Publicación:
Voces plurales derechos humanos y procesos de paz territorial

dc.contributor.authorOrtega Pinto, Herbert
dc.contributor.authorTaborda Caro, María Alejandra
dc.contributor.authorDíaz Quintero, Juliana
dc.contributor.authorTorralvo Montero, Carolina
dc.contributor.authorTorres Carrillo, Wilington
dc.contributor.authorForero, Paola
dc.contributor.authorPájaro Martínez, Jasmar Jesús
dc.contributor.authorDurán Acero, Karen Sofía
dc.contributor.authorCardona Bonilla, Belky
dc.contributor.authorArcos Guzmán, Moisés Joel
dc.contributor.authorUribe Urzola, Alicia
dc.contributor.authorMuñoz Argel, Martha Nereida
dc.contributor.authorVega Martínez, Arney Alfonso
dc.contributor.authorGalván Guzmán, Alex Manuel
dc.contributor.authorPalomo Sarmiento, Larissa del Carmen
dc.contributor.authorOrozco Padilla, Jorge Armando
dc.contributor.authorMercado Cotera, Oliver
dc.contributor.authorOviedo Pastrana, Marisol
dc.contributor.authorPadilla Rodríguez, Cristian Harry
dc.contributor.authorNoreña Daza, Adriana del Pilar
dc.contributor.authorMoreno, Néstor
dc.contributor.authorÁlvarez Ortiz, Rafael
dc.contributor.authorPolo Carrera, Silvia Luz
dc.contributor.authorZabala, María
dc.contributor.authorAlicia Ruíz, Juana
dc.contributor.authorVega, Iván
dc.contributor.authorGutiérrez, Bellarmina
dc.contributor.editorMaría Alejandra Taborda Caro
dc.contributor.editorAlex Manuel Galván Guzmán
dc.contributor.graphicaldesignerYamith Cuello Vergara.
dc.contributor.illustratorFernando Henao G.
dc.date.accessioned2020-12-07T23:17:59Z
dc.date.available2020-12-07T23:17:59Z
dc.date.issued2020-12-07
dc.description316 hojasspa
dc.description.abstractColombia es un país que ha sufrido los embates de la violencia producida por conflictos armados y otras conflictividades que le son conexas. Construir una paz integral o positiva trasciende la firma de un Acuerdo que, si bien es fundamental el cese de la violencia armada, requiere tanto el abordaje de problemas estructurales como las expectativas y comportamientos cotidianos de las personas.spa
dc.description.editionEdición 2020spa
dc.description.tableofcontentsPrólogo 13spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 17spa
dc.description.tableofcontentsLa memoria como señal de resistencia a las barbaries: hacia una práctica social de la memoria en Colombia 25spa
dc.description.tableofcontentsTopofilia, topofobia y memoria: Mejor Esquina después de la masacre 41spa
dc.description.tableofcontentsLa tensión de la reparación colectiva en Bahía Portete: percepciones y desafíos en época de posconflicto 69spa
dc.description.tableofcontents«Buscar caminar por un solo sendero todos». Narrativas de un proceso de restitución de tierras: caso Santa Paula (Córdoba) 101spa
dc.description.tableofcontentsAproximación contextual a la reconstrucción de la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado en Rocha (Arjona) 115spa
dc.description.tableofcontentsLa participación ciudadana: condición fundamental para la construcción de paz 137spa
dc.description.tableofcontentsNarrativas del proceso de paz en Colombia desde la prensa local de Montería. Caso diario digital La Razón.co 147spa
dc.description.tableofcontentsCuerpos panfletos: necropolíticas y disciplinamientos en el conflicto armado colombiano 159spa
dc.description.tableofcontentsPrácticas genocidas contra los líderes políticos de la Unión Patriótica (UP) en el departamento de Córdoba: memorias de la urgencia 175spa
dc.description.tableofcontentsConflicto, violencia y construcción de paz en el alto y medio San Jorge 189spa
dc.description.tableofcontentsEnseñar derechos humanos: un proceso desde la Universidad de Córdoba con miras hacia la escuela 213spa
dc.description.tableofcontentsEscuelas para la ciudadanía. Pedagogía para la reconciliación en el sur del departamento de Córdoba 229spa
dc.description.tableofcontentsHerramientas para la construcción de paz desde la escuela Sur de Córdoba. El caso de la alianza educación para la paz y reconciliación de córdoba 245spa
dc.description.tableofcontentsAplicación móvil DiversaAPP: “vive libre y se feliz” 257spa
dc.description.tableofcontentsEs posible volver: construcción de paz desde el emprendimiento colectivo de familias víctimas de despojo y desplazamiento de tierras de Cedro Cocido, Municipio de Montería 261spa
dc.description.tableofcontentsEscuela de Líderes Constructores de Paz de Anorí (Antioquia): una apuesta de paz y desarrollo desde el territorio para Colombia 273spa
dc.description.tableofcontentsLas prácticas y experiencias de resistencia en la defensa de la tierra y el territorio. Caso: corregimiento de Las Palomas del municipio de Montería (Córdoba) 285spa
dc.description.tableofcontentsTendiendo puentes 290spa
dc.description.tableofcontentsMujeres tejiendo sueños y sabores de paz 293spa
dc.description.tableofcontentsEmprende con Equión: segundas oportunidades 297spa
dc.description.tableofcontentsFormación en comunicación comunitaria y derechos humanos en las comunidades indígenas Embera y Senú de los municipios de Nechí, Cáceres y El Bagre (Antioquia) 304spa
dc.description.tableofcontentsEl poder del arte para sanar 307spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn978-958-5104-16-7
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3771
dc.language.isospaspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleVoces plurales derechos humanos y procesos de paz territorialspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAravena R, Andrea. (2003). El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche. Estudios atacameños, (26), 89 96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 10432003002600010spa
dcterms.referencesBlair, Elsa. (2004). Mucha sangre y poco sentido: La masacre. Por un análisis antropológico de la violencia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 18 (35), 165-184spa
dcterms.referencesCancimance, Jorge (2012) Memoria en silencio. La masacre en el tigre, Putumayo. España. Editorial académica española. Recuperado de: HYPERLINK “https://www.researchgate.net/publication/276990829_” https://www.researchgate.net/publication/276990829spa
dcterms.referencesCepeda, Iván y Rojas, Jorge. (2008) A las puertas de El Ubérrimo. Bogotá. Colombia Editorial Random House Mondadorispa
dcterms.referencesEl Espectador. (5 de abril de 1988). Matanza de campesinos. p.16A.spa
dcterms.referencesEl Espectador. (Abril 7 de 1988). Fandango de la muerte: firmes indicios contra banda de narcos... p.12A.spa
dcterms.referencesEl universal. (Abril 5 de 1988). No hubo resurrección, sino muerte. p.3.spa
dcterms.referencesEscobedo, D. L. (2009). Dinámica de Violencia en el Departamento de Córdoba 1967-2008. Observatorio del Programa Presidencial de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional humanitario. Bogotá: Ochoa Impresos Ltda.spa
dcterms.referencesHalbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.spa
dcterms.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya. Colombia: memorias de guerra y dignidad. (SE Corregida, Ed.) Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesJelin, Elisabeth (2002). Los trabajos de la memoria .Siglo XXI de España Editores. http://www.centroprodh.org.mxspa
dcterms.referencesGuardìan, Alicia (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica. Colección investigación y desarrollo. Educación Regional (IDER)spa
dcterms.referencesRonderos, María (2014). Guerras recicladas. Bogotá Colombia. Editorial Aguilar Zárate Martín, María Teresa Rubio Benito.spa
dcterms.referencesSánchez, T. (2003). Crónicas que me daba miedo contar. Editorial A. Sánchez S. Bogotáspa
dcterms.referencesSofsky, Wolfgang. (1996). Traité de la violence. Gallimard, Parísspa
dcterms.referencesRomero, M. (1998). Identidades políticas, intervención estatal y paramilitares. El caso del departamento de Córdoba. REVISTA CONTROVERSIA, (173), 15-99.spa
dcterms.referencesTuan, Yi. (2007). Topofilia un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Santa Cruz de Tenerife. España. Editorial Melusinaspa
dcterms.referencesUribe, María Victoria. (2004). Antropología de La Inhumanidad un ensayo interpretativo sobre el Terror en Colombia. Editorial Norma. Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesWacquant, Loïc, Slater, Tom, & Borges Pereira, Virgilio. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista INVI, 29(82), 219-240. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000300008spa
dcterms.referencesYory, C. (2003) Topofilia, Ciudad y Territorio. Bogotá. Tesis doctoral.spa
dcterms.referencesAguilera D, M. (2013). Montes de María: una subregión de economías campesinas y empresariales. Cartagena: Banco de la Repúblicaspa
dcterms.referencesApellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título de la revista. Título de la publicación, volumen (número). [p.-p]. Recuperado despa
dcterms.referencesAriza P, I. M., Cuello de la O, A., Flórez D, T., Llamas P, D., y Lara R, D. (2014). Ruptura cultural y reconstrucción identitaria del cabildo indígena Zenú, ubicado en el barrio Membrillal, de Cartagena. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagenaspa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política colombiana. Bogotá: TEMIS.spa
dcterms.referencesBarbera, N. e Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), pp. 199-205.spa
dcterms.referencesBarliza Bonivento, G. M. (2016). Gelser Manuel Barliza Bonivento. Características fundantes en la jurisdicción indígena para atribuir una causa. Revista Derectum, pp. 36-50.spa
dcterms.referencesBecerra Hernández Augusto (s.f). El principio constitucional de autonomía territorial. Realidad y experiencias comparadas. Autonomía territorial y derecho a gobernarse por autoridades propias. [147-152]. Recuperado de https://doctrina.vlex.com.co/vid/autonomia-gobernarseautoridades- propias-340437030.spa
dcterms.referencesBobbio, N. (1989). Liberalismo y democracia. Roma: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesBustos Rodríguez, K. J. (2017). Incidencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el proceso de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia. Quito: FLACSO.spa
dcterms.referencesCalderón R, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el postconflicto. Revista de Estudios Latinoamericanos, pp [62- 68]spa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Yá! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.spa
dcterms.referencesComisión Europea. (11 de 03 de 2018). https://ec.europa.eu. Obtenido de European Commission: https://ec.europa.eu/culture/policy/strategic- framework/intercultural-dialogue_esFOUREZ, G. (2008). ¿Cómo se elabora el conocimiento? Madrid: Narcea.spa
dcterms.referencesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2006). Claves para la reparación de comunidades indígenas. Hechos del Callejón, págs. 6-10.spa
dcterms.referencesConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (CODHES). (2017). Reparación colectiva y paz territorial: una propuesta para ajustar la actual ruta administrativa en el marco del acuerdo entre El Gobierno y las Farc-EP. USAID: Bogotáspa
dcterms.referencesCorrea, J. C. y González, N. (27 de 12 de Bogotá 2017). Gráficos estadísticos con R. Disponible en: ftp://cran.r-project.org/pub/R/doc/ contrib/grafi3.pdfspa
dcterms.referencesCorte constitucional (1995) sentencia no. C-104/95 [Hernando Herrera Vergara]spa
dcterms.referencesDíez, F. (Marzo de 1995). ¿Cómo se forman las percepciones? Ed. Paidós SAICF: Londres.spa
dcterms.referencesDworking, R. (1996). La comunidad liberal. Ediciones Siglo del Hombre.spa
dcterms.referencesElósegui Itxaso. (Coord.). (2015). Los principios y la interpretación judicial de los derechos fundamentales. Homenaje a Robert Alexy en su 70 aniversario. Zaragoza. España: Fundación Manuel Giménez Abadspa
dcterms.referencesGaltung, J. (1969). Violencia, paz e investigación para la paz. Washington: Fontamara.spa
dcterms.referencesGarcía D, R. (2017). El territorio en los conflictos y la paz: desterritorialización, desubjetivación y reconstrucción social. En C. L. Piedrahíta, P. Vommaro, y M. Fuentes zurita. Formación para la crítica y construcción de territorios de paz (p. 139-159).spa
dcterms.referencesGarrido, R. (2008). Aplicación de criterios de diversidad en las reparaciones a pueblos indígenas, dispuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesGirón O, C. y Puerto B, B. (2006). La dimensión simbólica y cultural de la reparación integral. En F. M. Vargas. Módulo Cultura y Memoria. ARFO Editores e Impresores.spa
dcterms.referencesGonzález, M. D. (1995). Liberalismo vs. comunitarismos. Jhon Rawls: una concepción política del bien. México: Fondo de la Culturaspa
dcterms.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2010). La masacre de Bahía Portete. Mujeres wayúu en la mira. Bogotá: Taurus.spa
dcterms.referencesInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar). (2008). Diseño de un área marina protegida para Bahía Portete- La Guajira Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costera, pp. [37-46]spa
dcterms.referencesKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Madrid: Paidós.spa
dcterms.referencesLa guerra y el hambre llevan al límite a muchos pueblos indígenas en Colombia: PNUD. (26 de agosto de 2012). Revista Semana. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-guerra-hambre-llevanlimite- muchos-pueblos-indigenas-colombia-pnud/263675-3spa
dcterms.referencesMacintyre, A. (1987). Tras la virtud. Madrid: Editorial Crítica.spa
dcterms.referencesMartínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita, la referencia europea en la construcción nacional en Colombia 1845-1900. Instituto de Estudios Andinosspa
dcterms.referencesMichael, S. (1984). El liberalismo y los límites de la justicia. Londres: Cambridge y University Pressspa
dcterms.referencesMinisterio de Justicia (Minjusticia). (24 de 03 de 2017). Justicia transicional. Disponible en: http://www.justiciatransicional.gov.co/ Justicia-Transicional/Reparacionesspa
dcterms.referencesMonsalve, A. (1998). Multiculturalismo y la Constitución. Bogotá: Siglo del Hombre.spa
dcterms.referencesPianeta, P. (30 de 12 de 2017). Blogs El Universal. Disponible en: ¿Para usted que es la Paz?: http://www.eluniversal.com.co/blogs/contodo- derecho/para-usted-que-es-la-pazspa
dcterms.referencesPolo F, N. (2016). Reparación y reconciliación en el sistema normativo wayúu. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, (31), pp. 41-48spa
dcterms.referencesPontón G, E. M. (2014). Crítica a los mecanismos institucionales de reparación a víctimas indígenas. Caso de análisis: el pueblo wayúu. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.spa
dcterms.referencesQuijada, M. y Guerra, F. (2003). ¿Qué nación? México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesRamírez C, M. y Morales, M. (2016). Voces de Bahía Portete. La masacre 12 años después. Bogotá: Pontificia universidad Javerianaspa
dcterms.referencesRawls, J. (1979). Teoría de la Justicia. México: Fondo de la Cultura Económica.spa
dcterms.referencesRivera R, G. M. (2011). Reparación a pueblos indígenas. Debates, aprendizajes y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dcterms.referencesRocha V, M. (2010). El sol babea jugo de piña: antología de las literaturas indígenas del atlántico, el pacífico y la Serranía del Perijá. Bogotá: Ministerio de Culturaspa
dcterms.referencesRodriguéz C, X. (2017). Una perspectiva decolonial de la participación familiar de pueblos originarios en políticas públicas. Revista Pueblos Originarios, pp. 77-93spa
dcterms.referencesRodríguez, R. (7 de abril de 2018). Cabildo Indígena Zenú de Membrillal, a un paso de la tierra prometida. El Heraldo. Disponible en: https://www.elheraldo.co/bolivar/cabildo-indigena-zenu-de-membrillalun- paso-de-la-tierra-prometida-479432spa
dcterms.referencesSanches de Alemdia, L. (1998). Working Mothers and their Multivoiced Self. Revista Colombiana de Psicología, 21(2), 315-324. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia / article/view/27899/43273spa
dcterms.referencesSotelo, I. (1986). El Estado moderno. Filosofía política y teoría del Estado. Enciclopedia iberoamericana de filosofía. Barcelona: Editorial Trotta.spa
dcterms.referencesTaylor, C. (1994). Ética de la autenticidad. Madrid: Paidós.spa
dcterms.referencesTorres C, W., Watts, E. y Torres Catalán, C. (9 de septiembre de 2017). Percepciones inferidas sobre la reparación colectiva caso Bahía Portete. Cartagenaspa
dcterms.referencesUnidad para la Atención y Reparación a las Víctimas. (6 de junio de 2016). Ruta integral para la atención y reparación a las víctimas. Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/participacion-delas- victimas/283spa
dcterms.referencesVélez Aristizábal, S. (2015). Hacia el triunfo de la etnicidad en Bahía Portete: Del terror a la memoria histórica. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesVenegas, L. y Jiménez O, S. (2008). Dinámicas regionales del conflicto y desplazamiento forzado. Cartagena: Universidad de san Buenaventura.spa
dcterms.referencesWatts O, E. P. (2008). El reconocimiento de la identidad cultural, la tensión entre liberalismo versus comunitarismo: Un estudio del caso indígena en Colombia. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagenaspa
dcterms.references_________. (1996). Liberalismo político. Madrid: Grijalbo.spa
dcterms.references_________. (2014). Avances jurisprudenciales y legislativos del derecho a la reparación a pueblos indígenas como víctimas de violaciones de derechos humanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.references_________. (28 de marzo de 2017). Ruta de Reparación Colectiva para grupos étnicos en el marco de los decretos ley 4633, 4634 y 4635 de 2011. Disponible en: http://escuela.unidadvictimas.gov.co/cartillas/ Agenda_colectiva.pdfspa
dcterms.referencesBarreto M. (2012). La paz de los pequeños nadas: una mirada desde los laboratorios de paz en Colombia. Revista Javeriana, 148(0789), pp. 64-77.spa
dcterms.referencesChávez, Y. A. (2 de enero de 2004). Realidades y falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Tabula rasa, (2), pp. 169-187.spa
dcterms.referencesGarcía, E. (9 de diciembre de 2017). El retorno no h a sido integral en la emblemática hacienda Santa Paula. El Heraldo. Disponible en: https://www.elheraldo.co/cordoba/el-retorno-no-ha-sido-integral-en-laemblematica- hacienda-santa-paula-433908spa
dcterms.referencesForero, P. (2018). Buscar caminar por un solo sendero todos [Corto Documental Audiovisual]. Colombia: Forerospa
dcterms.referencesForero, P., Hernández, N. y Ordoñez, J. (2015). Aportes a la construcción de paz desde la comunicación y el tejido social: caso de los parceleros de Santa Paula (Córdoba). Ciudad Paz-Ando, 8(1), pp. 194-216.spa
dcterms.referencesGaltung, J. (1976). Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking, and Peacebuilding. En J. Galtung. Peace, War and Defense: Essays in Peace Research (Vol. II). Copenhagen: Christian Ejlers.spa
dcterms.references_________. (2003). Trascender y transformar. México: Quimera.spa
dcterms.referencesBolaños, E. (19 de agosto de 2018) Montes de María, una paz territorial sin prisa. El Espectador. Disponible en: https://colombia2020. elespectador.com/pais/montes-de-maria-una-paz-territorial-sin-prisaspa
dcterms.referencesNilsson M. y Taylor L. (2016). Applying the security development nexus on the ground: land restitution in Colombia, Conflict, Security & Development, 17(1), pp. 73-89. Disponible en: https://www.tandfonline. com/doi/abs/10.1080/14678802.2016.1231844spa
dcterms.referencesToro, B. (Septiembre de 2018) Conferencia. XIV Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, Lima, Perú.spa
dcterms.referencesTribunal Superior Judicial de Antioquia. (13 de febrero de 2013). Sala Especializada en Restitución de Tierras. Sentencia 230013121001- 2012-00001-00 (interno 024).spa
dcterms.referencesUnidad de Restitución de Tierras (URT). (2018). Estadísticas de Restitución de Tierras 2018. Disponible en: https://www.restituciondetierras. gov.co/estadisticas-de-restitucionde-tierrasspa
dcterms.referencesAcuña, E., Pájaro, J., & Díaz, H. (2015). Reconstrucción de la memoria histórica de las víctimas de Arjona Bolívar. Cartagena: ediciones Master Imp y Com. S.A.S.spa
dcterms.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Bogotá: Grupo Santillana-Taurus SAEdicionesSemana. Grupo de Memoria Histórica (2009b). Memorias en tiempo de guerra. Bogotá: Puntoaparteeditores.spa
dcterms.referencesDaniels, A. y Múnera, A. (Eds.). (2011). Los Montes de María: región, conflicto armado y desarrollo productivo. Cartagena: Ediciones Pluma De Mompox.spa
dcterms.referencesCentro de Memoria Histórica. (2018). Un bosque de la memoria viva desde la alta montaña de el Carmen de Bolívar. CNMH. Bogotá.spa
dcterms.referencesConsejo Comunitario, comunicación personal, 29 de septiembre de 2018.spa
dcterms.referencesDuncan, G. (2005). Los señores de la guerra, de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Debate.spa
dcterms.referencesDe Lora. (2006). Memoria y frontera. El desafío de los derechos humanos. Madrid: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Para la Prosperidad Social (26, mayo 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación [1084]. Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov. co/es/decreto-%C3%BAnico-reglamentario-1084-del-26-de-mayo-de- 2015-sector-inclusi%C3%B3n-social-y-reconciliaci%C3%B3nspa
dcterms.referencesElwert, G. (2003). Mercados de violencia y política de ayuda e intervención. En Kalulambi, M (Eds). Perspectivas Comparativas de Mercados de Violencia (pp. 1-22). Bogotá: Alfa Omegaspa
dcterms.referencesCastillo-Ospina, O. (2010). Colombia: Nottheoldestdemocracy in LatinAmerica, butrather a fakeone. En Howe, B, Popovski, V. y Notaras, M. (2010). Democracy in the South: Participation, the State and the People (pp. 45-68). Tokyo: United Nations University Press.spa
dcterms.referencesEckstein, S. y Wickham-Crowley, T. P. (2003). What justice? Whose Justice?: Fighting for Fairness in Latin America. Ewing: University of California Pressspa
dcterms.referencesGilhodes, P. (1985). La Violencia en Colombia; bandolerismo y guerra social. En Cárdenas, M. (ed.). Once Ensayos Sobre la Violencia (pp. 189-207). Bogotá: Fondo Editorial CERECspa
dcterms.referencesGonzález, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Antroposspa
dcterms.referencesHolmes, J., Gutiérrez de Piñeres, S. y Curtin, K. (2009). Guns, Drugs and Development in Colombia. Austin: University of Texas Pressspa
dcterms.referencesIriarte, N. (29 de septiembre de 2018). Entrevista con Belky Cardona. Archivo en audio.spa
dcterms.referencesLira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, (36), pp. 14-28. Recuperado de: https://revistas. uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res36.2010.02spa
dcterms.referencesLópez M, C. y García D, A. (2000). The Hidden Costs of Peace in Colombia. En A. Solimano. (2000). Essays on Peace and Development: The Case of Colombia and the International Experience (pp. 78 - 158). Washington: Word Bank Publishingspa
dcterms.referencesMarcy, W. (2010). Politics of Cocaine: How U.S. Foreign Policy Has Created a Thriving Drug Industry in Central and South America. Chicago: Lawrence Hill Books.spa
dcterms.referencesMoser, C. (2000). Violence in Colombia: Building Sustainable Peace. En Solimano, A. (Ed.). Essays on Peace and Development: The Case of Colombia and the International Experience (pp. 9‑77). Washington, DC: Word Bank Publishing.spa
dcterms.referencesPalacios, M. (2003). A la sombra de la violencia. En: Entre la legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994 (pp. 189-232). Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesPerea, C. M. (2009). Cultura política y violencia en Colombia. Porque la sangre es espíritu. Bogotá, La carreta editoresspa
dcterms.referencesSolimano, A. (2000). Essays on Peace and Development: The Case of Colombia and the International Experience. Washington, DC: Word Bank Publishing. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/unorte/ docDetail.action?docID=5007377&p00spa
dcterms.referencesTribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. (29 de junio de 2010). Sentencia 110016000253200680077. [MP: Uldi Jiménez].spa
dcterms.referencesWaltz, K. (1988). Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericanospa
dcterms.referencesWright, P. (2005). Cuerpos y espacios plurales: sobre la razón espacial de la práctica etnográfica. Indiana, 22, pp. 55-72.spa
dcterms.referencesAgencia Catalana de Cooperación al Desenvolupament (ACCD) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. ACCD y AECID. Disponible en: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/2C 2F1E00FF8B2EA1C12572610036929A-Reporte_Completo.pdfspa
dcterms.referencesArango, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Panamá: Panamá Viejo.spa
dcterms.referencesArcos, M. J. (2013). Formación de ciudadanía con adolescentes en situación de marginación del municipio de Cuernavaca, Morelos. (Tesis de maestría inédita). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México.spa
dcterms.referencesArcos, M. J., Ávila, M. E., Vera, J. A. y Pérez, B. (2018). Percepción sobre instituciones de seguridad y su relación con la percepción de inseguridad en el estado de Morelos. ConCiencia EPG, 3(1), pp. x‑x.spa
dcterms.referencesBarrero, E. (2011). De los pájaros azules a las águilas negras, Estética de lo atroz, psicohistoria de la violencia política en Colombiaspa
dcterms.referencesBogotá: Catedra Libre Martín-Baró / Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología ALFEPSIspa
dcterms.referencesBedmar, M. y Montero, I. (2012). Educar en los valores de la paz. Espacios públicos. 15(33), 109-127spa
dcterms.referencesBouché, J. H. (2003). La paz comienza por uno mismo. Educación XX1, 6, pp. 25-43.spa
dcterms.referencesCano, L. F. (2008). La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza. Estudios Políticos, (33), pp. 147-177.spa
dcterms.referencesCastillo, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: Reflexiones teóricas. Revista CS, (23), pp. 157-180. Disponible en: https://doi. org/10.18046/recs.i23.2281spa
dcterms.referencesCentro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales (2017). Niños, niñas y jóvenes constructoresas de paz, una propuesta para fortalecer subjetividades políticas y generar procesos de construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 15(2), pp. 1390-1396spa
dcterms.referencesEmmerich, G. E. (2000). Democracia y regímenes políticos en América Latina, 1801-1997. Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 2(3), pp. 25-59.spa
dcterms.referencesFlores, J. M. (2011). Psicosociología: Una noción difusa. En A. Juárez y A. Camacho (Eds.), Reflexiones teórico conceptuales de lo psicosocial en el trabajo (pp. 15-25). México: Juan Pablos Editor / Universidad Autónoma del Estado de Morelos.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXIspa
dcterms.referencesGómez, A. (2003). Democracia local. Reflexión política, 5(10).spa
dcterms.references_________. (2006). El juego de la democracia. Prolegómenos. Derechos y Valores, 9(17), pp. 109-126.spa
dcterms.referencesHurtado, N. (2017). Construcción de paz y universidad. Estudios Políticos, 50, pp. 11-14.spa
dcterms.referencesHurtado, J. A. e Hinestroza, L. (2016). La participación democrática en Colombia: Un derecho en evolución. Justicia Juris, 12(2), pp. 59-76. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v12n2/1692-8571- jusju-12-02-00059.pdfspa
dcterms.referencesJiménez, C. (2016). Justicia territorial para la construcción de la paz. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2), pp. 59-66.spa
dcterms.referencesMontero, M. (2008). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidósspa
dcterms.referencesOrganización Internacional para las Migraciones (OIM). (2015). Pedagogía para una paz sostenible: Construyendo ciudadanía, democracia y equidad. Disponible en: https://repository.oim.org.co/bitstream/ handle/20.500.11788/787/COL-OIM%200405.pdf;jsessionid=628E3C- 9944B20473014C2AD07664F08D?sequence=1spa
dcterms.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. New York: PNUDspa
dcterms.referencesRamos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la paz transformadora y participativa. El Ágora USB, 16(2), pp. 359‑678spa
dcterms.referencesUnidad para las Víctimas (2016). Plan de participación ciudadana. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/ documentosbiblioteca/plandeparticipacionciudadanav2.pdfspa
dcterms.referencesVelázquez, F. y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Coronaspa
dcterms.referencesZepeda, R., Toj, M. y Montúfar, E. (2005). La educación en formación ciudadana y cultura de paz en Guatemala. Ciudad de Guatemala: Unesco.spa
dcterms.referencesKrieg, P. (2000). Puntos ciegos y agujeros negros. Los medios como intermediarios de las realidades. En Watzlawick, P., Krieg, P. El ojo del observador (pp. 123-131). Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesLuhmann, N. (2007). La realidad de los medios de masas (vol. 40). México: Anthropos Editorial, Universidad Iberoamericanaspa
dcterms.referencesMcCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. En J. Bryant y D. Zillman (Coords.), Los efectos de los medios de comunicación: investigaciones y teorías (pp. 13-34). España: Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesMolano, A. (ed). (2014). Entre transición y restauración: Desafíos para la sociedad colombiana en el posconflicto. Bogotá, CEP - Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dcterms.referencesRincón H, D. (2016). El discurso sobre el actual proceso de paz en la revista Semana (2012‑ 2014). (Tesis de grado inédita). Universidad del Rosario. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/ handle/10336/11894/TESIS%20FINAL%202016.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesVan Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso social. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesViada, M. (2014). Escribir para la web. No lo diga, cuéntelo. En M. Echavarría. y M. Viada. (Coords.). Periodismo en la web, lenguajes y herramientas de la narrativa digital (pp. 13‑34). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.spa
dcterms.referencesAngulo, A. (2009). Panfletos: el papel que mata. Red de Defensores no institucionalizados. Banco de datos de derechos humanos y violencia política del CINEP.spa
dcterms.referencesAntón, G., & Damiano, F. (2010). El malestar de los cuerpos. El cuerpo, territorio del poder Buenos Aires: Ediciones Picaso, 19-38.spa
dcterms.referencesBalibar, É. (2015). Violencia, política, civilidad. Ciencia Política, 10(19), 45-67.spa
dcterms.referencesButler, J. (2011). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Política y Sociedad, 48(3), 625.spa
dcterms.references________ (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia (No. 316.7). Paidós.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2003). Historia de la sexualidad/Vol. 1. La voluntad de saber (Vol. 1). Siglo XXI Editores Méxicospa
dcterms.referencesLair, E. (2003). Reflexiones acerca del terror en los escenarios de guerra interna. Revista de estudios sociales, (15), 88-108.spa
dcterms.references________ (2000). Colombia: una guerra contra los civiles. Colombia internacional, (49-50), 135-147.spa
dcterms.referencesPizarro, E. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua? Análisis político, (46), 164-180.spa
dcterms.referencesValencia, S. (2016). Capitalismo gore. Paidos México.spa
dcterms.referencesValencia, S., & Sepúlveda, K. (2016). Del fascinante fascismo a la fascinante violencia: Psico/bio/necro/política y mercado gore. Mitologías hoy, 14, 75-91spa
dcterms.referencesAntequera, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático: Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. (Tesis maestría inédita). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCassese, A. (1993). Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Barcelona: Arielspa
dcterms.referencesCataño B, C. (2011). Jörn Rüsen y la conciencia histórica. Historia y Sociedad, (21), julio‑diciembre, pp. 221‑245. Disponible en: http:// www.scielo.org.co/pdf/hiso/n21/n21a10.pdfspa
dcterms.referencesComisión para el Esclarecimiento Histórico. (1999). Guatemala, memoria del silencio. Disponible en: https://www.undp.org/ content/dam/guatemala/docs/publications/UNDP_gt_PrevyRecu_ MemoriadelSilencio.pdfspa
dcterms.referencesFeierstein, D. (2014). El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.references_________. (2016). El concepto de genocidio y la “destrucción parcial de los grupos nacionales”. Algunas reflexiones sobre las consecuencias del derecho penal en la política internacional y en los procesos de memoria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), pp. 247‑265.spa
dcterms.referencesGómez‑Suárez, A. (2013). La coyuntura geopolítica genocida de la destrucción de la Unión Patriótica (1985-2010). Estudios Políticos, (43), pp. 180-204. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/ index.php/estudiospoliticos/article/view/18216/15649spa
dcterms.referencesHuman Rights Watch. (2011). Ruanda: el legado mixto de los tribunales comunitarios para el genocidio. Disponible en: https://www. hrw.org/es/news/2011/05/31/ruanda-el-legado-mixto-de-los-tribunalescomunitarios- para-el-genocidio-spa
dcterms.referencesReiniciar. (2006). Tejiendo la memoria de una esperanza: Unión Patriótica .Bogotá: Reiniciarspa
dcterms.referencesRomero, R. (2012).Unión Patriótica: expedientes contra el olvido (2da ed.). Bogotá: Alcaldía de Bogotá y Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.spa
dcterms.referencesAponte, A. (2014). Armar la hacienda: territorio, poder y conflicto en Córdoba, 1958-2012. En: González et al., Territorio y conflicto en la Costa Caribe (pp. 99‑223). Bogotá: Universidad Javerianaspa
dcterms.referencesCaicedo, E. (2011). Hipótesis de captura del Estado. En. López Hernández, Claudia. Monografía político electoral Departamento de Córdoba 1997-2007 (pp. 51‑118). Bogotá: Misión Observación Electoral (MOE), Corporación Nuevo Arcoíris, Debatespa
dcterms.referencesCentro de Investigación y Educación Popular (CINEP), Programa Para la Paz (PPP). (2016a). Defender el territorio es construir paz, la experiencia de los pueblos indígenas del alto San Jorge en Córdoba. Bogotá: CINEP/PPP.spa
dcterms.references_________. (2016b). Tierra y territorio en el departamento de Córdoba en el escenario de posconflicto. Bogotá: CINEP/PPP.spa
dcterms.referencesDANE. (2005). Informe especial necesidades básicas insatisfechas, resultado censo general. Bogotá: DANE. Disponible en: http://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-devida/ necesidades-basicas-insatisfechas-nbispa
dcterms.referencesDuncan, G. (2015). Exclusión, insurrección y crimen. Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión histórica del Conflicto y sus víctimas (pp. 249‑294). Bogota: Ediciones Desde Abajospa
dcterms.referencesEl Universal. (16 de noviembre de 2010). Nueva masacre: 6 muertos. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/ sucesos/nueva-masacre-6-muertosspa
dcterms.referencesEstrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. En Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. (pp. 295-360) Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dcterms.referencesGaltung, J. (2003). Violencia cultural. Bizkaia: Gernika gogoratuz. Centro de Investigación Por la Paz.spa
dcterms.referencesGiraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En. Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (pp. 423‑470). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.spa
dcterms.referencesGMH. (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencia campesina en la costa Caribe, 1960-2010. Bogotá: Taurus/Semanaspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General. Bogotá: CNMH.spa
dcterms.referencesGutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión histórica del Conflicto y sus víctimas (pp. 521‑564). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.spa
dcterms.referencesMolano, A. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, comisión histórica del conflicto y sus víctimas. En: Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas. Fragmento de la historia del conflicto (1920-2010) (pp. 565‑626). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.spa
dcterms.referencesMorales P, I. (2014). Córdoba: paraestado, clientelismo y agentes de la violencia. En: Trans-pasando Fronteras, (6), pp. 37-54. Cali, Colombia: Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencias sociales, Universidad Icesi. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/285029831_spa
dcterms.referencesCordoba_paraestado_clientelismo_y_agentes_de_la_violenciad/ fulltext/569c355408ae6169e5627bf9/Cordoba-paraestado-clientelismoy- agentes-de-la-violenciad.pdfspa
dcterms.referencesNegrete, V. (1990). En busca del desarrollo, memorias del foro Córdoba 40. Montería, 22 y 23 de noviembre de 1990. (V. Negrete, Ed.) Montería: Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS)spa
dcterms.references_________. (2007). Grupos políticos, iglesia y conflicto armado. Documentos para la reflexión 2, 1-62.spa
dcterms.references_________. (2013). El sur de Córdoba ¿conflicto sin fin? Montería: Universidad del Sinú, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.spa
dcterms.references_________. (2014). Los municipios del río San Jorge en Córdoba. Documentos para la reflexión, (8), pp. 1-77.spa
dcterms.referencesNegrete, V. y Garabito, L. (1985). Puerto libertador pasado y presente. Montería: Fundación del Sinú.spa
dcterms.referencesOrtega, J. (2008). Crítica a las políticas de desarrollo regional en Colombia en el marco de la globalización: el caso del departamento de Córdoba. Economía, Sociedad y Territorio, 8(26), pp. 281‑312.spa
dcterms.referencesPécaut, D. (2015). La lucha armada al servicio del statu quo social y político. En: Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas ontribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, Comisión histórica del Conflicto y sus víctimas (pp. 565‑626). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.spa
dcterms.referencesPlan de desarrollo del departamento de Córdoba 2016-2019, “Unidos por Córdoba”. (2016) disponible en: http://www.cordoba. gov.co/descargas/plan_desarrollo_2016/Plan-Desarrollo-2016-2019- Unidos-Cordoba.pdfspa
dcterms.referencesSalguero, J. M. (2004). Educar la paz, el caso de un país dominado por la violencia en Colombia. (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Complutense de Madrid, Madrid, Españaspa
dcterms.referencesTolosa, A. (2014). Desarrollo rural y acceso a la tierra en Córdoba. En: Restrepo Ana & Lautaro Javier. Córdoba la tierra y el territorio aportes al debate (pp. 98‑112). Bogotá: CINEP/PPP.spa
dcterms.referencesVicepresidencia de la República. (2009). Dinámicas de la violencia en el departamento de Córdoba 1967‑2008. Bogotá: Vicepresidencia de la República. Disponible en: www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/spa
dcterms.referencesAdorno, T. (1967). La educación después de Auschwitz. Conferencia originalmente realizada por la Radio de Hesse el 18 de abril de 1966; se publicó en Zum Bildungsbegriff des Gegenwart, Franefort, 1967, pág. 111 Y sigs.spa
dcterms.referencesCastellanos, D. A. (2010). Arqueología del saber y el orden del discurso: un comentario sobre las formaciones discursivas. En Claves del Pensamiento. Pen vol.4 no7 México jun 2010.spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesJait, S. y Díaz, A. (2012). El análisis del discurso: Michael Foucault y la arqueología del saber. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, (19), pp. 144‑147.spa
dcterms.referencesMagendzo, A. (2001). El derecho a la educación: una reflexión desde el paradigma crítico y la educación en derechos humanos ensayo (pp. 73‑89). Disponible en: http://www.cifedhop.org/Fr/Publications/ Thematique/thematique9/Magendzo.pdfspa
dcterms.referencesMagendzo, A. (2001). La pedagogía de los derechos humanos. Lima - Perú.spa
dcterms.referencesMessina, L. D. (2003). Bajos fondos del saber. La arqueología como método en Michel Foucault. Revista Litorales, ISSSN 1666-5945 N2spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2006). Programa de educación para el ejercicio de los derechos humanos. Colombia: Eduderechos.spa
dcterms.referencesPardo, R. G. (1989). Introducción a la crítica a la arqueología de Michael Foucault. (U. C. Madrid, Ed.). Ideas y Valores, pp. 107‑122.spa
dcterms.referencesBoutros-Ghali. (1992). Un programa de paz, diplomacia preventiva, establecimiento de la paz y mantenimiento de la paz. 1992.spa
dcterms.referencesAlianza de educación para la paz en el sur de Córdoba. (2019). Herramientas metodológicas para el programa “Herramientas de construcción de paz desde la escuela”.spa
dcterms.referencesFORENSIS. (2015). Informe Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en su sistema de información (SIRDEC), Forensis 2015. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/forensisspa
dcterms.referencesFragoza, AB. (2012). La Violencia Social, la Violencia Familiar y una Mirada desde la Responsabilidad Social. Anuario de Psicología Jurídica, vol. 22, pp. 128. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España.spa
dcterms.referencesICBF. (2013). Embarazo adolescente en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Observatorio Nacional de la Niñez.spa
dcterms.referencesLederach, JP. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. 2ª Edición. Colección Red Gernikaspa
dcterms.referencesLederach, JP (1989a): Transformation from Within: Peacemaking in the East Coast of Nicaragua. Informe no publicado encargado por el George Fox College.spa
dcterms.referencesTorres, J. El Currículo oculto. Ediciones Morata. 1991.spa
dcterms.referencesUnamuno, M. (2005). Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos; y, Tratado del amor de Dios. Tecnosspa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (01 de septiembre de 2014). Ley 1732. Por la cual se establece la cátedra para la paz en todas las instituciones educativas del país. http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=59313spa
dcterms.referencesMitrotti, J. 2015. Reintegración y Educación, un equipo para la paz. Bogotá: Santillana.spa
dcterms.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. 2017. Cartilla Acción CaPaz: Estrategia de capacidades para la paz y la convivencia. Bogotá: Tell. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/cartillaaccion- capaz-2017-08.pdfspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Voces Plurares.pdf
Tamaño:
7.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones