Publicación:
Competencias ambientales basadas en los procesos de aprendizajes por observación desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura en estudiantes de básica primaria

dc.contributor.advisorCadavid Velásquez, Edith de Jesús
dc.contributor.authorBedoya Pastrana, Marina Isela
dc.contributor.authorVelásquez Aparicio, Gina Ester
dc.date.accessioned2020-11-11T15:03:10Zspa
dc.date.available2020-11-11T15:03:10Zspa
dc.date.issued2020-11-10spa
dc.description.abstractLa situación ambiental que enfrenta la humanidad, reflejada en un deterioro del ambiente, el desgaste de los recursos naturales y la falta de conciencia ambiental del hombre, conlleva que las instituciones educativas reorienten sus procesos de formación, enfocándolos en la responsabilidad social ambiental que niños y jóvenes deben reconocer y asumir. Esta investigación realiza un análisis sobre el desarrollo de competencias ambientales basadas en los procesos de aprendizaje por observación desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura en estudiantes de grado 4° de básica primaria de la Institución Educativa Cristóbal Colón de la ciudad de Montería-Córdoba. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo de tipo hermenéutico, interpretando las realidades del entorno que rodean a los estudiantes. Se evidenciaron comportamientos que se categorizaron como activismo, valorativo, experiencia, consecuencias y desconocimiento, que a partir de ellos se diseñaron cuatro (4) secuencias didácticas basadas en los problemas principales que los estudiantes manifestaron en la entrevista, los procesos de aprendizaje planteados desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura y los lineamientos establecidos de contenidos desde el área de educación ambiental para el grado 4°. Al poner a prueba estas secuencias, quedó demostrado la necesidad de fortalecer las competencias ambientales en cuanto a la toma conciencia, la autorreflexión, el autocontrol, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la responsabilidad, retos que la educación ambiental debe alcanzar en las generaciones futuras. Este estudio muestra, además, que la incidencia de la enseñanza escolar y la formación en la familia de los conocimientos ambientales formales, tienen un efecto positivo en los niños si se hace de manera constante, de lo contrario no genera motivación para llevar a la práctica cotidiana y mostrar comportamientos en los cuidados del ambiente.spa
dc.description.abstractThe environmental situation facing humanity, reflected in a deterioration of the environment, the depletion of natural resources and the lack of environmental awareness of man, leads educational institutions to reorient their training processes, focusing them on environmental social responsibility that children and young people should recognize and assume. This research carries out an analysis on the development of environmental competences based on learning processes by observation from Albert Bandura's social cognitive theory in students of 4th grade of elementary school of the Cristóbal Colón Educational Institution in the city of Montería-Córdoba. A qualitative research approach of hermeneutic type was used, interpreting the realities of the environment that surrounds the students. There were evidences of behaviors that were categorized as activism, valuation, experience, consequences and ignorance, from which four (4) didactic sequences were designed based on the main problems that the students expressed in the interview, the learning processes raised from Albert Bandura's cognitive social theory and the established guidelines of contents from the area of environmental education for the fourth grade. By testing these sequences, it was demonstrated the effect on students for the achievement of competencies of awareness, self-reflection, self-control, teamwork, problem solving and responsibility, challenges that environmental education should achieve in future generations. This study also shows that the incidence of school education and the formation in the family of formal environmental knowledge, have a positive effect on children if it is done in a constant way, otherwise it does not generate motivation to carry out daily practice and show behaviors in the care of the environment.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Didáctica de las Ciencias Naturalesspa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.modalityTrabajo de Investigación/Extensiónspa
dc.description.resumenLa situación ambiental que enfrenta la humanidad, reflejada en un deterioro del ambiente, el desgaste de los recursos naturales y la falta de conciencia ambiental del hombre, conlleva que las instituciones educativas reorienten sus procesos de formación, enfocándolos en la responsabilidad social ambiental que niños y jóvenes deben reconocer y asumir. Esta investigación realiza un análisis sobre el desarrollo de competencias ambientales basadas en los procesos de aprendizaje por observación desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura en estudiantes de grado 4° de básica primaria de la Institución Educativa Cristóbal Colón de la ciudad de Montería-Córdoba. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo de tipo hermenéutico, interpretando las realidades del entorno que rodean a los estudiantes. Se evidenciaron comportamientos que se categorizaron como activismo, valorativo, experiencia, consecuencias y desconocimiento, que a partir de ellos se diseñaron cuatro (4) secuencias didácticas basadas en los problemas principales que los estudiantes manifestaron en la entrevista, los procesos de aprendizaje planteados desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura y los lineamientos establecidos de contenidos desde el área de educación ambiental para el grado 4°. Al poner a prueba estas secuencias, quedó demostrado la necesidad de fortalecer las competencias ambientales en cuanto a la toma conciencia, la autorreflexión, el autocontrol, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la responsabilidad, retos que la educación ambiental debe alcanzar en las generaciones futuras. Este estudio muestra, además, que la incidencia de la enseñanza escolar y la formación en la familia de los conocimientos ambientales formales, tienen un efecto positivo en los niños si se hace de manera constante, de lo contrario no genera motivación para llevar a la práctica cotidiana y mostrar comportamientos en los cuidados del ambiente.spa
dc.description.tableofcontentsResumen …………………………………………………………………………………....................... 10spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción ……………………………………………………………….……………….................... 12spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO I. Aspectos Preliminares ……………………………………………………........... 14spa
dc.description.tableofcontents1.1 Planteamiento del problema ………………………………………………………............ 14spa
dc.description.tableofcontents1.1.1 Descripción del problema …………………………………………....………………....... 16spa
dc.description.tableofcontents1.1.2 Formulación del problema ………………………………………………………….......... 19spa
dc.description.tableofcontents1.2 Objetivos ……………………………………………………………………................................. 19spa
dc.description.tableofcontents1.2.1 Objetivo General ………………………………………………………………...................... 19spa
dc.description.tableofcontents1.2.2 Objetivos Específicos …………………………………………………………….................. 20spa
dc.description.tableofcontents1.3 Justificación …………………………………………………………………………....................... 20spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO II. Marco Referencial ………………………………………………………................. 25spa
dc.description.tableofcontents2.1 Estado del arte ………………………………………………………...................................... 25spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Contexto internacional ……………………………………………………………................. 25spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Contexto nacional ………………………………………………………………...................…. 31spa
dc.description.tableofcontents2.1.3 Contexto regional y/o local ............................................................................. 39spa
dc.description.tableofcontents2.2 Marco Espacial ………………………………………………………...................……………….. 45spa
dc.description.tableofcontents2.3 Marco teorico …………………………………………………………....................……………… 46spa
dc.description.tableofcontents2.3.1 Educación ambiental ……………………………………………………............…..….……. 46spa
dc.description.tableofcontents2.3.2 Pedagogía ambiental ………………………………………………………..............………. 51spa
dc.description.tableofcontents2.3.3 Competencias ambientales …………………………………………………...........……. 52spa
dc.description.tableofcontents2.3.4 Didáctica en Educacion Ambiental ……………………………………….................. 58spa
dc.description.tableofcontents2.3.5 Aprendizaje cognitivo social de Albert Bandura …………….…………………….. 60spa
dc.description.tableofcontents2.3.6 Procesos de aprendizaje por observación …………………………………………... 68spa
dc.description.tableofcontents2.3.7 Psicología ambiental …………………………………………………………….….............. 69spa
dc.description.tableofcontents2.3.8 Relacion epistemológica entre la teoria cognivo social y competencia ambiental ......................................................................................................................... 72spa
dc.description.tableofcontents2.4 Marco conceptual ………………………………………………………...............……….…….. 73spa
dc.description.tableofcontents2.4.1 Procesos de aprendizaje ………………………………………………………..........…….. 73spa
dc.description.tableofcontents2.4.2 Pedagogía …………………………………………………………………………..................... 74spa
dc.description.tableofcontents2.4.3 Didactica ……………………………………………………………………....................……… 75spa
dc.description.tableofcontents2.4.4 Competencias educativas …………………………………………………..........………… 77spa
dc.description.tableofcontents2.4.5 Desarrollo de competencias ...…………………………………………………….......… 78spa
dc.description.tableofcontents2.4.6 Problemática ambiental ………………………………………………………..........…….. 80spa
dc.description.tableofcontents2.5 Marco Legal ………………………………………………………………….................………... 83spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO III. Marco metodológico …………………………………………..........…………. 86spa
dc.description.tableofcontents3.1 Paradigma ………………………………………………………………………..................…….. 86spa
dc.description.tableofcontents3.2 Tipo ……………………………………………………………...…….....................………………. 86spa
dc.description.tableofcontents3.3 Enfoque ………………………………………………………………………....................………. 87spa
dc.description.tableofcontents3.4 Técnicas de recolección de datos ………………………………………………....…….... 87spa
dc.description.tableofcontents3.4.1 Diario de campo ………………………………………………………………..............…….. 88spa
dc.description.tableofcontents3.4.2 Entrevista en profundidad o no estructurada …………………………………….. 88spa
dc.description.tableofcontents3.4.3 Observación ………………………………………………………………………….................. 88spa
dc.description.tableofcontents3.5 Instrumentos de recolección de información …………………………………………. 89spa
dc.description.tableofcontents3.5.1 Guía de entrevista ……………………………………………………………..............……... 89spa
dc.description.tableofcontents3.5.2 Formato de registro ……………………………………………………………...........…….... 89spa
dc.description.tableofcontents3.5.3 Registro fotográfico …………………………………………………………….............…..... 90spa
dc.description.tableofcontents3.5.4 Secuencia didáctica ………………………………….………………………….............…... 90spa
dc.description.tableofcontents3.5.5 Observación de videos …………………………………………………….........………….. 90spa
dc.description.tableofcontents3.5.6 Líneas de tiempo ……………………………………………………………..............………. 91spa
dc.description.tableofcontents3.5.7 Análisis de gráficos ………………………………………………………………….............. 91spa
dc.description.tableofcontents3.6 Técnicas de análisis de información ………………………………………………......... 91spa
dc.description.tableofcontents3.7 Operacionalización de variables o categorías de estudio …………………….. 92spa
dc.description.tableofcontents3.8 Población y Muestra …………………………………………………………………............... 92spa
dc.description.tableofcontents3.9 Fases ......................…………………………………………………………………………………. 93spa
dc.description.tableofcontents3.9.1 Fase de diagnóstico …………………………………………………………………............. 93spa
dc.description.tableofcontents3.9.2 Fase de diseño …………………………………………………………………...............…… 93spa
dc.description.tableofcontents3.9.3 Fase de fortalecimiento ……………………………………………………….........……... 93spa
dc.description.tableofcontents3.10 Delimitación y alcance ………………………………………………………............……... 94spa
dc.description.tableofcontents3.11 Consideraciones éticas …………………………………………………………..............… 95spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO IV ……………………………………………………………………………....................... 97spa
dc.description.tableofcontents4.1. Diagnóstico de conocimiento ambiental …………………………………………....… 96spa
dc.description.tableofcontents4.2. Diseño de secuencia didáctica ……………………………...........………………………. 111spa
dc.description.tableofcontents4.3. Fortalecimiento de competencias ambientales ……………………………………. 121spa
dc.description.tableofcontents5.1 Conclusiones …………………………………………………………...............…................... 141spa
dc.description.tableofcontents5.2 Recomendaciones ……………………………………………………………...............…….... 142spa
dc.description.tableofcontentsReferencias ………………………………………………………………….....................…………… 143spa
dc.description.tableofcontentsA. Anexo: Guía de entrevista ………………………………………………………...............…. 164spa
dc.description.tableofcontentsB. Anexo: Consentimiento informado al padre de familia …………………...…….. 189spa
dc.description.tableofcontentsC. Anexo: Diario de campo …………………………………………………….................…….. 190spa
dc.description.tableofcontentsD. Anexo: Secuencias didácticas ………………………………………………..........……….. 191spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3552spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Córdobaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Didáctica de las Ciencias Naturalesspa
dc.relation.referencesAbreu, O., Gallegos, M., Jácome, J. y Martinez, R. 2017. La Didáctica Epistemología y Definición en la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92.spa
dc.relation.referencesAcero, A. 2017. El ecosistema urbano: una propuesta de aula para trabajar competencias ambientales. Tesis maestría. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAcuña, M., Mauriello, A., Ocanto, J., Rosario, H. y Matos, R. 2011. Potencial didáctico de los juegos ecológicos para la Educación Ambiental. Revista de Investigación, 35(73), 2-22spa
dc.relation.referencesAlarcón, D. y Llorente, K. 2019. Alfabetización ambiental en los docentes en formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Córdoba.spa
dc.relation.referencesAlvarado, M. 2017. Diseño de una investigación curricular para transversalizar la competencia ambiental en el colegio Ricaute-Concejo. Bogotáspa
dc.relation.referencesÁlvarez, O., Sureda, J. y Comas, R. 2018. «Evaluación de las competencias ambientales del profesorado de primaria en formación inicial: estudio de caso». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Vol. 36, n.º 1, pp. 117-41spa
dc.relation.referencesÁlvarez, P y Vega, P. 2009. Actitudes ambientales y conductas sostenibles. E implicaciones para la educación ambiental Revista de Psicodidáctica Volumen 14. Nº 2. Págs. 245-260spa
dc.relation.referencesArancibia C; Herrera, P. y Strasser, K. 2008. Manual de Psicología Educacional. Ediciones Universidad Católica De Chile. Sexta edición. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesArroyo, R. 2019. La preocupación ambiental y el comportamiento ecológico de los estudiantes de la universidad Santiago de Cali-Colombia.. Tesis Doctoralspa
dc.relation.referencesBandura, A.1987. Teoría del Aprendizaje Social. Espasa-Calpe. Volumen 4spa
dc.relation.referencesBandura, A. y Walters, RH. 1974. Catarsis: un modo cuestionable de hacer frente a la violencia. Violencia Familiar, 303-307spa
dc.relation.referencesBarba-Zapata, S. 2018. Estrategia metodológica para la enseñanza de las ciencias naturales desde una perspectiva interdisciplinar. Tesis. Universidad Nacional de Colombia, Medellínspa
dc.relation.referencesBoada, D. y Escalona, J. 2005. Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito mundial. Venezuela. Educere, vol. 9, núm. 30. pp. 317-322spa
dc.relation.referencesBonil, J., Sanmartí, N., Tomas, C., y Pujol, M. 2004. Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Investigación en la escuela, 53(5-19)spa
dc.relation.referencesBreiting, S. y Morgensen, F. (1999). Action competence and Environmental Educaction. Cambridge jurnal of education, 29(3), 349–353.spa
dc.relation.referencesBrandi, J. 2016. Los gráficos en la enseñanza y el aprendizaje (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de la Plata.spa
dc.relation.referencesBriones, S. y Arce, M. 2012. El reciclaje como alternativa para la elaboración de material didáctico necesario para desarrollar habilidades motrices en niños de 3 a 5 años. (Barchelor’s thesis, Guayaquil.spa
dc.relation.referencesCabero, J. 2005. Las TIC y las universidades: Retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, 34(135), 77-100.spa
dc.relation.referencesCalafell, G., Bonil, J., y Pubill, M. 2015. ¿Es posible una didáctica de la Educación Ambiental? ¿Existen contenidos para ello? REMEA Revista Electrónica del Master en Educación Ambiental, (1), 31-53.spa
dc.relation.referencesCalucho, M. 2018. El refuerzo pedagógico como herramienta para el mejoramiento de los aprendizajes. Universidad Andina Simón Bolívarspa
dc.relation.referencesCampos, G. y Martinez, N. 2012. La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.spa
dc.relation.referencesCantú, P. 2014. Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18(3), 39-52.spa
dc.relation.referencesCarta de Belgrado, 1975. Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado.spa
dc.relation.referencesCerón, A.; Delgado, G. y Benavides, E. 2015. Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa. Tesis especialización. Fundación Universitaria Los Libertadores.spa
dc.relation.referencesCherem, A., Ruiz. D., Gómez D., Salgado, A., García, C., y Sánchez, E. 2007. Aprendizaje social de Albert Bandura: Marco Teórico.spa
dc.relation.referencesColom, A. y Sureda, J. 1986. El entorno social de la pedagogía ambiental. Educación y Cultura: revista mallorquina de Pedagogía, (7), 195-223.spa
dc.relation.referencesColombia, Corte Constitucional. Constitución Política de Colombia. 1991spa
dc.relation.referencesColombia, Congreso de la República. 1994. Ley 115. Bogotá: MEN.spa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. 1994. Decreto 1743. Bogotá, MENspa
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la Republica. 1994. Decreto 1860. Bogotá MEN.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. 2003. Educación Ambiental, Política Nacional. Bogotá, MENspa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. 1994. Lineamientos Curriculares. Bogotá MEN.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. 2006. Estándares Básicos de Competencia de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá MEN.spa
dc.relation.referencesColombia, M.E.N. 2006. Estándares básicos de competencia en ciencias naturales.spa
dc.relation.referencesColombia, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación Ambiental. 2002. Bogotáspa
dc.relation.referencesCorral, V., Aguilar, M. y Hernández, B. 2019. Bases Teóricas que guían a la psicología de la conservación ambiental. Papeles del Psicólogo. 40spa
dc.relation.referencesCorraliza, J y Collado, S. 2019. Conciencia Ecológica y Experiencia Ambiental en la infancia. Vol 40(3). Universidad de Zaragoza. Madrid.spa
dc.relation.referencesCortes, F., Cabana, R., Vega, D., Aguirre, H., y Muñoz. R. 2017. Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas, región de Coquimbo-Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(2), 27-46spa
dc.relation.referencesCorzo, C. 2006. Las creencias de autoeficacia: un aporte para la formación del docente de inglés. Acción pedagógica, 15(1), 44-54.spa
dc.relation.referencesCrispín, M., Gómez, T., Ramírez, J. y Ulloa, J. 2012. Guía del docente para el desarrollo de competencias. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesDe Ávila, K, y Correa, A. 2017. Estrategias pedagógicas para contribuir al desarrollo de cultura ambiental en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa Cruz de Lorica.spa
dc.relation.referencesDe Castro, R. 2001. Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología, 2(1), 11-22spa
dc.relation.referencesDe Castro, A; Cruz, J. y Ruiz, L. 2009. Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia 16(50), 353-382spa
dc.relation.referencesDe la Cruz, M., Eraso, O. y Moncayo, F. 2016. Estrategias para mejorar y embellecer los espacios escolares en el centro educativo tierras blancas.spa
dc.relation.referencesDe Moreno, E. 1995. ¿Educación ambiental o Pedagogía Ambiental? Pedagogía y Saberes, (7), 17-20spa
dc.relation.referencesDíaz, A 2013. Guía para la elaboración de una secuencia didáctica México.spa
dc.relation.referencesDíaz, C. y Prada, K. 2019. Aprendizaje Ambiental Significativo a través de la implementación de un modelo de educación ambiental, Estudio de caso: Institución Educativa de Machado Bolívar- Colombia (Intervenciones educativas y sistematización de experiencias).spa
dc.relation.referencesDíaz, M. 2009. La construcción de políticas públicas a través de procesos de participación ambiental: las estrategias de educación ambiental autonómicas. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. y Muñoz, A. 2013. Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en Educación Primaria. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 468-479spa
dc.relation.referencesDíaz, M. 2019. ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, 50, 11-28spa
dc.relation.referencesEschenhagen, L. 2003. Estado del arte de la educación ambiental y problemas a los que se está enfrentando. En: Memorias II Encuentro Metropolitano de Educación Ambiental. Toluca, Méxicospa
dc.relation.referencesEslava, A.; Zambrano, M.; Chacón, E., González, H. y González, H. 2018. Estrategias didácticas para la promoción de valores ambientales en la educación primaria. Revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 6, Número 1 p. 64-72.spa
dc.relation.referencesEspejel, A., Castillo, I. y Martínez, H. 2011. Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxacala, México: un enfoque por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 1-13.spa
dc.relation.referencesEspejel, A. y Flores A. 2012. Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa. 17(55), 1173-1199spa
dc.relation.referencesEspejel, A. y Flores, R. 2018 .Una experiencia en educación ambiental con estudiantes universitarios. Revista Luna Azul, núm. 44.spa
dc.relation.referencesFederación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. 2009. Revista digital para profesionales de la enseñanza (2), 1-6. Recuperado: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf.spa
dc.relation.referencesFernández, P. y Pértegas, S. 2002. Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78spa
dc.relation.referencesFlórez, E. y Quebrada, A. 2017. Proyectos formativos ambientales, como estrategias didáctica para el fortalecimiento de la cultura ambiental, de los estudiantes de básica primaria en Institución Educativa INECI. Santa Cruz de Lorica-Córdoba.spa
dc.relation.referencesFlórez, G.; Velásquez, J. y Arroyave, M. 2017. Formación ambiental y reconocimiento de la realidad: dos aspectos esenciales para la inclusión de la educación ambiental en la escuela. doi: 10.17151/luaz.2017.45.19. Manizales.spa
dc.relation.referencesFonseca H. y Bencomo M. 2011. Teorías Del Aprendizaje y Modelos Educativos: Revisión Histórica. La Revista de Enfermería y Ciencias de la Salud. Barquisimeto-Venezuela.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. 2004. Educación ambiental, constructivismo y complejidad: una propuesta integradora. No. 504:37.02. Díada. España.spa
dc.relation.referencesGarcía, R. 1997. Un modelo de aprendizaje por observación en planificación (Doctoral dissertation, Informática).spa
dc.relation.referencesGodínez, V. 2013. Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialectico crítica. Recuperado de: htth://manualmultimediatesis.com/sities/default/files/Paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf.spa
dc.relation.referencesGómez, J. 2013. Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista fac.cienc.econ., Vol. XXII (1) p. 115-136.spa
dc.relation.referencesGómez, L. y Pulido, O. 2016. La pedagogía y su presente: umbrales y relaciones. Praxis y Saber, 7(13), 9-14spa
dc.relation.referencesGonzález, E., y Figueroa, L. 2009. Los valores ambientales en los procesos educativos: realidades y desafíos. REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. y Valencia, J. 2013. Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y ambiente, 16(2), 121-128spa
dc.relation.referencesGonzález, R. 2017. Estudio sobre la conciencia ambiental en niños de educación primaria en un entorno rural. Tesis. Valladolid- España.spa
dc.relation.referencesGuerrero, N. 2018. Competencias ambientales en maestros de ciencias: una problemática actual. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 1-8spa
dc.relation.referencesGutiérrez. L. 2017. La educación ambiental: una estrategia didáctica para favorecer el conocimiento escolar deseable en educación básica secundaria en la Institución Educativa Departamental Ignacio Pescador de Choachi Cundinamarca. Tesis doctoral. Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesHenao, O. y Sánchez, L. 2019. LA educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(16), 213-219.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. 2006. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, B. Suarez, E. Martinez, J. y Hess, S. (2006). Actitudes y creencias sobre el medio ambiente en la conducta ecológica responsable. Medio ambiente y comportamiento humano, 7(2), 21-44.spa
dc.relation.referencesHerrera, L. 2015. Estrategias didácticas investigativas que usan los docentes en la enseñanza de las ciencias en el V ciclo de la institución Educativa San Ignacio-Arequipa.spa
dc.relation.referencesHidalgo, I. y Rivera, K. 2018. Influencia del taller de cuentos “Madre Naturaleza” en la mejora de actitudes ambientales de los estudiantes de la Institución Educativa “José Antonio Encinas Franco” Luya, Perú. Tesis. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.spa
dc.relation.referencesInserra, M. 2016. Educación ideal: combinación del conductismo y constructivismo. Reflexiones Pedagógicas. Edicion IV. Universidad de Palermo.spa
dc.relation.referencesIño, W. 2018. Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación. Vol. 3. N. 6.spa
dc.relation.referencesJara, M., Olivera, M. y Yerren, E. 2018. Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”. Vol. 7 (2), 2018, pp. 22-35.spa
dc.relation.referencesJaramillo, P. y Miranda, P. 2016. Resolución de problemas ambientales en el museo nacional de historia natural de Chile: una propuesta de acción desde la biogeografía. Movilización de capacidades para realzar valores ambientales y sociales. Grupo de reflexión de la Enseñanza de la Ciencias Aplicadas (G.R.E.CIA). Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesJimenez, M. 2005. El ensayo fotográfico como diseño de información. El uso de la fotografía en la investigación exploratoria de un fenómeno social capítulo III. Doctoral dissertation, México.spa
dc.relation.referencesLaguna, J. y García, M. 2000. Una aproximación a la didáctica de la Educación Ambiental. Universidad Pedagógica de Holguín. Cuba.spa
dc.relation.referencesLondoño, Nancy. 2018. Entramado de relaciones sociedad-naturaleza para conservar la vida Proyecto Ambiental Escolar Institución Educativa El Bagre. 2018spa
dc.relation.referencesLópez, L. 2013. La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Quito. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación. Nº 15.spa
dc.relation.referencesLópez, R. 2001. La integración de la educación ambiental en el diseño curricular: un estudio longitudinal en educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado. Universidad de Santiago de Compostela.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. 2017. El diario de campo. La Observación y el Diario de Campo en la definición de un tema de investigación, P. 74-80spa
dc.relation.referencesMartínez, R. 2010. La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare Vol. XIV, N° 1.spa
dc.relation.referencesMedina, A. y Mata, F. S. 2009. Didáctica General. Madrid, España: Pearson.spa
dc.relation.referencesMéndez, B. 2016. Proceso de enseñanza y aprendizaje a través del cultivo del maíz, en una comunidad CH’ol. Doctoral Dissertation, Ajusco.spa
dc.relation.referencesMenoyo, M. 2008. La participación como objetivo y como instrumento de los procesos formativos en la educación ambiental. Marco teórico.spa
dc.relation.referencesMoctezuma, S. 2017. Una aproximación a las sociedades rurales de México desde el concepto de aprendizaje vicario. LiminaR, 15(2), 169-178.spa
dc.relation.referencesMolano, M. 2011. Aplicación de conceptos de ciencias naturales y desarrollo de competencias ambientales en un ecosistema acuático como el humedal madre vieja (Doctoral dissertations), Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMonsalve, A. 2017. Trabajo sobre las teorías de la Psicología del aprendizaje. Universidad Santo Tomas. P. 7-10spa
dc.relation.referencesMora, W. 2015. Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología - Tecné, Episteme y Didaxis, (38), 185-203spa
dc.relation.referencesMora, M.; Rodríguez, M. y Martínez, L. 2016. Competencias ambientales en básica primaria a partir del desarrollo de una unidad didáctica sobre la controversia ¿vivienda o humedales?. Rev. Indagatio Didáctica, vol. 8(1).spa
dc.relation.referencesMorales, E. 2013. Desarrollo de competencias a través de Objetos de Aprendizaje. RED Revista de Educación a Distancia. Número 36.spa
dc.relation.referencesMussi, J. 2002. La protección institucional del medio ambiente: Un estudio de la experiencia en Catalunya. Tesis doctoral. Universidad de Barcelonaspa
dc.relation.referencesNovo, M. 2009. La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario. 195-217spa
dc.relation.referencesNovo, M. 1996. La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. OEI. Revista Iberoamericana de Educación No. 11.spa
dc.relation.referencesNavarro, R. y Garrido, M. 2006. Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4(1), 52-70.spa
dc.relation.referencesNuévalos, C. 2008. Desarrollo moral y valores ambientales. Universidad de Valencia. España. Tesis doctoral.spa
dc.relation.referencesOviedo, J. 2018. Alfabetización ambiental mediante el pensamiento divergente como estrategia didáctica en la Institución Educativa Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesPantoja, J., Alvear, J., y Paredes, P. 2015. Las líneas de tiempo, un recurso didáctico para el análisis literario de la novela de la tierra a la Luna de Julio Verne.spa
dc.relation.referencesParra, H. 2013. Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la Institución Educativa la Fuente de Tocancipá para rescatar y preservar el ambiente que nos queda. Facultad de Cienciasspa
dc.relation.referencesPascual. P. 2009. Teorías de Bandura aplicada al aprendizaje. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. ISSN 1988-6047. Granada-España.spa
dc.relation.referencesPaso, A. y Sepúlveda, N. 2018. Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la institución educativa distrital INEDTER Santa Marta- Colombiaspa
dc.relation.referencesPerdomo, M. 2007. El problema ambiental: hacia una interacción de las ciencias naturales y sociales. Revista iberoamericana de Educación. 44(3), 1-11spa
dc.relation.referencesPérez, M. 2016. Psicología Ambiental, un cambio de constructos. Conference Paper Researgate. México.spa
dc.relation.referencesPorlán, R. y Martín, J. 1994. El saber práctico de los profesores especialistas: aportaciones desde las didácticas específicas. Revista de Investigación en la Escuela, 24, 49-58spa
dc.relation.referencesPulgarín, J. 2018. La cartilla con contenidos de texto adaptados al contexto como estrategia para la enseñanza de la educación ambiental en el grado sexto de la institución educativa Pica Pica Viejo del municipio de Puerto Libertador Córdoba.spa
dc.relation.referencesPulido, V. y Olivera, E. 2018. Aportes pedagógicos a la educación ambiental. Una perspectiva teórica. Revista de investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346spa
dc.relation.referencesQuintanilla M, Daza S, y Merino C. 2010. Unidades Didácticas en Biología y Educación Ambiental Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico Volumen 4. Santiago-Chilespa
dc.relation.referencesQuintero, J.; Munévar, R. y Munévar, F. 2015. Ambientes escolares saludables. Rev. Salud pública. 17 (2): 229-241.spa
dc.relation.referencesRafael, A. 2008. Master en Paidopsiquiatria Modulo I. Col-legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya Universidad Autónoma de Barcelona. España.spa
dc.relation.referencesRamírez, O. 2015. Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Grupo de Estudios Ambientales Aplicados-GEAA, Universidad Nacional Abierta y a Distancia–UNAD.spa
dc.relation.referencesRengifo, B.; Quitiaquez, L. y Mora, F. 2012. La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica. Universidad de Nariñospa
dc.relation.referencesRetana, J. 2011. Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Actualidades investigativas en educación, 11(3).spa
dc.relation.referencesReyes, L. 2017. Los superhéroes y el comportamiento de los niños de cuatro años de la cuna jardín creciendo juntos Sullana. Tesis. Universidad de Piura, Perú.spa
dc.relation.referencesReynoso, M., Alonso, A., y Pérez, E. 2018. Las competencias profesionales ambientales en el estudiante de arquitectura. Transformación, 14(3), 371-383.spa
dc.relation.referencesRiviére, A. 1992. La Teoría Social del aprendizaje. Implicaciones Educativas. Desarrollo psicológico y Educación (II). comp.. Coll, C.; Palacios, J.; Marchesi, A. Ed. Alianza. Madrid.spa
dc.relation.referencesRodríguez, H. 2007. El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias, 15(1), 145–165. Recuperado a partir de http://www.umng.edu.co/documents/63968/69921/7.PARADIGMA.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, V., Bustamante, L. y Mirabal, M. 2011. La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista cubana de Salud Pública. vol.37 no.4.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. 2017. Triple AD: Aprendiendo a aprender para el desarrollo. Recuperado de: https://triplead.blog/2017/09/01/el-aprendizaje-por-observacion-y-la-teoria-del-aprendizaje-social-de-bandura/spa
dc.relation.referencesRooth, C. 1992. Environmental literacy: Its roots, evolution and directions in the 1990s. Columbus, OH: ERIC Clearinghouse for Science, Mathematics and Environmental Education. http://files. eric.ed.gov/fulltext/ED348235.pdf.spa
dc.relation.referencesRosenthal, T., Bandura, A., Garfield, S. y Bergin, A. E. 1978. Manual de Psicoterapia y cambio de comportamientospa
dc.relation.referencesRuiz, J. 2017. Estrategia metodológica basada en la teoría de Bandura para desarrollar actitudes positivas hacia el área de ciencia y ambiente en los estudiantes del tercer ciclo de la Institución Educativa los Embajadores del Saber - Nuevo Chimbote, Perú. Universidad de Santa. Tesis de maestría.spa
dc.relation.referencesRuíz, M. y Pérez, E. 2014. Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima n.21, pp.52-64.spa
dc.relation.referencesRuiz, Y. 2010. Aprendizaje Vicario: Implicaciones Educativas En El Aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía.spa
dc.relation.referencesSánchez, N. 2018. Evaluación de las Percepciones y Prácticas Ambientales de los estudiantes de grado 5 de primaria en las Instituciones Educativas Lácides C. Bersal y Santa Cruz del Municipio de Lorica – Córdoba.spa
dc.relation.referencesSanabria, H. 2008. El Ser humano, modelo de un ser. Educere, 12(42), 471-480.spa
dc.relation.referencesSandín, E. 2003. La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, P.21spa
dc.relation.referencesSanera, M. 1998. Environmental education: Promise and performance. Canadian Journal of environmental education (CJEE) 3(1), 9-26spa
dc.relation.referencesSepúlveda G. 2009. Una evaluación de los procesos educativo-ambientales de Manizales. En: Revista Luna Azul, No. 28, 46-56.spa
dc.relation.referencesSeveriche, C.; Gómez, E.; Jaimes, J. 2015. La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible Telos, vol. 18, núm. 2, mayo-agosto, 2016, pp. 266-281.spa
dc.relation.referencesSchunk, D. 2012. Teorías de aprendizaje Una perspectiva educativa. Pearson Educación. Sexta edición. México.spa
dc.relation.referencesSilva, J. (2006). Aprendizaje imitativo. “Las causas de nuestra conducta”. 8° edición. (pp. 89-99). Centro de terapia conductual. Montevideo-Uruguay.spa
dc.relation.referencesTaylor, S y Bodgan, R. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós Studio.spa
dc.relation.referencesTejada, A. 2005. Agenciación Humana en la Teoría Cognitivo Social: definición y posibilidades de aplicación. Pensamiento Psicológico, 1(5), 117-123spa
dc.relation.referencesTineo, R. 2019. Desarrollo Cognitivo del Niño. Tesis de grado Universidad Nacional de Tumbes. Perú.spa
dc.relation.referencesTobasura, I. 2006. Los medios didácticos en la educación ambiental. Extraído de http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/ea32a353Revista 1_2.pdf, Consulta, 26, 02-09spa
dc.relation.referencesTorres, L.; Mesina, N.; Salamanca, B. y Sepúlveda, C. 2014. Efectos de la enseñanza interdisciplinaria en la educación ambiental sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico. Los Ángeles, Región del Biobío, Chile. Revista Complutense de Educación. Vol. 27 Núm. 3 p. 1139-1155.spa
dc.relation.referencesTovar, J. 2020. Currículo de educación ambiental desde la complejidad: construcción de la competencia ambiental a través de proyectos. En Hernández, A., Camarena, B., Ramírez, R. y Escobar, O. (Ed). Educación ambiental en el siglo XXI: del trayecto de construcción a la imperiosa necesidad. Hermosillo CIAD-CONACYT, 105-140.spa
dc.relation.referencesTrujillo, J. 2014. El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10(5), 307-322.spa
dc.relation.referencesVarela, S. 1996. Psicología Ambiental: bases teóricas y epistemológicas, Cognición, representación y apropiación del espacio, 9, 1-14spa
dc.relation.referencesVanegas, T. 2018. Principales problemas ambientales y la necesidad de un programa de educación ambiental en la UNAM- León. Journal of Law the Faculty of Legal and Social Science, 2(1), 16-58spa
dc.relation.referencesVargas, I. 2012. La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Electrónica de Calidad en la Educación Superior, p. 119-139spa
dc.relation.referencesVásquez, Y. A. 2014. Estrategia educativa: club de ciencias–ambiental para el desarrollo de competencias frente a la problemática local del recurso hídrico. Tesis. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesValle, A., Sánchez, S., Núñez, J., González, R., González, J., y Rosario, P. 2010. Motivación y aprendizaje autorregulado. Interamerican Journal of Psychology Vol.spa
dc.relation.referencesVergara, C. 2017. Bandura y la teoría del aprendizaje social: Un resumen de la teoría de Albert Bandura sobre cómo las personas aprenden a través de la observación. https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-aprendizaje-social/spa
dc.relation.referencesVillamil, L. 2018. Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. Tesis maestría. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.spa
dc.relation.referencesYánez, P. 2016. El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, (11), 70-81).spa
dc.relation.referencesYepez-Abreu, M., Yepez-Lovera, M. y Salazar, A. 2017. Las ideas previas que poseen los estudiantes de la FaCE-UC en torno al aprendizaje de los problemas ambientales.spa
dc.relation.referencesZabala, I. y García, M. 2008. Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 31(63), 9.spa
dc.relation.referencesZumalabe, J. 2012. La transición del conductismo al cognitivismo. eduPsykhé, Vol. 11, No. 1, 89-111. Universidad del País Vasco.spa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.keywordsEnvironmental competenceseng
dc.subject.keywordsEnvironmental educationeng
dc.subject.keywordsSocial cognitive theoryeng
dc.subject.keywordsLearning by observationeng
dc.subject.proposalCompetencias ambientalesspa
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalTeoría cognitivo socialspa
dc.subject.proposalAprendizaje por observaciónspa
dc.titleCompetencias ambientales basadas en los procesos de aprendizajes por observación desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura en estudiantes de básica primariaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Bedoyapastranamarina-velasquezapariciogina.pdf
Tamaño:
3.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
FormatoAutorización.pdf
Tamaño:
190.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones