Publication:
Propuesta de implementación del modelo de literacidad como estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades de lectura y escritura: un estudio exploratorio no aplicado en la institución educativa el Ébano

dc.audience
dc.contributor.advisorMorales Guerrero, Enrique Rafael
dc.contributor.authorGómez Agudelo, Kevin Mauricio
dc.contributor.juryMoreno, Víctor
dc.contributor.juryMontes Gales, Yésica Paola
dc.date.accessioned2025-01-20T13:52:13Z
dc.date.available2025-01-20T13:52:13Z
dc.date.issued2025-01-19
dc.description.abstractEl trabajo Propuesta de Implementación del Modelo de Literacidad como Estrategia Didáctica para el Fortalecimiento de Habilidades de Lectura y Escritura: Un Estudio Exploratorio no Aplicado en la Institución Educativa El Ébano, aborda la problemática de deficiencias en comprensión lectora y producción escrita en estudiantes de un contexto rural en Córdoba, Colombia. Estas limitaciones impactan negativamente en su desempeño académico y desarrollo integral. La investigación propone implementar una secuencia didáctica fundamentada en el modelo de literacidad para potenciar competencias lectoras y escritoras, con énfasis en habilidades críticas, digitales, visuales y emocionales. El enfoque metodológico incluye un diagnóstico inicial para identificar las brechas en literacidad y contextualizar las estrategias pedagógicas. Las actividades están diseñadas para fomentar la interacción crítica con textos diversos, el uso de tecnologías digitales y la escritura con propósito. La propuesta se desarrolla a través de cinco sesiones que integran lectura, escritura, análisis crítico y producción multimodal, adaptándose al contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes. Entre los antecedentes clave se destacan estudios internacionales (Cassany, 2005; PISA 2018) y nacionales (MEN, 2020), que fundamentan la relevancia de la literacidad como práctica social y la necesidad de integrar enfoques multimodales y críticos en entornos educativos. A nivel local, diagnósticos en Córdoba resaltan la falta de recursos educativos y el bajo nivel de habilidades lectoras, especialmente en áreas rurales. La secuencia didáctica busca mejorar la comprensión textual, promover la reflexión crítica y conectar el aprendizaje con el entorno de los estudiantes. Además, se propone la participación de la comunidad educativa para fortalecer la relación entre las prácticas escolares y el contexto sociocultural. La evaluación combina herramientas formativas y sumativas, con énfasis en el proceso y producto final.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Literatura y lengua Castellana
dc.description.modalityMonografías
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN ---------------------------------------- 6spa
dc.description.tableofcontents2.OBJETIVOS ------------------------------------------------ 10spa
dc.description.tableofcontents2.1.Objetivo General ------------------------------------- 10spa
dc.description.tableofcontents2.2.Objetivos Específicos ------------------------------------- 11spa
dc.description.tableofcontents3.JUSTIFICACIÓN ------------------------------------- 11spa
dc.description.tableofcontents4.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ------------------------------------- 13spa
dc.description.tableofcontents4.1.Internacionales ------------------------------------- 13spa
dc.description.tableofcontents4.2.Nacionales ------------------------------------- 15spa
dc.description.tableofcontents4.3.Regional/Local ------------------------------------- 16spa
dc.description.tableofcontents5.MARCO TEÓRICO ------------------------------------- 18spa
dc.description.tableofcontents5.1.SECUENCIA DIDÁCTICA ------------------------------------- 22spa
dc.description.tableofcontents5.2.¿Cómo las directrices del MEN sobre el área de Lenguaje abordan el desarrollo integral de las competencias comunicativas en los estudiantes? ------------ 24spa
dc.description.tableofcontents5.3.¿Sobre qué aspectos del aprendizaje prioriza la literacidad? ------------------------------------- 26spa
dc.description.tableofcontents5.4.Principios del aprendizaje en el área de Lenguaje desde el enfoque de literacidad ------------------------------------- 29spa
dc.description.tableofcontents6.METODOLOGÍA ------------------------------------- 31spa
dc.description.tableofcontents6.1.Diagnóstico de los estudiantes con relación a las habilidades de lecto-escritura respecto a la literacidad ------------------------------------- 33spa
dc.description.tableofcontents6.2.Componentes del diagnóstico ------------------------------------- 34spa
dc.description.tableofcontents6.3.Recolección y análisis de datos ------------------------------------- 35spa
dc.description.tableofcontents6.4.Resultados Principales ------------------------------------- 35spa
dc.description.tableofcontents6.5.Conclusiones y propuestas de mejora ------------------------------------- 36spa
dc.description.tableofcontents6.8.Estrategia de aplicabilidad de la secuencia didáctica en la Institución Educativa El Ébano ------------------------------------- 47spa
dc.description.tableofcontents6.9. Estrategia de evaluación de la secuencia didáctica para mejorar los resultados en literacidad ------------------------------------- 49spa
dc.description.tableofcontents7. CONCLUSIONES ------------------------------------- 52spa
dc.description.tableofcontents8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ------------------------------------- 54spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8887
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Cordoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Literatura y lengua Castellana
dc.relation.referencesCassany, D. (2005). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
dc.relation.referencesCassany, D. (2005). Understanding Literacy in a Digital Age. Reflexión sobre cómo las prácticas lectoras y escritoras deben adaptarse al contexto digitalizado.
dc.relation.referencesDefinición.de. (2021). Secuencia didáctica - Qué es, definición y concepto.
dc.relation.referencesDenzin, N. K. (1978). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesDoria, R. (2020). La secuencia didáctica como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Redalyc.
dc.relation.referencesEmilia Ferreiro & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFerreiro, E. Concepto de alfabetización inicial como proceso de apropiación de la lengua escrita relacionado con sus usos sociales.
dc.relation.referencesFreinet, C. (1981). Las técnicas Freinet de la escuela moderna. Ediciones Morata. Referencia sobre pedagogía basada en el trabajo colaborativo y social.
dc.relation.referencesGómez, J., et al. (2020). Lectura Crítica en Jóvenes de Córdoba. Implementación de herramientas de lectura crítica para fortalecer habilidades analíticas en el departamento de Córdoba.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesICFES (2022). Informe Nacional Superior 2022. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
dc.relation.referencesICFES (2022). Informe Nacional TALIS PISA LINK. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
dc.relation.referencesKalman, J. (2003). Enfoques sobre literacidad y prácticas sociales.
dc.relation.referencesLeu, D. J., Kinzer, C. K., Coiro, J., & Cammack, D. (2013). New Literacies: Practices in Global Education. Discusión sobre alfabetización multimodal en educación global.
dc.relation.referencesLuke, A. (2003). Investigación sobre literacidad crítica y educación en contextos multiculturales.
dc.relation.referencesMejía, R., et al. (2021). Literacidad en Escuelas Rurales del Caribe Colombiano. Evaluación de estrategias participativas de literacidad en zonas rurales.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación e Innovación de Buenos Aires. (2017). Modos de organizar las clases: Las secuencias didácticas. buenosaires.gob.ar.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2020). Pruebas Saber: Desempeño en Lenguaje. Análisis de resultados nacionales y brechas educativas en comprensión lectora.
dc.relation.referencesOCDE. (2019). PISA 2018 Results: Combined executive summaries. OECD Publishing.
dc.relation.referencesOrdóñez, C., & Rodríguez, J. (2016). Lectura y escritura crítica en Colombia. Editorial Universidad Nacional.
dc.relation.referencesPérez, J. (2019). Desafíos en la Literacidad Colombiana. Estudio sobre las disparidades en competencias lectoras entre zonas rurales y urbanas.
dc.relation.referencesPérez, M. (2019). Desafíos en la literacidad colombiana. Editorial Planeta.
dc.relation.referencesPiaget, J. (1969). La Psicología del Niño. Fundamento teórico sobre el aprendizaje gradual y el constructivismo en el desarrollo cognitivo.
dc.relation.referencesStreet, B. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge University Press.
dc.relation.referencesUniversidad de Córdoba (2018). Estudio sobre la Lectura en Córdoba. Diagnóstico sobre habilidades lectoras en estudiantes de la región.
dc.relation.referencesZavala, V. (2008). Estudio sobre alfabetización y educación en comunidades marginadas.
dc.relation.referencesZavala, V. (2008). Literacidad, poder y desigualdad educativa. Fondo Editorial.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsLiteracy
dc.subject.keywordsReading comprehension
dc.subject.keywordsWritten production
dc.subject.keywordsDigital literacy
dc.subject.keywordsRural education
dc.subject.keywordsDidactic sequence
dc.subject.keywordsSociocultural contex
dc.subject.keywordsCritical thinking
dc.subject.keywordsReading skills
dc.subject.keywordsPedagogical model
dc.subject.proposalLiteracidad
dc.subject.proposalComprensión lectora
dc.subject.proposalProducción escrita
dc.subject.proposalAlfabetización digital
dc.subject.proposalEducación rural
dc.subject.proposalSecuencia didáctica
dc.subject.proposalContexto sociocultural
dc.subject.proposalPensamiento crítico
dc.subject.proposalCompetencias lectoras
dc.subject.proposalModelo pedagógico
dc.titlePropuesta de implementación del modelo de literacidad como estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades de lectura y escritura: un estudio exploratorio no aplicado en la institución educativa el Ébanospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_fa2ee174bc00049f
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Formato de Autorizacion.pdf
Size:
242.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Gomez Agudelo Kevin.pdf
Size:
1.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
15.18 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: