Publicación:
Transversalización curricular de la cátedra de estudios afrocolombianos en los niveles de educación básica del Instituto Freinet, Santiago de Tolú – Sucre

dc.audience
dc.contributor.advisorCastro Puche, Ruby
dc.contributor.authorOrtega Almanza, Cesar Alfonso
dc.contributor.juryMartinez, Rafael Arnold
dc.contributor.juryNoroño Sánchez, José Gregorio
dc.date.accessioned2023-11-02T22:04:09Z
dc.date.available2023-11-02T22:04:09Z
dc.date.issued2023-11-01
dc.description.abstractLa investigación tuvo como objetivo transversalizar curricularmente la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los niveles de educación básica del Instituto Freinet, del municipio Santiago de Tolú, Sucre – Colombia. El diseño metodológico utilizado fue el estudio de caso, en el que participaron docentes y estudiantes pertenecientes al nivel de la básica. Los instrumentos usados para la recolección de la información fueron: la entrevista, la encuesta y la revisión documental, los cuales se analizaron mediante la estrategia del Análisis de Contenido y la triangulación de las fuentes. Las principales categorías identificadas en la investigación fueron: Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Interculturalidad y Transversalización Curricular. Los resultados obtenidos revelaron que aun cuando en la institución se desarrollen actividades contempladas en los proyectos obligatorios como el día de la afrocolombianidad; la CEA no se encuentra integrada al P.E.I. de la institución, así como tampoco en su acuerdo académico, ya que no se evidencia en su plan de estudios ni en su currículo. Se concluye a partir del análisis de la información que con la transversalidad se gesta una oportunidad para integrar la CEA a las áreas desde una perspectiva educativa intercultural, desde el enfoque histórico-cultural y paidocéntrico, es viable crear espacios desde las diferentes disciplinas que componen las áreas del plan de estudio a través de lo cual sea posible reflexionar sobre la realidad histórica y cultural, contextualizar a los estudiantes para que reconozcan, comprendan, reconstruyan, resignifiquen y reivindiquen el papel de los afrocolombianos en su territorio.spa
dc.description.abstractThe objective of the research was to mainstream the Afro-Colombian Studies Chair in the basic education levels of the Freinet Institute, in the Santiago de Tolú municipality, Sucre - Colombia. The methodological design used was the case study, in which teachers and students belonging to the basic level participated. The instruments used to collect the information were: the interview, the survey and the documentary review, which were analyzed through the Content Analysis strategy and the triangulation of the sources. The main categories identified in the research were: Chair of Afro-Colombian Studies, Interculturality and Curricular Mainstreaming. The results obtained revealed that even when activities contemplated in mandatory projects such as Afro-Colombianity Day are carried out in the institution; the CEA is not integrated into the P.E.I. of the institution, nor in their academic agreement, since it is not evidenced in their study plan or in their curriculum. It is concluded from the analysis of the information that with transversality an opportunity is created to integrate the CEA to the areas from an intercultural educational perspective, from the historical-cultural and paidocentric approach, it is viable to create spaces from the different disciplines that make up the areas of the study plan through which it is possible to reflect on the historical and cultural reality, contextualize students so that they recognize, understand, reconstruct, resignify and claim the role of Afro-Colombians in their territoryeng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Sociales
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos....................................................................................................................................... IV
dc.description.tableofcontentsDedicatoria………………………………………………………………….........………....................................................…V
dc.description.tableofcontentsResumen…........................................................……………………………………………………………………………….. VI
dc.description.tableofcontentsAbstract……………………………………………………...….........................................................…………………………VII
dc.description.tableofcontentsContenido……………………………………………………………………………………8
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. La afrocolombianidad y la transversalización curricular.........................12
dc.description.tableofcontents1.1. Planteamiento del problema………………………………………………………...13
dc.description.tableofcontents1.2. Justificación..................................................23
dc.description.tableofcontents1.3. Objetivos…………………………………………………………………………….28
dc.description.tableofcontents1.3.1. Objetivo General…………………………………………………………………28
dc.description.tableofcontents1.3.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………28
dc.description.tableofcontents1.4. Estado del Arte……………………………………………………………………...29
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2. Marcos de referencia quehacer pedagógico de la CEA………………………..39
dc.description.tableofcontents2.1. Marco Teórico………………………………………………………………………………..40
dc.description.tableofcontents2.2. Marco Conceptual………………………………………………………………..……44
dc.description.tableofcontents2.3. Marco Legal………………………………………………………………………..….48
dc.description.tableofcontents2.4. Marco Contextual……………………………………………………………………...55
dc.description.tableofcontents2.4.1. Generalidades del Instituto Freinet - Tolú………………………………………....59
dc.description.tableofcontents2.4.2. Análisis del currículo y plan de estudio Freinetiano……………………………….60
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3. Metodología…………………………………………………………………..61
dc.description.tableofcontents3.1. Enfoque de la investigación………………………………………………………...…62
dc.description.tableofcontents3.2. Método investigativo………………………………………………………………….63
dc.description.tableofcontents3.3. Instrumentos y técnicas de recolección de la información……………………………64
dc.description.tableofcontents3.3.1. Revisión documental……………………………………………………………….64
dc.description.tableofcontents3.3.2. Entrevistas………………………………………………………………………….65
dc.description.tableofcontents3.3.3. Encuestas……………………………………………………………………….…..67
dc.description.tableofcontents3.4. Población – Universo…………………………………………………………………68
dc.description.tableofcontents3.5. Fases del proceso investigativo……………………………………………………..69
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4. Obstáculos y oportunidades de la CEA………………………………………..82
dc.description.tableofcontents4.1. Detecciones a partir de la revisión documental y el accionar………………………...82
dc.description.tableofcontents4.2. Diseño plan de área transversal para la educación básica en el Instituto Freinet – Tolú…………………………………………………….………………………………….83
dc.description.tableofcontentsCapítulo 5. Análisis y discusión de los resultados obtenidos…………………………….116
dc.description.tableofcontents5.1. La CEA……………………………………………………………………………….116
dc.description.tableofcontents5.1.1. Aplicación de la CEA en el INFRE – Tolú………………………………………...117
dc.description.tableofcontents5.1.2. Aspiraciones de los docentes para aplicar la CEA en el INFRE – Tolú…………...123
dc.description.tableofcontents5.1.3. Aspiraciones de los estudiantes Freinetianos en la aplicación de la CEA………....128
dc.description.tableofcontents5.2. La transversalidad curricular……………………………………………………...….130
dc.description.tableofcontents5.2.1. El currículo Freinetiano……………………………………………………………133
dc.description.tableofcontents5.2.2. El PEI y la transversalidad…………………………………………………………133
dc.description.tableofcontents5.3. La interculturalidad en el Instituto Freinet………………………………………...…138
dc.description.tableofcontents5.4. Reflexiones a partir de los antecedentes……………………………………………..142
dc.description.tableofcontentsConclusiones……………………………………………………………………………...145
dc.description.tableofcontentsReferencias………………………………………………………………………………..153
dc.description.tableofcontentsAnexo 1. Guía de análisis documental……………………………………………………162
dc.description.tableofcontentsAnexo 2. Guía análisis entrevista semiestructurada………………………………………163
dc.description.tableofcontentsAnexo 3. Guía encuesta a Estudiantes de la Básica académica…………………………..165
dc.description.tableofcontentsAnexo 4. Sobre el currículo y el plan de estudio Freinetiano (Acuerdo académico)……..167
dc.description.tableofcontentsAnexo 5. Registros fotográficos…………………………………………………………..198
dc.description.tableofcontentsTabla 1. Identificación…………………………………………………………………….59
dc.description.tableofcontentsTabla 2. Niveles de análisis de contenido según Ruiz (2004)…………………………….75
dc.description.tableofcontentsTabla 3. Triangulación de las fuentes; categorías: Transversalidad Curricular, CEA, Interculturalidad…………………………………………………………………………..77
dc.description.tableofcontentsTabla 4. Formato institucional del plan de estudio en el Instituto Freinet……………...193
dc.description.tableofcontentsFigura 1. Rutas migratorias de las comunidades negras a Santiago de Tolú 1.700 – 1.770……………………………………………………………………………………….58
dc.description.tableofcontentsFigura 2. Estructura de las entrevistas………………………………………………….....67
dc.description.tableofcontentsFigura 3. Número de estudiantes encuestados nivel Básica académica del Instituto Freinet 2022………………………………………………………………………………………..68
dc.description.tableofcontentsFigura 4. Estructura del PEI del INFRE…………………………………………………..134
dc.description.tableofcontentsFigura 5. Formato institucional del plan de clase en el Instituto Freinet………………....194
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameRepositorio universidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7863
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Ciencias Sociales
dc.relation.referencesArias, G. (2014). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, (52), 134-146. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n52/n52a10.pdf
dc.relation.referencesArocha, Jaime 2004 “Ley 70 de 1993: utopía para afrodescendientes excluidos”. En: Jaime Arocha (compilador), Utopía para los excluidos. El multiculturalismo en África y América Latina. pp. 159-178. Bogotá: CES-Universidad Nacional.
dc.relation.referencesArocha J., Guevara, N., Londoño, S., Lina Del Mar, M., & Rincón, L. (2007). Elegguá y respeto por los afrocolombianos: una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Revista de Estudios Sociales, (27), 94-105.
dc.relation.referencesBaars, B. (1988) The cognitive DB. Learning how to learn. Cambridge University Press. New York.
dc.relation.referencesBachelard, G. (1984). La formación del espíritu científico. 1997. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.
dc.relation.referencesBerger, P. y Luckman, T. (1979) La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires.
dc.relation.referencesBernstein, B. (1993) La estructura del discurso pedagógico. Morata. Madrid.
dc.relation.referencesBurgueño, M. C. (2014). Mario Rufino Méndez y la caricatura política en Nuestra Raza: Estudio testimonial de una rica producción cultural de los afro-uruguayos (1933-1948).
dc.relation.referencesCapítulo 9: Acciones de mejora en la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos; Diagnóstico de la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) Experiencias y perspectivas en el respeto de la diversidad étnica y cultural de la nación. Bogotá, 2020.
dc.relation.referencesCastillo, E y Guido, S (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, (69), 17-43. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3244
dc.relation.referencesCabezas, A. R., & Rivilla, A. M. (2014). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: la etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (14), 6-29.
dc.relation.referencesCarr W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca. Barcelona.
dc.relation.referencesCEPAL, N. (2011). Contar con todos: caja de herramientas para la inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda
dc.relation.referencesChervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación. (295). 59-111. https://www.academia.edu/32601913/Chervel_A._Historia_de_las_disciplinas_escolares
dc.relation.referencesCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (2022). Instituto de Estudios del Ministerio Público. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesDecreto 1860 de 1994. Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesDelgado, R., & Stefancic, J. (2017). Critical race theory: An introduction. NYU Press. (Capítulo 2).
dc.relation.referencesDíaz, D. (2012). Afrodescendientes en la construcción de diálogos entre Venezuela y África. Humania del Sur, 7(12).
dc.relation.referencesDiagnóstico de la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) Experiencias y perspectivas en el respeto de la diversidad étnica y cultural de la nación. Bogotá, 2020.
dc.relation.referencesEscobar, Arturo; Libia Grueso y Carlos Rosero 1999 “El proceso organizativo de Comunidades negras en el Pacífico colombiano”. En: Escobar, Arturo, El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, pp. 169-199. Bogotá: ICANH – CEREC.
dc.relation.referencesEscobar, L. y Atehortúa, E. (2016). Tejiendo mundos: una apuesta por de-construir las representaciones sociales sobre la diferencia cultural. [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/2206
dc.relation.referencesEstándares Básicos de Competencia en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. (2004). Formar en ciencias ¡el desafío! Series Guías N° 7. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesFanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Txalaparta.
dc.relation.referencesFernández Batanero, José María. (2000). “Una escuela para todos desde la transversalidad: los contenidos transversales”. En: Miñambres A. y Jové G. Universidad de Lleida.
dc.relation.referencesFernández, M. (2008). Diáspora: la complejidad de un término. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 14(2), 305-326.
dc.relation.referencesFernández, O. y Ochoa, J. (2014). “Planteamientos discursivos en torno a las reformas que incidieron en el diseño curricular de las ciencias sociales escolares en Colombia (1970- 2010)”. Revista Virajes, 16(2), 275-296. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/933
dc.relation.referencesFlórez Bolívar, F. J. (2015). Un diálogo diaspórico: el lugar del Harlem Renaissance en el pensamiento racial e intelectual afrocolombiano (1920-1948). Historia crítica, (55), 101-124.
dc.relation.referencesGiroux, H. A., (1985), Teorías de la reproducción y de la resistencia en la nueva sociología de la educación. Retomado: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/17_07pole.pdf
dc.relation.referencesGimeno, J. (2010). Saberes e incertidumbres del currículo. Ediciones Morata, S.L. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/1814/1 81418901010.pdf&ved=2ahUKEwi8nZz46NXzAhVOJt8KHZOgCKEQFnoECAMQAQ&usg= AOvVaw3PtmieMZA089DmGFUXKGBP
dc.relation.referencesGros, Christian 2000 Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Bogotá: ICANH.
dc.relation.referencesHenao, A. (2007). “La Cátedra de Estudios Afrocolombianos: un espacio para reflexionar sobre la pluridiversidad en los modos de vivir la afrocolombianidad”. Revista Educación y Pedagogía, XIX (40), 83-96. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6656/6099
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
dc.relation.referencesIbagón M. N, (2015). “La Catedra de estudios afrocolombianos: tensiones y limitantes…” Revista Plumilla Educativa, 11-22. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/830/945
dc.relation.referencesJiménez, R. y Leo, F. (2016). “De lo propuesto a la realidad: una mirada a la cátedra de estudios afrocolombianos desde tres colegios distritales de Bogotá” . [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1061
dc.relation.referencesLevinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: Visor.
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá.
dc.relation.referencesLineamientos curriculares. Cátedra de Estudios Afrocolombianos. (2001). Ministerio de Educación Nacional. Arte Láser Publicidad.
dc.relation.referencesMadera, J. D. L. M. M., & Arroyave, L. M. S. (2016). Transformaciones curriculares para la implementación de procesos etnoeducativos-catedra de estudios afrocolombianos en la Institución Educativa el Planchón Puerto Escondido (Córdoba). Montería - Colombia
dc.relation.referencesMena, María Isabel. 2009. La ilustración de África, los africanos y las africanas en los textos escolares de ciencias sociales. Rasgos para el caso colombiano. Ponencia presentada en el “Seminario Internacional Sobre textos Escolares de Historia y Ciencias Sociales”, noviembre de 2008, Santiago de Chile.
dc.relation.referencesMEN 2001. Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Bogotá: MEN
dc.relation.referencesMonclus, Antonio y Sabán, Carmen. (1999). Educación para la paz. Madrid: GRAO.
dc.relation.referencesMoreno Casteñeda, Manuel. (2004). “Valores transversales en el currículum”. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE-La Tarea. Universidad de Guadalajara.
dc.relation.referencesMoreno R. M. (2018). La enseñanza de las ciencias sociales en la escuela, un espacio para la construcción del debate político ilustrado. Repositorio Institucional Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relation.referencesMovimiento Nacional CIMARRÓN. 1988. “Comunidad Negra Colombiana”. Revista Debate. Al servicio de la Convergencia 16: 45-46.
dc.relation.referencesMurillo, V. y Cuervo, V. (2011). Cátedra de Estudios Afrocolombianos: Límites y perspectivas [Tesis de grado]. Universidad Tecnológica de Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2130
dc.relation.referencesNaspucil, A. (2017). Estrategias pedagógicas, para la implementación de la Catedra de Estudios Afrocolombianos en la primera infancia, para niños de 2 a 3 años de edad, en los grados de párvulos y pre jardín. Palmira. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13903/Afrocolombiana.pdf
dc.relation.referencesObando, G. (2016). Fundamentación teórica de los DBA. Ministerio de Educación Nacional. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesPastrana Alzandre, J y Villamil Benitez, S. (2019-11-29.). Una mirada crítica a la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos en el programa de Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
dc.relation.referencesPerlado Lamo , I., Torrego , J., & Muñoz, Y. (2021). Habilidades Sociales y Aprendizaje Cooperativo el la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Específicas. Revista Brasileira de Educação Especial.
dc.relation.referencesPlana, M. P. (2021). Relación educativa y teoría de la alteridad de E. Lévinas: una revisión sistemática. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., (59), 147-167.
dc.relation.referencesPosner, G., Strike, K., Hewson, P. and Gertzog, W. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education, 66, 2, 211-227.
dc.relation.referencesRales, V. T. (2010). Las familias afrodescendientes: raíces de África en el Caribe; Una mirada etnográfica en el departamento de Córdoba-Colombia. Fundación Universitaria Luis Amigo.
dc.relation.referencesRojas, A. (2008). Catedra de estudios afrocolombianos. Aportes para maestros. Colección Educaciones y cultura. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesRojas, A. (2008a). Dificultades en el desarrollo de la Cátedra. En A. Rojas (coordinador), Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Aportes para maestros. (pp. 42-47). Editorial Universidad del Cauca Colección Educaciones y Culturas.
dc.relation.referencesRojas, A. y Castillo, G. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia Cauca. Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesRojas, A. y Hoyos, Y. (2008b). La cátedra hoy: avances en su implementación. En A. Rojas (coordinador), Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Aportes para maestros. (pp. 34-41). Editorial Universidad del Cauca Colección Educaciones y Culturas.
dc.relation.referencesRuiz, A. (2004). Testimonio, texto y metatexto: el análisis de contendido en la investigación. En educación. (CLACSO), La práctica investigativa en Ciencias Sociales. (pp. 44-59) UPN. Universidad Pedagógica Nacional. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcsupn/20121130051155/texto.pdf
dc.relation.referencesSánchez, N. (2013a). Debates y discursos en torno a las ciencias sociales escolares entre 1984 y 2010 en Colombia. Revista Uni-pliri/versidad, (13), (pp. 69-80). https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/16975/14699
dc.relation.referencesSenior Angulo, D. (2020). Los estudios afrocentroamericanos como espacio vital de materialización académica y reivindicación tangible.
dc.relation.referencesYin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.
dc.relation.referencesWallon, H. Histoire de l’esclavage dans l’antiquité (1847), Paris (3 t.).
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh. Construyendo interculturalidad. (75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion intercultural/
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2023
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsChair of Afro-Colombian Studies
dc.subject.keywordsInterculturality
dc.subject.keywordsCurricular mainstreaming
dc.subject.proposalCátedra de Estudios Afrocolombianosspa
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.subject.proposalTransversalidad curricularspa
dc.titleTransversalización curricular de la cátedra de estudios afrocolombianos en los niveles de educación básica del Instituto Freinet, Santiago de Tolú – Sucrespa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.arwardurihttps://repositorio.unicordoba.edu.co
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ortegaalmanzacesaralfonso.pdf
Tamaño:
3.93 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
2.91 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones