc.org)
dc.relation.referencesCollazoz. (2017). Determinantes sociodemograficos y ambientales en la incidencia de dengue Anapoima y la Mesa Cundinamarca 2007- 2015.https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/824/TRABAJO%20DE%20 GRADO%20DENGUE.pdf;jsessionid=52A06B1656C098DCC7034C5862843A02?sequ ence=1
dc.relation.referencesCugota C. (2020). uso de datos ambientales y sociológicos para el desarrollo de un algoritmo de predicción de riesgo de dengue en Brasil mediante técnicas de aprendizaje automático. Publicado por la UNIVERSITAD POLITÉCNICA DE CATALUNYA. Tomado de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/329135?show=full
dc.relation.referencesDíaz, F., Martínez, R., Rodríguez, A., Rojas, R., Luna, M. y Díaz, R. Asociación entre el nivel de educación y conocimientos, actitudes y prácticas frente al dengue en la región Caribe de Colombia. BMC Public Health. 18 (1). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29338712/
dc.relation.referencesFundación iO. (s.f). Virus dengue. https://fundacionio.com/salud- io/enfermedades/virus/dengue/#
dc.relation.referencesGómez, H. (2015). Evolución de la teoría y las prácticas en el control de las enfermedades transmitidas por vector. Salud pública de México. 57(6).https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342015000600014
dc.relation.referencesHasan, S., Faisal, S., Alalowi, M. y Mohammad, S. (2016). Dengue virus: A global human threat: Review of literatura. Journal of International Society of Preventive and Community Dentistry. 6(1). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4784057/
dc.relation.referencesJori, G. (2013). El Estudio De La Salud Y La Enfermedad Desde Una Perspectiva Geográfica: Temas, Enfoques Y Métodos. Biblio 3W Revista Bibliográfica De Geografía Y Ciencias Sociales, 18(1029). https://www.ub.edu/geocrit/b3w-1029.htm
dc.relation.referencesLópez, M. & Neira, M. (2016). Influencia del cambio climático en la biología de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) mosquito transmisor de arbovirosis humanas. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, 37(2). https://remcb- puce.edu.ec/remcb/article/view/2
dc.relation.referencesLeyva, G. (2020). Dengue: sus implicaciones clínicas. Correo Científico Médico (CCM). 24(1). https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3514/1758
dc.relation.referencesLondoño, L., Restrepo, C; Marulanda, E; (2014) Distribución espacial del dengue basado en herramientas del Sistema de Información Geográfica, Valle de Aburrá, Colombia. Scielo,32 (1), 7 – 15. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 386X2014000100002&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relation.referencesMeza A, Gónima L. (2013). Influencia del clima y de la cobertura vegetal en la ocurrencia del dengue (2001-2010). Publicado en Scielo. Tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642014000200012
dc.relation.referencesMuñoz, M., Burbano, L., Córdoba, A. y Giraldo, C. (2013). Falta de conocimiento sobre el dengue en la población que habita en diferentes localidades de Colombia (Chía, Ipiales, Cali, Medellín). [tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD]. Repository UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/25985/MAYERLY%20ARCE%20 MU%C3%91OZ.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesMurray, N., Quam, M. y Wilder, A. (2013). Epidemiology of dengue: past, present and future prospects. Dovepress: Clinical Epidemiology. https://doi.org/10.2147/CLEP.S34440 Martinez, E. (2008). Dengue. Estudos Avançados 22 (64). https://doi.org/10.1590/S0103-40142008000300004
dc.relation.referencesMelgarejo, M., Rojas, J. y Simanca, C. (2020). Factores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue en Colombia: Una Revisión Sistemática de Estudios Entre 2015 y 2020. [Tesis de pregrado, universidad Universidad de Santander]. Repositorio universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5916
dc.relation.referencesONU. (2019). El dengue amenaza a la mitad de la población mundial. https://news.un.org/es/story/2019/11/1465421
dc.relation.referencesManzano, F., Tisnes, A. Y Velázquez, G. (2020). ¿Que sabemos sobre las infecciosas? Una revisión de la transición epidemiológica ante la crisis por covid XIX. Rev. Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos.31(31). http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/bcieg/article/view/389
dc.relation.referencesNaranjo, Y., Concepción, J. y Rodriguez, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. 19(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212017000300009
dc.relation.referencesNational Geographic. (2023). El fenómeno del niño podría intensificar la mal nutrición y elevar los casos de dengue. National Geográphic.https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2023/08/el- fenomeno-de-el-nino-podria-intensificar-la-malnutricion-y-elevar-los-casos-de-dengue
dc.relation.referencesOMS. (2020). Enfermedades trasmitidas por vectores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases
dc.relation.referencesOPS. (S.f). Dengue. https://www.paho.org/es/temas/dengue
dc.relation.referencesOPS. (2020). Los casos de dengue en las américas superan los 3 millones en 2019. https://www.paho.org/es/temas/dengue
dc.relation.referencesOPS. (2019). Actualización epidemiológica del dengue. https://www.paho.org/sites/default/files/2019-11/2019-nov-11-phe-actualizacion-epi- dengue.pdf
dc.relation.referencesOPS. (2021). Actualización Epidemiológica Dengue, chikunguña y Zika en el contexto de COVID-19 23 de diciembre de 202. https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-dengue- chikungunya-zika-contexto-covid-19-23-diciembre-2021
dc.relation.referencesOMS. (2023). El fenómeno de El Niño podría intensificar la malnutrición y elevar los casos de dengue. https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2023/08/el- fenomeno-de-el-nino-podria-intensificar-la-malnutricion-y-elevar-los-casos-de-dengue
dc.relation.referencesOlivera, A. (1993). Geografía de la salud. Editorial síntesis. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5687218
dc.relation.referencesPattison, W. D. (1990). The four traditions of geography. Journal of Geography, 63(5), 211-216. http://employees.oneonta.edu/allenth/IntroductoryGeographyTracyAllen/THE%20FOUR %20TRADITIONS%20OF%20GEOGRAPHY.pdf
dc.relation.referencesRincon, J. y Rincon, M. (2016). Determinación de la distribución espacial de la carga de sedimento proveniente de vías pavimentadas y no pavimentadas en la ciudad de Bogotá. [tesis de pregrado] https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/6
dc.relation.referencesRodriguez, E. y Quintanilla, A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria. 23(3). https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/238
dc.relation.referencesRodríguez, A., Gonzales, D. y Pardo, L. (2021). Inicio de una nueva fase epidémica de dengue en Colombia. Reporte epidemiológico nacional. 3(1). https://doi.org/10.33610/01229907.2021v3n1
dc.relation.referencesRodríguez, A., Lizarazo, Y. y Pardo, L. (2020). Informe de evento dengue, Colombia 2020. (04). https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/Informesdeevento/DENGUE_2020.pdf
dc.relation.referencesRivera, O. (2014). GOBIERNOS, INUNDACIONES, DENGUE. Los fenómenos naturales no respetan improvisaciones oficiales, ni privadas. Revista electrónica de Veterinaria. 15(3). https://www.redalyc.org/pdf/636/63632381002.pdf
dc.relation.referencesSotelo, G., Delgado, E, y Marín, H. (2021). Grado de conocimiento sobre dengue y medidas preventivas en el distrito de san clemente, Pisco- octubre 2020. [ tesis de pregrado, universidad autónoma de ICA]. Repositorio autonomadeica. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/983/1/Eliana%20Eliza beth%20Delgado%20Romero.pdf
dc.relation.referencesSorre, M. (1933). Concepto de complejos patógenos de M. Sorre. https://journals.openedition.org/cybergeo/3976?lang=es
dc.relation.referencesTheran, J., Dulcey, L., Saenz, E., Melo, H. y Mantilla, W. (2022). Historia del dengue en las Américas, perspectivas y evolución histórica epidemiológica, así como su horizonte a futuro. Ciencia latina revista multidisciplinar. 6(4). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2781
dc.relation.referencesTisnés, A. (2014). Espacio Y Salud: Teoría, Técnicas Y Conceptos. Una Aproximació A La Evolución Temporal De La Geografía De La Salud. Geografia em Questão, 7, 74-99. https://www.aacademica.org/adela.tisnes/14.pdf
dc.relation.referencesUribe, C., y Chiquete, N. (2017). Las enfermedades transmitidas por vectores y el potencial uso de Wolbachia, una bacteria endocelular obligada, para erradicarlas. Revista de la Facultad de Medicina. 60(6). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026- 17422017000600051
dc.relation.referencesVásquez, A. (2019). Factores geográficos, ecológicos y sociodemográficos en la ocurrencia de dengue en Cundinamarca. [Tesis de maestría, universidad nacional de Colombia]. Repositorio universidad nacional.https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76319/Tesis%20AnaB%20Vasquez %2007%2006%2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesValbuena, A. y Rodríguez, L. (2018). Análisis espacial en epidemiología: revisión de métodos. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud. 50(4). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 08072018000400358#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20espacial%20puede%20definirs e,los%20atributos%20de%20los%20objetos.
dc.relation.referencesZambrano, P. (2017). Protocolo de vigilancia en salud pública: Dengue. https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola%20invernal/Pr otocolo%20Vigilancia.pdf
dc.relation.referencesINS. (2021). Informe de dengue, Colombia, 2021. https://www.ins.gov.co/buscador- eventos/Informesdeevento/DENGUE%20INFORME%202021.pdf
dc.relation.referencesMartinez, E. (2008). Dengue. Estudos Avançados 22 (64). https://doi.org/10.1590/S0103-40142008000300004
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsDengue
dc.subject.keywordsDistribution
dc.subject.keywordsAnalysis
dc.subject.keywordsPopulation
dc.subject.keywordsDynamics
dc.subject.keywordsEvaluation
dc.subject.proposalDengue
dc.subject.proposalDistribución
dc.subject.proposalAnálisis
dc.subject.proposalPoblación
dc.subject.proposalDinámica
dc.subject.proposalCorrelación
dc.titleDinámica espacio -temporal de los casos de dengue en la ciudad de Montería durante en período 2019-2021.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PatrónEsther_BelloCamila.pdf
Tamaño:
5.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
251.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: