Publicación:
Análisis de las causas más frecuentes de glosa en el área de facturación de urgencias de la E.S.E hospital San Rafael de Chinú

dc.audience
dc.contributor.advisorLavalle, Nadya Jannaspa
dc.contributor.authorHernandez Castillo, Ines
dc.date.accessioned2023-07-13T13:21:07Z
dc.date.available2023-07-13T13:21:07Z
dc.date.issued2023-07-11
dc.description.abstractLa E.S.E Hospital San Rafael de Chinú presenta una problemática al igual que otras Empresas Sociales Del Estado, en cuanto a la recuperación monetaria de los procedimientos facturados por las atenciones prestadas en el servicio de salud; dicha problemática requirió un análisis de las causas más frecuentes de glosa en el área de facturación de urgencias. Debido a las diferentes eventualidades y sistematización que se afrontan riesgos que son considerados cuando se dan glosas por la revisión y descripción de servicios en la factura, por esta razón, se aplica una metodología de tipo descriptivo retrospectivo con enfoque cuantitativo que permitirá recoger información acerca del estudio. De esta forma, la causa más incidente de glosa que se evidencia en la institución se relaciona con la falta de documentación completa, errores en la asignación de códigos en la facturación, falta de autorización para servicios y procedimiento, servicios no contemplados en el plan de salud del paciente, diferencias en la información del paciente y errores en los formatos técnicos. Para prevenir estas glosas, se recomienda implementar políticas y procedimientos más rigurosos en la documentación y facturación, capacitar al personal en las normativas y procedimientos de facturación y codificación, mejorar la comunicación con los pacientes y las entidades encargadas del pago y mantener una constante actualización en los cambios en las normativas y políticas del sector de salud.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador(a) en Saludspa
dc.description.modalityPráctica Empresarialspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN..................................................................................................13spa
dc.description.tableofcontents1. OBJETIVOS...................................................................................................15spa
dc.description.tableofcontents.1 GENERAL ...............................................................................................15spa
dc.description.tableofcontents1.2 ESPECÍFICOS.........................................................................................15spa
dc.description.tableofcontents2. ASPECTOS CORPORATIVOS......................................................................16spa
dc.description.tableofcontents2.1 PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL. ...........................................................16spa
dc.description.tableofcontents2.2 RESEÑA HISTÓRICA. ................................................................................16spa
dc.description.tableofcontents2.3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA.........................................................................................................17spa
dc.description.tableofcontents2.4 PLATAFORMA ESTRATÉGICA. .................................................................19spa
dc.description.tableofcontents2.4.1 Misión.......................................................................................................19spa
dc.description.tableofcontents2.4.2 Visión .......................................................................................................19spa
dc.description.tableofcontents2.4.3 Valores .....................................................................................................19spa
dc.description.tableofcontents2.4.4 Política institucional ..................................................................................21spa
dc.description.tableofcontents3. PORTAFOLIO DE SERVICIOS. .......................................................................25spa
dc.description.tableofcontents3.1 PRODUCTOS Y SERVICIOS......................................................................25spa
dc.description.tableofcontents3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA O UNIDAD (DE PRÁCTICA EMPRESARIAL)..25spa
dc.description.tableofcontents4. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................28spa
dc.description.tableofcontents4.1 MARCO CONTEXTUAL ..............................................................................30spa
dc.description.tableofcontents4.2 MARCO DE ANTECEDENTES ...................................................................30spa
dc.description.tableofcontents4.3 MARCO CONCEPTUAL..............................................................................33spa
dc.description.tableofcontents4.4 MARCO LEGAL...........................................................................................35spa
dc.description.tableofcontents5. MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................37spa
dc.description.tableofcontents5.1 TIPO DE ESTUDIO, O INTERVENCIÓN .....................................................37spa
dc.description.tableofcontents5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS..................................................................37spa
dc.description.tableofcontents5.3 POBLACIÓN, TIPO DE MUESTREO Y CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.........................................................................................................37spa
dc.description.tableofcontents5.4 MATERIALES..............................................................................................37spa
dc.description.tableofcontents5.5 PROCEDIMIENTOS....................................................................................38spa
dc.description.tableofcontents6. RESULTADOS .................................................................................................38spa
dc.description.tableofcontents7. CONCLUSIONES.............................................................................................55spa
dc.description.tableofcontents8. RECOMENDACIONES.....................................................................................56spa
dc.description.tableofcontents9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................57spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS ..............................................................................................................65spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7420
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programAdministración en Saludspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsEmergency Billingspa
dc.subject.keywordsGlossaryspa
dc.subject.keywordsE.S.E,spa
dc.subject.keywordsProgramspa
dc.subject.keywordsCausesspa
dc.subject.keywordsHealthspa
dc.subject.proposalFacturación de Urgencias,spa
dc.subject.proposalGlosaspa
dc.subject.proposalE.S.Espa
dc.subject.proposalProgramaspa
dc.subject.proposalCausasspa
dc.subject.proposalCausasspa
dc.titleAnálisis de las causas más frecuentes de glosa en el área de facturación de urgencias de la E.S.E hospital San Rafael de Chinúspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAgudelo. M, Álvarez. W, Buelvas. K (2020) Caracterización de las glosas presentadas a la facturación de los servicios de salud en el Hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín, 2019. Facultad nacional de salud publica.Consultado en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16873/1/AgudeloMelissa_202 0_Caracterizaci%C3%B3nGlosasHUSVF.pdfhttps://hdl.handle.net/10495/16873spa
dcterms.referencesBlanco M. et al. (2019) "Glosas en la facturación de servicios hospitalarios en Argentina: principales causas y estrategias para su prevención", Archivos Argentinos de Pediatría, vol. 117, no. 2, pp. E172-e180. Recuperado de: https://dio:10.5546/aap.2019.e172spa
dcterms.referencesBraga, GR et al. (2018). Causas de denegación de siniestro en los servicios de urgencias de un hospital público. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52, e03448. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1980-220X2017034903448spa
dcterms.referencesCogollo Arteaga, L, González Rojas, D y Mendoza Zuluaga, M. (2022). Factores que influyen en la gestión de glosas y devoluciones de una institución prestadora de servicios de salud en Montería, 2021. Facultad de Ciencias de la Salud. Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6417spa
dcterms.referencesChapodarlo G. et al. (2017) "Impact of an information system for the management of the billing process in reducing denials and rejections of claims for acute care hospitals", BMC Health Services Research, vol. 17, no. 1, pp. 1-8. Consultado en: http://doi:10.1186/s12913-017-2283-3spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1752 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1752_2015.htmlspa
dcterms.referencesCabanillas, S. M. (2017). Calidad en las empresas del sector automotriz de vehículos livianos y pasajeros en Lima Metropolitana. Recuperado de: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8843spa
dcterms.referencesCastro, G. A. (2017). Identificación de los principales factores que han influido en la calidad de la atención de salud del sistema general de seguridad social en salud en Colombia: un enfoque desde el régimen contributivo. Consultado Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16268spa
dcterms.referencesChacón, J. (2018). Teorías, modelos y sistemas de gestión de calidad. Revista espacios, 39(50), 21.spa
dcterms.referencesDurango Jiménez, L, Meza Garay, M y Sarmiento Ballesta, M. (2021-07-15.). Propuesta de intervención para reducir de manera progresiva el incremento de las glosas en el sector salud. Facultad de Ciencias de la Salud. Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4373spa
dcterms.referencesDecreto 50 de enero 13 del 2003, por el cual se adoptan medidas para optimizar el flujo financiero de los recursos del régimen subsidiado del sistema de seguridad social en salud y dicta otras disposiciones. Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%2050%20DEL%20 13%20DE%20ENERO%20DE%202003.pdfspa
dcterms.referencesDecreto 3260 de 2004, por el cual se establecen medidas para optimizar el flujo de recursos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%203260%20DEL% 2029%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202004.pdfspa
dcterms.referencesDecreto 4747 de diciembre 7 de 2007, por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de la salud de la población a su cargo y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4747_2007.htmlspa
dcterms.referencesEspinosa Pretel, O, Ossa Urango, K y Martínez, Y. (2022-07-26.). Gestión de glosas y su impacto financiero en una institución prestadora de servicios de salud en el municipio de Puerto Libertad. Facultad de Ciencias de la Salud. Recuperado de : https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6173spa
dcterms.referencesE.S.E Hospital San Rafael de Chinú, pagina web: Recuperado de: http://www.esesanrafaelChinú.gov.co/http://www.esesanrafaelChinú.gov.co/buscar ?q=planeacion%20estrategicaspa
dcterms.referencesFeria Arteaga, C. (2022-03-17.). Manual de procedimientos para manejo de glosas en la E.S.E. Camu Santa Teresita Lorica-Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4997spa
dcterms.referencesGarcía-Gómez, F. & García-Muñoz, A. (2019). La atención en el servicio de urgencias: análisis de los costos y factores asociados a la tarifa por serviciospa
dcterms.referencesGonzález-Bernal, C. & Castro-Borges, M. (2018). Proceso de autorización de pago de facturas médicas en el sector público: análisis y recomendacionesspa
dcterms.referencesHernández-Lara, AB et al. (2020). Análisis de las causas de denegación del pago del servicio de urgencias médicas en un hospital. Revista de Investigación Académica, 62, e1148. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.riam.2020.e1148spa
dcterms.referencesHernández Peñates, P y Caro Prado, J. (2018-01-24.). Diseño y desarrollo de un sistema orientado a la web para la sistematización de no conformidades en los procesos de facturación de cuentas médicas (glosas) en el instituto médico de alta tecnología imat oncomedica s.a. Facultad de Ingeniería. Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/506spa
dcterms.referencesJiménez, S. (2020). Reestructuración del modelo de facturación en salud para una IPS de servicios domiciliarios en Colombia. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/592dce7f-26b6-4c21- ad69-e5910b0089b9/contenspa
dcterms.referencesKunz, N. (2019). Cinco causas de denegaciones de facturación de ED y cómo evitarlas. Revisión del hospital de Becker. Recuperado de: https://www.beckershospitalreview.com/finance/five-causes-of-ed-billing-denials and-how-to-avoid-them.htmlspa
dcterms.referencesLa importancia de la documentación en el servicio de urgencias. Revista de enfermería de emergencia, 44(1), 14-18. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jen.2017.10.005spa
dcterms.referencesKuehn, L. y aprendizaje médico, Inc. (2018). Codificación y facturación del departamento de emergencias: una guía para el reembolso y el cumplimiento.spa
dcterms.referencesLey 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/LEY-100- DE-1993.pdfspa
dcterms.referencesLey 1438 de enero de 2011, por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2008). Resolución 3047 de 2008. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud para su habilitación y funcionamiento y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%203047% 20de%202008.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2009). Resolución 1416 de 2009, por la cual se modifica la Resolución 3047 de 2008. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%201416% 20de%202009.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2009). Resolución 416 de 2009. Por la cual se ajusta la Resolución 3047 de 2008 en temas relacionados con el Manual Único de Glosas, Devoluciones y Respuestas, y se complementan algunos de sus contenidos. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%200416 %20DE%202009.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Manual Único de Glosas, Devoluciones y Respuestas. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SERVICI OS/manual-unico-glosas.pdfspa
dcterms.referencesOrtiz-Rojas, A. & Castro-Ríos, R. (2017). Glosa de facturación médica en México: análisis del proceso y su impacto en la rentabilidad de los servicios de saludspa
dcterms.referencesOlarte, V. (2018). Auditoría al Proceso de Facturación del Servicio de Hospitalización del Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha, Cundinamarca. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/277719ec-56b8-48a2- 8c8c-1a5994a1205f/contentspa
dcterms.referencesOMS. (2019). Atención primaria de salud. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-saludspa
dcterms.referencesOMS. (2020). ¿Qué es una urgencia sanitaria y cómo se gestiona? Obtenido de https://ifses.es/urgencia sanitaria/#:~:text=La%20OMS%20entiende%20urgencia%20como,sufre%20o%20 de%20su%20familiaspa
dcterms.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2016). Decreto 780 de 2016. Por el cual se recopila y simplifica la normatividad reglamentaria del sector salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80839spa
dcterms.referencesRamiro, G. (2017). Análisis del servicio de Urgencias aplicando teoría de líneas de espera. Contaduría y administración, 21.spa
dcterms.referencesRodríguez-Fernández, R. & García-Jiménez, M. (2014). Servicio de Urgencias: conceptos generales y organización. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=TsLOAgAAQBAJ&pg=PA195&dq=Rodr%C 3%ADguez-Fern%C3%A1ndez,+R.+%26+Garc%C3%ADa Jim%C3%A9nez,+M.+(2014).&hl=es&newbks=1&newbks_redir=1&sa=X&ved=2ah UKEwjRmf_-y67-AhUFQjABHerVAMUQ6AF6BAgKEAIspa
dcterms.referencesRoldán, M. (2009). Análisis de los sistemas de costos utilizados en las entidades del sector salud en Colombia y su utilidad para la toma de decisiones. Revista del Instituto Internacional de Costos, 495.spa
dcterms.referencesSalazar, J. F., & Pantoja, A. (2020). Análisis del sistema de seguridad social en salud en Colombia: logros y desafíos. Revista de la Facultad de Medicina, 68(1), 127-136. Recuperado de: https://doi:10.15446/revfacmed.v68n1.73233spa
dcterms.referencesSterling, F. (2008). Software de digitación y control interno en la facturación de cuentas médicas. Obtenido de http://uniminuto-dspace.scimago.es/handle/10656/2619spa
dcterms.referencesZuluaga, E., Londoño, S., Marín, D., & Peña, S. (2016). Identificación de las causas de las glosas generadas por las aseguradoras de salud en una institución de tercer nivel en la ciudad de Medellín en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2015 [Tesis de pregrado, Universidad CES]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/308794010_Identificacion_de_las_causa s_de_las_glosas_generadas_por_las_aseguradoras_de_salud_en_una_institucion _de_tercer_nivel_en_la_ciudad_de_Medellin_en_el_periodo_comprendido_entre_ enero_y_diciembre_de_20spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Hernandez Castillo Inés Maria.pdf
Tamaño:
1.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Proyecto practica empresarial
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de Autorizacion.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formato de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: