Publicación: Aporte de las estrategias pedagógicas en las áreas de ciencias sociales y ética y valores en los grados 9, 10 y 11 para la reconstrucción del tejido social en la i.e. Antonio Nariño del anclar, Montelíbano
dc.audience | ||
dc.contributor.advisor | Quintero Sierra, Olga Lucía | |
dc.contributor.author | Kerguelén Sánchez, Daniel | |
dc.contributor.jury | Tirado Acero, Misael | |
dc.contributor.jury | Vargas Hernández, Enadis | |
dc.date.accessioned | 2025-04-07T12:35:16Z | |
dc.date.available | 2026-03-23 | |
dc.date.available | 2025-04-07T12:35:16Z | |
dc.date.issued | 2025-02-23 | |
dc.description.abstract | El conflicto armado atizó lógicas de exclusión y pobreza históricas en las que los municipios de la Colombia rural, en particular de los seleccionados como PDET, quedaron aún más expuestos. Es en este contexto que la presente tesis analiza el potencial de aporte de las estrategias pedagógicas en la reconstrucción del tejido social desde las áreas de Ciencias Sociales y Ética y Valores para los grados 9, 10 y 11 de la I.E. Antonio Nariño, del Anclar, Montelíbano, Córdoba. A partir de elementos de la etnografía y la autoernografía, se reconoce mi rol como sujeto de investigación y sujeto investigador, ya que las estrategias en cuestión fueron diseñadas e implementadas por mí, y se hace uso del diario de campo y el análisis crítico-reflexivo desde mi propia experiencia y mi lugar en el contexto. Siendo que la escuela entra a ser un lugar donde convergen diferentes realidades de las dinámicas territoriales, tanto durante la guerra como en la búsqueda de superarla y afrontar sus consecuencias, en diálogo con los planteamientos de Elizabeth Lira, Martín Beristain, Diego Arias Gómez y Olga Lucía Quintero Sierra, se resalta cómo la reconstrucción del tejido social en contextos afectados por la violencia requiere un enfoque integral que articule memoria histórica, reconocimiento del trauma, construcción de comunidad y participación activa; elementos estos que deben estar presente en el diseño e implementación de estrategias pedagógicas que promuevan la reconstrucción del tejido social concibiendo a los estudiantes como agentes de transformación y aporte a sus comunidades | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Ciencias Sociales | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN | |
dc.description.tableofcontents | ABSTRACT | |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN | |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZANDO LA SITUACIÓN | |
dc.description.tableofcontents | Porqué y para qué hacer esta investigación | |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO II. MARCOS PARA LA COMPRENSIÓN | |
dc.description.tableofcontents | ¿Y qué se ha dicho? | |
dc.description.tableofcontents | Algunos antecedentes internacionales | |
dc.description.tableofcontents | Algunos antecedentes nacionales | |
dc.description.tableofcontents | Algunos antecedentes regionales | |
dc.description.tableofcontents | Algunos antecedentes locales | |
dc.description.tableofcontents | Adentrándome el campo de investigación: miradas teórico-conceptuales para comprender | |
dc.description.tableofcontents | Educación Transformadora para la Reconciliación y la Cohesión Social | |
dc.description.tableofcontents | Reconstrucción del Tejido Social | |
dc.description.tableofcontents | Memoria Histórica como medio para la paz | |
dc.description.tableofcontents | Educación para la Paz | |
dc.description.tableofcontents | Pensando una pedagogía de la memoria | |
dc.description.tableofcontents | Aportes Teóricos de Arias Gómez y Quintero Mejía | |
dc.description.tableofcontents | Etnometodología y Construcción de la Realidad Social | |
dc.description.tableofcontents | Perspectiva fenomenológica para entender la cotidianidad de la escuela para la paz | |
dc.description.tableofcontents | Pedagogía Inclusiva: diversidad para la paz | |
dc.description.tableofcontents | TIC en la reconstrucción del Tejido Social en la Enseñanza de las Ciencias Sociales | |
dc.description.tableofcontents | El Marco Constitucional de las TIC en Colombia | |
dc.description.tableofcontents | El Rol de las TIC en la Preservación de la Memoria Histórica | |
dc.description.tableofcontents | ¿Qué se dice desde lo legal? | |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO III. ESTRATEGIA METODOLÓGICA | |
dc.description.tableofcontents | La autoetnografía como enfoque metodológico | |
dc.description.tableofcontents | Etnografía y autoetnografía: un enfoque complementario | |
dc.description.tableofcontents | Reflexividad y posicionamiento de mí como investigador | |
dc.description.tableofcontents | Técnicas de recolección de datos desde la autoetnografía | |
dc.description.tableofcontents | Vinculación con la reconstrucción del tejido social | |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO IV ANALIZAR DESDE LO HECHO | |
dc.description.tableofcontents | Relación Espacio – Escuela: Fragmentación del Tejido Social en el Corregimiento El Anclar | |
dc.description.tableofcontents | Cómo Enseñar desde los Lineamientos de la Institución Educativa Antonio Nariño y la Práctica Pedagógica Individual | |
dc.description.tableofcontents | Aporte en la Reconstrucción del Tejido Social de las Estrategias Pedagógicas Utilizadas en la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la I.E. Antonio Nariño | |
dc.description.tableofcontents | Una mirada desde a la reconstrucción del Tejido Social según Elizabeth Lira | |
dc.description.tableofcontents | Una mirada desde a la reconstrucción del Tejido Social según Martín Beristain | |
dc.description.tableofcontents | Una mirada desde a la reconstrucción del Tejido Social según Diego Arias Gómez | |
dc.description.tableofcontents | Reconstrucción del Tejido Social según Quintero Sierra | |
dc.description.tableofcontents | Pensando etnográficamente | |
dc.description.tableofcontents | De las herramientas y estrategias pedagógicas para la Reconstrucción del Tejido Social en la I.E. Antonio Nariño | |
dc.description.tableofcontents | Repensando las actividades implementadas | |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO V. CON MIRAS A UNA PROPUESTA | |
dc.description.tableofcontents | ¿Cómo sería la propuesta? | |
dc.description.tableofcontents | Finalidad de la propuesta | |
dc.description.tableofcontents | Alcance | |
dc.description.tableofcontents | ¿A dónde apunta la propuesta? | |
dc.description.tableofcontents | Visión estratégica con enfoque la paz | |
dc.description.tableofcontents | EL CAMINO APRENDIDO… REFLEXIONES PARA CONTINUAR | |
dc.description.tableofcontents | UNAS PAUTAS PARA REPLICAR | |
dc.description.tableofcontents | REFERENCIAS | |
dc.description.tableofcontents | LISTA DE TABLAS | |
dc.description.tableofcontents | Tabla 1. Marco normativo | |
dc.description.tableofcontents | Tabla 2. Aportes teórico conceptuales para la Reconstrucción del Tejido Social en la escuela | |
dc.description.tableofcontents | Tabla 3. Actividad 1 como Estrategia Pedagógica en la IEAN | |
dc.description.tableofcontents | Tabla 4. Actividad 2 como Estrategia Pedagógica en la IEAN | |
dc.description.tableofcontents | Tabla 5. Actividad 3 como Estrategia Pedagógica en la IEAN | |
dc.description.tableofcontents | Tabla 6. Actividad 4 como Estrategia Pedagógica en la IEAN | |
dc.description.tableofcontents | Tabla 7. Logo representativo de la propuesta y significado | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Unicórdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9120 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Maestría en Ciencias Sociales | |
dc.relation.references | Alexander, J. C. (1987). Teoría sociológica desde la Segunda Guerra Mundial. Anthropos Editorial. | |
dc.relation.references | Alexander, J. C. (2003). The Meanings of Social Life: A Cultural Sociology. Oxford University Press. | |
dc.relation.references | Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina, M. C., & Patiño, J. A. (2012). Las escuelas como territorios de paz: Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Universidad de Manizales, CINDE. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130313112059/Las%20EscuelascomoTerritoriosdePaz.pdf | |
dc.relation.references | Arias Gómez, D. H. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, (52), 155-166. https://doi.org/10.7440/res52.2015.09 | |
dc.relation.references | Arias Gómez, D. H. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de Educación, (71), 253-278. https://doi.org/10.17227/rce.num71-7852 | |
dc.relation.references | Arias Gómez, D. H. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de Educación, (71), 253-278. https://orcid.org/0000-0002-0116-0896 | |
dc.relation.references | Arias Gómez, D. H. (2020). El arte del hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Pedagogía y Saberes, (52), 77–92. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10289 | |
dc.relation.references | Arias-Gómez, D. H. (2020). El arte del hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Pedagogía y Saberes, (52), 159-172. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10289 | |
dc.relation.references | Beristain, C. M., & Doná, G. (2004). Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Icaria Editorial. https://books.google.com.co/books?id=3ejkQ032C4gC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation.references | Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. | |
dc.relation.references | Castaño Duque, G. A., Peláez Arango, A., & Ramírez Guapacha, C. M. (Eds.). (2023). TIC, educación y reconstrucción del tejido social. Tirant lo Blanch: Programa Colombia Científica. | |
dc.relation.references | Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311 | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2013, 15 de marzo). Ley 1620 de 2013: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Departamento Administrativo de la Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52287 | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59313 | |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Unidad para las Víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf | |
dc.relation.references | Erraez Solano, L. M., Cuenca Ullaguari, J. D., Gomez Guajala, J. C., & Jara Barreto, C. V. (2025). El rol de las TIC en la enseñanza de Estudios Sociales: un análisis de prácticas y tendencias. Revista General de Negocios, 10(44), e2501320. http://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1320 | |
dc.relation.references | Geertz, C. (1987). Juego profundo: Notas sobre la riña de gallos en Bali. En La interpretación de las culturas (pp. [especificar páginas]). México: Editorial Gedisa. (Obra original publicada en 1973). https://leersociologia.blogspot.com/2021/08/clifford-geertz-juego-profundo-rina-gallos-bali-la-interpretacion-de-las-culturas-1973.html | |
dc.relation.references | Grupo de Memoria Histórica. (2009). La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Taurus Pensamiento & Ediciones Semana. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). ISBN: 978-958-704-904-6. | |
dc.relation.references | Lévinas, E. (1991). Ética e infinito. Visor. | |
dc.relation.references | Lira, E. (2020). Testimonio: trauma, verdad y reparación. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.academia.edu/92184320/Testimonio_trauma_verdad_y_reparacio_n | |
dc.relation.references | Llinás Torres, C., & Aníbal Guerra, D. de J. (2022). Pedagogía restaurativa: una propuesta de resignificación educativa para la reconstrucción del tejido social en Colombia. Estudios Pedagógicos, 48(2), 159-178. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200159 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Diario Oficial No. 49.532. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Cátedra de la Paz. https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/catedra-de-la-paz | |
dc.relation.references | Quintero Mejía, M. (2009). Las narrativas del mal: Investigación de las simbólicas en el desplazamiento forzado. Actualidades Pedagógicas, (54), 69-77. https://ap.lasalle.edu.co/article/view/400/350 | |
dc.relation.references | Quintero Sierra, O. L. (2016). Experiencias de otredad en la reparación simbólica en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58056 | |
dc.relation.references | Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea (M. T. Casado Rodríguez, Trad.; A. Almarcha Barbado, Rev. técnica). McGraw-Hill/Interamericana de España. | |
dc.relation.references | Villa Gómez, J. D. (2016). Recordar para reconstruir: El papel de la memoria en la reconstrucción del tejido social. Una perspectiva psicosocial para la construcción de memorias transformadoras. En E. Arrieta (Ed.), Conflicto, justicia y memoria: Teoría crítica de la violencia y prácticas de memoria y resistencia (pp. 183-214). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Pedagogical Strategies | |
dc.subject.keywords | Reconstruction Social | |
dc.subject.keywords | Historical Memory | |
dc.subject.keywords | Armed Conflict | |
dc.subject.proposal | Reconstrucción del tejido social | |
dc.subject.proposal | Pedagogía de la Memoria | |
dc.subject.proposal | Conflicto Armado | |
dc.subject.proposal | Estrategia Pedagógica | |
dc.subject.proposal | TIC | |
dc.title | Aporte de las estrategias pedagógicas en las áreas de ciencias sociales y ética y valores en los grados 9, 10 y 11 para la reconstrucción del tejido social en la i.e. Antonio Nariño del anclar, Montelíbano | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: