Publicación:
Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad renal crónica en una IPS de la ciudad de Montería 2024

dc.contributor.advisorHerrera Herrera, Jorge
dc.contributor.authorSalgado Padilla, Katherine
dc.contributor.educationalvalidatorJorge Herrera Herrera
dc.contributor.juryLlorente Pérez, Yolima
dc.contributor.juryOcampo Rivero, Mónica
dc.date.accessioned2025-05-04T13:28:35Z
dc.date.available2025-05-04T13:28:35Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa Enfermedad Renal Crónica (ERC) corresponde una serie de alteraciones estructurales y funcionales del riñón, que se manifiesta en daños multisistémicos complejos, su progreso es proporcional con el aumento del riesgo de morbilidad cardiovascular. Es considerada un problema de salud pública y se estima que afecta aproximadamente el 10% de la población adulta en el mundo, además es un factor de riesgo para otras patologías que generan afecciones a nivel emocional físico y social, en su estadio terminal requiere un Terapia Compensatoria de la Función Renal (TCFR), diálisis peritoneal o hemodiálisis y de remplazo renal o trasplante de renal. Objetivo. Determinar el nivel de CVRS en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) y su relación con características sociodemográficas. Metodología. investigación con enfoque cuantitativo observacional, que busca establecer la relación estadística sobre las variables ERCT y CVRS además es de tipo transversal. Resultados. El puntaje total promedio es de 59,3, lo que indica una calidad de vida moderada en general. Este resultado enfatiza la necesidad de intervenciones integrales, a nivel físico, psicológico y social, para mejorar el bienestar de los participantes. Conclusión. La variable de calidad de vida es útil para distinguir las diferencias entre grupos de pacientes, una herramienta clave para diseñar intervenciones centradas en las necesidades y características identificadas según sus particularidades, de tal manera que se promueva la recuperación y el mantenimiento de las capacidades y el fortalecimiento de los comportamientos de adaptación de las personas con ERCTspa
dc.description.abstractChronic Kidney Disease (CKD) corresponds to a series of structural and functional alterations of the kidney, which manifests in complex multisystemic damage, its progress is proportional with the increase of the risk of cardiovascular morbidity. It is considered a public health problem and is estimated to affect approximately 10% of the adult population in the world, also being a risk factor for other pathologies that generate emotional, physical and social conditions, at its terminal stage requires Renal Compensatory Therapy (TCFR), peritoneal dialysis or hemodialysis and kidney replacement or kidney transplantation. Objective. To determine the level of CVRS in patients with Terminal Chronic Kidney Disease (ERCT) and its relationship with sociodemographic characteristics. Methodology. Research with quantitative observational approach, which seeks to establish the statistical relationship on ERCT and CVRS variables is also of a cross-sectional type. Results. The average total score is 59.3, indicating a moderate overall quality of life. This result emphasizes the need for comprehensive interventions, at the physical, psychological and social levels, to improve the well-being of participants. Conclusion. The quality-of-life variable is useful for distinguishing differences between groups of patients, a key tool for designing interventions focused on needs and characteristics identified according to their particularities, in such a way that the recovery and maintenance of capacities and the strengthening of coping behaviors of people with ERCT are promotedeng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Salud Pública
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsResumen ................................................. 11
dc.description.tableofcontentsAbstract ........................................... 12
dc.description.tableofcontentsIntroducción .......................................... 13
dc.description.tableofcontents2. Objetivos ..................................... 17
dc.description.tableofcontents2.1 General ................................... 17
dc.description.tableofcontents2.2 Específicos ................................. 17
dc.description.tableofcontents3. Marco referencial ........................ 18
dc.description.tableofcontents3.1 Marco histórico ................................... 18
dc.description.tableofcontents3.2 marco conceptual ................................... 22
dc.description.tableofcontents3.2.1 Enfermedad renal crónica ......................... 22
dc.description.tableofcontents3.2.2 Clínica de la enfermedad ............................ 24
dc.description.tableofcontents3.2.3 Tratamiento compensatorio en la enfermedad renal diálisis peritoneal y hemodiálisis.. 27
dc.description.tableofcontents3.2.4 Hemodiálisis ................................ 27
dc.description.tableofcontents3.2.5 Diálisis peritoneal ................................... 28
dc.description.tableofcontents3.2.6 Calidad de vida y calidad de vida relacionada con la salud .......... 28
dc.description.tableofcontents3.2.7 Valoración de las medidas de calidad de vida relacionada con la salud ............29
dc.description.tableofcontents3.3. Marco teórico ................................. 30
dc.description.tableofcontents3.3.1 Dimensiones medidas en la calidad de vida relacionada con la salud ......... 32
dc.description.tableofcontents3.4 Marco legal ............................. 34
dc.description.tableofcontents3.5 Marco de antecedentes investigativos ............................ 38
dc.description.tableofcontents4. Metodología ...................................... 42
dc.description.tableofcontents4.1 Tipo de estudio ................................ 42
dc.description.tableofcontents4.2 Unidad de análisis ........................................ 42
dc.description.tableofcontents4.3. Sujeto de estudio ......................................... 42
dc.description.tableofcontents4.4 Población ............................................. 42
dc.description.tableofcontents4.5 Muestra ....................................... 42
dc.description.tableofcontents4.6 Técnicas de muestreo ................................... 42
dc.description.tableofcontents4.7 Proceso del estudio ................................. 44
dc.description.tableofcontents4.8 Materiales y métodos ..................................... 44
dc.description.tableofcontents4.9 Procesos estadísticos ............................ 47
dc.description.tableofcontents4.10 Presentación de la información ................... 48
dc.description.tableofcontents4.11 Aspectos éticos .................................... 48
dc.description.tableofcontents4.12 Aspectos de propiedad intelectual y derechos de autor .................. 49
dc.description.tableofcontents4.13 Estrategias de socialización de los hallazgos ..................... 49
dc.description.tableofcontents5. Analisis de los resultados .................................... 50
dc.description.tableofcontents5.1 Datos sociodemográficos .............................. 50
dc.description.tableofcontents5.2 Análisis del cuestionario whoqol-bref para la valoración de la calidad de vida ....... 57
dc.description.tableofcontents5.3 Relación entre variables ............................ 63
dc.description.tableofcontents5.3.1 Relación edad y dimensión social ......................... 63
dc.description.tableofcontents5.3.2 Relación género y componente salud ............................ 63
dc.description.tableofcontents5.3.3 Relación situación laboral e ingreso vs dimensión ambiente ............... 63
dc.description.tableofcontents5.3.4 Relación religión vs dimensión global de calidad de vida ....................... 63
dc.description.tableofcontents5.3.5 Actividad física y salud .............................. 64
dc.description.tableofcontents5.3.6 Tiempo de la enfermedad y hospitalizaciones vs relaciones sociales vs salud ....... 64
dc.description.tableofcontents5.3.7 Relación trabajo vs relaciones sociales......................... 64
dc.description.tableofcontents5.3.8 Relación promedio de ingresos vs salud física ........................ 64
dc.description.tableofcontents5.3.9 Relación hospitalización vs dimension psicologica ................. 65
dc.description.tableofcontents5.4 Casos significativos y análisis por grupos .............................. 65
dc.description.tableofcontents6. Discusión ......................................... 79
dc.description.tableofcontents7. Conclusiones ................................... 82
dc.description.tableofcontents8. Recomendaciones ........................... 83
dc.description.tableofcontentsReferencias ........................................ 97
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9157
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Salud Pública
dc.relation.referencesucr204i.pdf [Internet]. [citado 17 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2020/ucr204i.pdf
dc.relation.referencesTheran KMD, Calderón MAG, Salcedo CC, Carazo RM, Franco XG, Banques EMC. Aptitud física y calidad de vida en personas diagnosticadas con enfermedad renal crónica en diálisis. Gac Médica Caracas [Internet]. 18 de marzo de 2023 [citado 26 de julio de 2024];131(1). Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/25791
dc.relation.referencesFuentes-González N, Díaz-Fernández JK, Fuentes-González N, Díaz-Fernández JK. Significado de la hemodiálisis para la persona con enfermedad renal crónica. Enferm Nefrológica. marzo de 2023;26(1):41-7.
dc.relation.referencesAptitud física y calidad de vida en personas diagnosticadas con enfermedad renal crónica en diálisis | Gaceta Médica de Caracas. 18 de marzo de 2023 [citado 25 de agosto de 2023]; Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/25791
dc.relation.referencesObrador GT, Álvarez-Estévez G, Bellorin-Font E, Bonanno-Hidalgo C, Clavero R, Correa-Rotter R, et al. Documento de consenso sobre nuevas terapias para retrasar la progresión de la enfermedad renal crónica con énfasis en los iSGLT-2: implicaciones para Latinoamérica. Nefrol Latinoam. 26 de septiembre de 2024;21(92):14493.
dc.relation.referencesLopera Medina MM. La enfermedad renal crónica en Colombia: necesidades en salud y respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Gerenc Políticas Salud [Internet]. 30 de junio de 2016 [citado 26 de julio de 2024];15(30). Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/17165
dc.relation.referencesBarros-Higgins L, Herazo-Beltrán Y, Aroca-Martínez G. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad renal crónica. Rev Fac Med. octubre de 2015;63(4):641-7.
dc.relation.referencesWHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf [Internet]. [citado 8 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesUrzúa M A. Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Rev Médica Chile. marzo de 2010;138(3):358-65.
dc.relation.referencesPascual Sánchez A, Caballo-Escribano C, Pascual Sánchez A, Caballo-Escribano C. Funcionamiento y calidad de vida en personas con enfermedades crónicas: poder predictivo de distintas variables psicológicas. Enferm Glob. 2017;16(46):281-94.
dc.relation.referencesJiménez Ocampo VF, Pérez Giraldo B, del Pilar Botello Reyes A. Perspectiva espiritual y calidad de vida concerniente a la salud de personas en diálisis. Rev Nefrol Dialisis Traspl. junio de 2016;36(2):1-5.
dc.relation.referencesRebollo-Rubio A, Morales-Asencio JM, Pons-Raventos ME, Mansilla-Francisco JJ. Revisión de estudios sobre calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad renal crónica avanzada en España. Nefrol Madr. 2015;35(1):92-109.
dc.relation.referencesCarrillo-Algara AJ, Torres-Rodríguez GA, Leal-Moreno CS, Hernández-Zambrano SM. Escalas para evaluar la calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica avanzada: revisión integrativa. Enferm Nefrológica. 2018;21(4):334-47.
dc.relation.referencesCAC.Co_2021_07_14_Libro_Sit_ERC2020_v4(1).pdf [Internet]. [citado 9 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/wp-content/uploads/2021/07/CAC.Co_2021_07_14_Libro_Sit_ERC2020_v4(1).pdf
dc.relation.referencesCusumano AM, Diez GR. Apuntes para la historia de la diálisis en el mundo y en la Argentina. Primera parte: los inicios de la Hemodiálisis en el mundo. Rev Nefrol Diálisis Transpl. 2020;40(02):150-60.
dc.relation.referencesgenerator metatags. Breve historia de la diálisis en el mundo y en Argentina. 3era Parte: Los inicios de la diálisis peritoneal en el mundo | Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante. [citado 23 de octubre de 2023]; Disponible en: https://www.revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/907
dc.relation.referencesLibro_historia_SEN_web.pdf [Internet]. [citado 23 de octubre de 2023]. Disponible en: https://static.elsevier.es/assets_org_prod/webs/46/pdf/Libro_historia_SEN_web.pdf
dc.relation.references16367.pdf [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/16367/1/16367.pdf
dc.relation.references459.pdf [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/441/459
dc.relation.referencesCapitulo1.pdf [Internet]. [citado 23 de octubre de 2023]. Disponible en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8160/Capitulo1.pdf
dc.relation.referencesTorres Zamudio C. Apuntes sobre la historia de la nefrología en los últimos 50 años. Rev Medica Hered. enero de 1999;10(1):1-6.
dc.relation.referencesSilva Tobar SD. Hemodiálisis: Antecedentes históricos, su epidemiología en Lationoamérica y perspectivas para el Ecuador. Rev UNIANDES Episteme. 2016;3(1 (Enero-Marzo )):43-61.
dc.relation.referencesHemodiálisis: Evolución histórica y consideraciones generales [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X0211699596023466
dc.relation.referencesCulebras JM, Franco-Lopez A. El primer trasplante humano de riñón. J Negat No Posit Results. 17 de agosto de 2018;3(9):730-47.
dc.relation.referencesLibro_historia_SEN_web.pdf [Internet]. [citado 22 de octubre de 2024]. Disponible en: https://static.elsevier.es/assets_org_prod/webs/46/pdf/Libro_historia_SEN_web.pdf
dc.relation.referencesCimino-Brescia y los pioneros de la hemodiálisis [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-pdf-S0003317014002533
dc.relation.referencesBell Fernández NM. A 16 años de la celebración del Día Mundial del Riñón. MEDISAN. abril de 2022;26(2):208-11.
dc.relation.referencesObrador GT, Álvarez-Estévez G, Bellorin-Font E, Bonanno-Hidalgo C, Clavero R, Correa-Rotter R, et al. Documento de consenso sobre nuevas terapias para retrasar la progresión de la enfermedad renal crónica con énfasis en los iSGLT-2: implicaciones para Latinoamérica. Nefrol Latinoam. 26 de septiembre de 2024;21(92):14493.
dc.relation.referencesgenerator metatags. Tasa de filtración glomerular medida y estimada. Numerosos métodos de medición (Parte I) | Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante. [citado 7 de septiembre de 2023]; Disponible en: https://www.revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/34
dc.relation.referencesQuiroga B, Rodríguez-Palomares JR, de Arriba G. Insuficiencia renal crónica. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado. 1 de junio de 2015;11(81):4860-7.
dc.relation.referencesucr204i.pdf [Internet]. [citado 3 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2020/ucr204i.pdf
dc.relation.referencesSellarés VL, Rodríguez DL. A lo largo del texto hay numerosas referencias o enlaces, en general, en rojo, que corresponden a temas desarrollados en Nefrología al Día y que se accede desde el portal (https:// www.nefrologiaaldia.org/es ).
dc.relation.referencesEnfermedad Renal Crónica [Internet]. [citado 13 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-enfermedad-renal-cronica-136
dc.relation.referencesLópez ED. Enfermedad renal crónica; definición y clasificación. 2008;3.
dc.relation.referencesucr204i.pdf [Internet]. [citado 25 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2020/ucr204i.pdf
dc.relation.referencesPrevalencia de síntomas en enfermedad renal crónica avanzada [Internet]. [citado 14 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-S0211699518300079
dc.relation.referencesZemaitis MR, Foris LA, Katta S, Bashir K. Uremi. 2023 [citado 29 de diciembre de 2024]; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441859
dc.relation.referencesFisiología Renal [Internet]. [citado 29 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-fisiologia-renal-335
dc.relation.referencesSánchez DG, Leiva-Santos JP. Síntomas, comorbilidad y estado funcional de los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en manejo renal conservador. Enferm Glob. 2 de julio de 2021;20(3):33-54.
dc.relation.referencesTreviño-Becerra A. Tratamientos sustitutivos en enfermedad renal: diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal. Cir Cir. 2009;(5).
dc.relation.referencesrmt201.pdf [Internet]. [citado 14 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/COMPLETOS/trasplantes/2020/rmt201.pdf#page=17
dc.relation.referencesSalazar-Fuentes GI, Vázquez-García RÁ, Estrada-Villegas GM, Veloz-Rodríguez MA. Dialisis. Pädi Bol Científico Cienc Básicas E Ing ICBI. 5 de julio de 2021;9(17):60-6. 43. articulo2.pdf [Internet]. [citado 14 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.nefrologiaargentina.org.ar/numeros/2017/volumen15_2/articulo2.pdf 44. Sánchez-García A. Hemodiálisis: proceso no exento de complicaciones. 45. F. ALVAREZ-UDE. Hemodiálisis: Evolución histórica y consideraciones generales. Nefrología. 1 de agosto de 1996;16:25-36. 46. Schwartzmann L. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD: ASPECTOS CONCEPTUALES. Cienc Enferm. diciembre de 2003;9(2):09-21. 47. Urzúa A. Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Rev Médica Chile. 2010;138(3):358-65. 48. Lopera-Vásquez JP. Calidad de vida relacionada con la salud: exclusión de la subjetividad. Ciênc Saúde Coletiva. febrero de 2020;25(2):693-702. 49. Calidad de vida relacionada con la salud: definición y utilización en la práctica médica. PharmacoEconomics Span Res Artic. 2005;2:31-43. 50. Ruiz MA, Pardo A. Calidad de vida relacionada con la salud: definición y utilización en la práctica médica. PharmacoEconomics Span Res Artic. 1 de enero de 2005;2(1):31-43. 51. Cardona-Arias JA, Higuita-Gutiérrez LF. Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Rev Cuba Salud Pública. 52. tipos_encuestas.pdf [Internet]. [citado 13 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF 53. Lugo LH, García HI, Gómez C. Calidad de vida y calidad de vida relacionada con la atención en salud. Iatreia. junio de 2002;15(2):96-102. 54. Guariglia O. Identidad, autonomía y concepciones de la buena vida. Isegoría. 30 de mayo de 1999;(20):17-29. 55. Stover JB, Bruno FE, Uriel FE, Liporace MF. Teoría de la Autodeterminación: una revisión
dc.relation.referencesarticulo2.pdf [Internet]. [citado 14 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.nefrologiaargentina.org.ar/numeros/2017/volumen15_2/articulo2.pdf
dc.relation.referencesSánchez-García A. Hemodiálisis: proceso no exento de complicaciones.
dc.relation.referencesF. ALVAREZ-UDE. Hemodiálisis: Evolución histórica y consideraciones generales. Nefrología. 1 de agosto de 1996;16:25-36.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad de Córdoba
dc.subject.keywordsDiseaseeng
dc.subject.keywordsKidneyeng
dc.subject.keywordsQualityeng
dc.subject.keywordsLifeeng
dc.subject.keywordsHealtheng
dc.subject.proposalEnfermedadspa
dc.subject.proposalRenalspa
dc.subject.proposalCalidadspa
dc.subject.proposalVidaspa
dc.subject.proposalSaludspa
dc.titleCalidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad renal crónica en una IPS de la ciudad de Montería 2024spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
SalgadoPadillaKatherine.pdf
Tamaño:
2.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
252.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones