Publicación:
Plan de intervención integral para la prvención de enfermedades de transmisión sexual en Montelibanó: Un enfoque localizado

dc.audience
dc.contributor.advisorBurgos Rodriguez, Ledis Edith
dc.contributor.authorVergara Clemente, Jorge Eliecer
dc.contributor.juryPetro Falon, Luz Neyla
dc.contributor.juryNieves, Yesenia Patricia
dc.date.accessioned2025-07-25T10:55:01Z
dc.date.available2025-07-25T10:55:01Z
dc.date.issued2025-07-24
dc.description.abstractEste trabajo de grado aborda la problemática de las enfermedades de transmisión sexual en Montelíbano, una situación de salud pública que afecta significativamente a la población debido a factores sociales, culturales y económicos que contribuyen a la alta prevalencia de estas enfermedades. El objetivo general es Diseñar un plan de intervención integral orientado a la prevención de enfermedades de transmisión sexual en el municipio de Montelíbano, con un enfoque localizado y adaptado a las características socioculturales de la comunidad con el fin de reducir la incidencia de estas infecciones y mejorar la calidad de vida de la población. Para ello, se implementará una Intervención administrativa mediante el diseño de un plan de información y comunicación para mejorar el acceso a servicios de salud preventivos, a información educativa para el control de riesgos así como a las pruebas diagnósticas y tratamiento oportuno, mediante la revisión de registros médicos, informes de salud y análisis de datos epidemiológicos proporcionados por la Dirección Local de Salud de Montelíbano. La población objetivo estará compuesta por adolescentes, jóvenes adultos y trabajadoras sexuales identificados como los grupos más vulnerables ante el contagio de ETS. La intervención se centrará en Formular una herramienta de ruta para la intervención de la problemática en salud sexual y reproductiva y Fortalecer el acceso a información preventiva y a servicios de salud. Se espera que los resultados incluyan un mayor nivel de conocimiento sobre ETS, una reducción en las prácticas de riesgo y un aumento en el uso de métodos de protección, lo que contribuirá al fortalecimiento de las políticas locales de salud y una mejora en las estrategias de prevención en Montelíbano.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameAdministrador(a) en Salud
dc.description.modalityPráctica Empresarial
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN 13
dc.description.tableofcontents2. OBJETIVOS 14
dc.description.tableofcontents2.1 GENERAL 14
dc.description.tableofcontents2.2 ESPECÍFICOS 15
dc.description.tableofcontents3 ASPECTOS CORPORATIVOS 17
dc.description.tableofcontents3.1 PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL 17
dc.description.tableofcontents3.2 RESEÑA HISTÓRICA 17
dc.description.tableofcontents3.6 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 17
dc.description.tableofcontents3.7 JUSTIFICACIÓN 18
dc.description.tableofcontents4. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL 19
dc.description.tableofcontents4.2 SANIDAD Y AMBIENTE 19
dc.description.tableofcontents5. MARCO TEÓRICO 20
dc.description.tableofcontents5.1 MARCO CONTEXTUAL 20
dc.description.tableofcontents5.2 MARCO DE ANTECEDENTES 20
dc.description.tableofcontents6. MATERIALES Y MÉTODOS 21
dc.description.tableofcontents6.1 TIPO DE ESTUDIO, O INTERVENCIÓN 21
dc.description.tableofcontents6.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 21
dc.description.tableofcontents6.4 MATERIALES 21
dc.description.tableofcontents7. CRONOGRAMA 22
dc.description.tableofcontents8. RESULTADOS 23
dc.description.tableofcontents9. CONCLUSIONES 24
dc.description.tableofcontents10. RECOMENDACIONES 25
dc.description.tableofcontents11. Referencias bibliograficas 27
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9481
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.placeMontelibano, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programAdministración en Salud
dc.relation.referencesAjzen, I. (1985). De las intenciones a las acciones: Una teoría del comportamiento planificado. En J. Kuhl y J. Beckmann (Eds.), Control de acciones (págs. 11-39). Saltador.
dc.relation.referencesAlcaldía de Montelíbano. (2024). Datos geográficos y administrativos de Montelíbano. Recuperado de https://www.montelibano-cordoba.gov.co
dc.relation.referencesAragón Díez, M. (2000). Variables cognitivo-conductuales asociadas con el VIH en trabajadores sexuales de la frontera colombo-venezolana. Universidad de Córdoba.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2015, 16 de febrero). Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.427.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016, 6 de mayo). Decreto 780 de 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Diario Oficial No. 49.865.
dc.relation.referencesChicanoticias. (2024, 21 de diciembre). Denuncian actividad minera ilegal en Montelíbano con grave impacto ambiental.
dc.relation.referencesConsonante. (2021, 18 de noviembre). Montelíbano, territorio hostil para la población LGBTI en busca de trabajo.
dc.relation.referencesConsonante. (2021b, 24 de septiembre). Suicidio de jóvenes: un tema tabú en Montelíbano.
dc.relation.referencesDANE. (2005). Perfil Montelíbano - Córdoba.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2012, 16 de enero). Dimensiones IPM.
dc.relation.referencesEl colombiano. (2012, 16 de agosto). La miseria y el lujo duelen en Montelíbano, Córdoba.
dc.relation.referencesInformativo Gobierno con el pueblo. (2023, 20 de octubre). Informativo Gobierno con el pueblo. Montelíbano, Córdoba. [Video]. YouTube.
dc.relation.referencesRazón Pública. (2018, 26 de marzo). Cerro Matoso: responsable de afectar el medio ambiente y la salud en Córdoba.
dc.relation.referencesOPS. (2023). Estrategia y Plan de Acción para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual (ITS) 2023-2030. Organización Panamericana de la Salud.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Salud Sexual y Reproductiva. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/salud-sexual-reproductiva
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (OPS). (2019). Determinantes Sociales de la Salud: Conceptos y Evidencia. Recuperado de https://www.paho.org/es/documentos/determinantes-sociales-salud-conceptos-evidencia
dc.relation.referencesUniversidad del Rosario. (2024). Exposición a níquel y efectos genotóxicos en población del municipio de Montelíbano, Córdoba, 2024. (Tesis/Informe de investigación)
dc.relation.referencesBarrera, A., & Martínez, P. (2021). Factores sociales asociados a la prevalencia de ITS en poblaciones jóvenes. Revista Colombiana de Salud Pública, 22(3), 98-115.
dc.relation.referencesBolívar, L., & Sánchez, M. (2020). Barreras en el acceso a métodos anticonceptivos en adolescentes. Revista de Salud Reproductiva, 15(1), 45-60.
dc.relation.referencesCerro Matoso SA. (2024). Historia y operaciones de Cerro Matoso. Recuperado de https://www.cerromatoso.com
dc.relation.referencesCentro Nacional de Epidemiología. (2023). Informe sobre ITS en Colombia 2023. Ministerio de Salud y Protección Social.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024). Proyecciones de población para el año 2024. Recuperado de https://www.dane.gov.co
dc.relation.referencesEl Heraldo. (2024). Córdoba reporta más de 600 nuevos casos de sida en este 2024. Recuperado de https://www.elheraldo.co
dc.relation.referencesEl País. (2024). Los contagios de sífilis aumentan más del 40% en Argentina . Recuperado de https://elpais.com
dc.relation.referencesESE Hospital Montelíbano. (2024). Informe sobre incidencia de ITS en Montelíbano. Hospital Montelíbano.
dc.relation.referencesFernández, J., & Ramírez, L. (2021). Estrategias de prevención del VIH en zonas rurales. Revista de Medicina Comunitaria, 18(2), 56-74.
dc.relation.referencesGarcía, J., Martínez, L., & Torres, M. (2022). Nivel de conocimientos y comportamientos de riesgo relacionados con infecciones de transmisión sexual entre adolescentes mujeres. Universidad de Córdoba.
dc.relation.referencesGarcía, M., & López, J. (2021). Aumento de infecciones de transmisión sexual en adolescentes: un desafío urgente. Revista de Salud Pública, 23(1), 45-58.
dc.relation.referencesGómez, R., & Sánchez, P. (2022). Factores asociados a la reincidencia en ITS en jóvenes colombianos. Revista Médica Colombiana, 21(2), 89-104.
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2024). Información geográfica de Montelíbano. Recuperado de https://www.igac.gov.co
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud (INS). (2023). Periodo epidemiológico III. Colombia, 2023 VIH/SIDA No. Casos 4 716. Recuperado de https://www.ins.gov.co
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud (INS). (2024). Boletín epidemiológico sobre ITS en Colombia. Recuperado de https://www.ins.gov.co
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2022). Guía para la atención integral de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Guia-Atencion-ITS-2022.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2023). Atención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/Enfermedades-de-Transmision-Sexual.aspx
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2024). Atención de las ETS. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Atencion-ETS-2024.aspx
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2024). Informe sobre enfermedades de transmisión sexual en Colombia 2023 . Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Informe-ETS-Colombia-2024.pdf
dc.relation.referencesNavarro Gómez, ML, & Ojeda Velázquez, I. (2024). Aumento de infecciones de transmisión sexual en adolescentes: un desafío urgente. Anales de Pediatría, 1-3.
dc.relation.referencesONUSIDA. (2023). Directrices prácticas para intensificar la respuesta al VIH y las ITS. ONUSIDA. Recuperado de https://www.unaids.org
dc.relation.referencesUNIR. (sf). ¿Qué es la educación para la salud? https://peru.unir.net/revista/gestion-sanitaria/que-es-educacion-salud/
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística (INE). (sf). Factor de riesgo. https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=4583
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Estrategias para la reducción de las ITS en América Latina. OPS.
dc.relation.referencesPérez, A., & Ramírez, L. (2020). Nivel de conocimientos y comportamientos de riesgo relacionados con infecciones de transmisión sexual entre adolescentes mujeres. Revista de Epidemiología y Salud, 18(2), 77-88.
dc.relation.referencesSecretaría de Salud de Montelíbano. (2024). Informe municipal sobre salud sexual y reproductiva. Secretaría de Salud de Montelíbano.
dc.relation.referencesTorres, C., & Martínez, F. (2021). Análisis de las barreras en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en comunidades vulnerables. Revista Colombiana de Salud Pública, 20(3), 112-127.
dc.relation.referencesHoy Colombia. (2024). Estadísticas en Colombia sobre ITS. Recuperado de https://www.today.com.co
dc.relation.referencesVon Sneidern, S., Álvarez, M. y Torres, L. (2016). Impacto de las estrategias educativas en la prevención de ITS en adolescentes. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2021). Glosario de Términos de Promoción de la Salud 2021 (Traducción). https://www.who.int/publications
dc.relation.referencesAsociación Médica Mundial. (sf). Salud pública. https://www.wma.net/es/que-hacemos/salud-publica/
dc.relation.referencesKirby, D. (2007). Respuestas emergentes 2007: Hallazgos de investigación sobre programas para reducir el embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual. Campaña Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente.
dc.relation.referencesCentros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2005). Tendencias en las enfermedades de transmisión sexual de declaración obligatoria en Estados Unidos, 2005. Recuperado de https://www.cdc.gov
dc.relation.referencesMaddaleno, M., Morello, P., & Infante-Espinola, F. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública de México, 45(Supl), 111-123.
dc.relation.referencesMayo Clinic. (2023). Sexually transmitted diseases (STDs). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sexually-transmitted-diseases-stds/symptoms-causes/syc-20351240
dc.relation.referencesMorales, R., & Pérez, L. (2021). Estudio sobre la incidencia del VIH en comunidades rurales. Revista de Salud Pública, 22(4), 67-85.
dc.relation.referencesTorres, J. y Ramírez, M. (2020). Factores asociados al aumento de ITS en Colombia. Revista Médica Colombiana, 19(3), 89-110.
dc.relation.referencesZuluaga, A., & Torres, F. (2021). Conocimientos sobre ITS en adolescentes. Revista de Salud Escolar, 12(1), 34-56.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsHealth intervention
dc.subject.keywordsSexually transmitted diseases
dc.subject.keywordsHealth education
dc.subject.proposalEnfermedades de transmisión sexual
dc.subject.proposalEducación para la salud
dc.subject.proposalIntervención en salud
dc.titlePlan de intervención integral para la prvención de enfermedades de transmisión sexual en Montelibanó: Un enfoque localizado
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
AUTORIZACION GRADO JORGE 2025 copia.pdf
Tamaño:
263.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
INFORME PRA_CTICA EMPRESARIAL. TERMINAD A. EDIT 1 JORGE VERGARA 04_0672025 (6).pdf
Tamaño:
1.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: