Publicación:
Comportamiento de la violencia de género en mujeres durante la pandemia de COVID-19. Montería, marzo 2020 a junio de 2022

dc.contributor.advisorRomero Guzmán, Ivonnespa
dc.contributor.authorCuava Vergara, Estefany Paola
dc.date.accessioned2023-08-31T11:20:33Z
dc.date.available2023-08-31T11:20:33Z
dc.date.issued2023-08-30
dc.description.abstractLa violencia contra la mujer es un problema social de magnitud mundial y una gran amenaza para la Salud Pública, que durante la pandemia por el Covid-19 aumento en todo el mundo. En este sentido, la presente investigación con el objetivo de analizar el comportamiento de la violencia de género contra las mujeres durante la el Covid-19, en la ciudad de Montería de marzo de 2020 a junio de 2023, utilizó la metodología de un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo, haciendo uso de la base de datos anonimizada del Sistema de Vigilancia Epidemiológica debidamente depurada, y para la georreferenciación de los casos se hizo uso de los datos entregados por la Policía Metropolitana Seccional Montería. Encontrando como principales resultados que los casos de violencia contra la mujer durante el periodo del estudio, se presentaron mayormente en mujeres que se encontraban en el curso de vida adultez (54,90%), seguida de las jóvenes (36,05%), el tipo de violencia con mayor reporte fue la física (96%), seguida de la sexual y la psicológica con el 2% y 1.5% respectivamente, las comunas ubicadas en la zona Suroccidental del municipio fueron las que mayor reportes presentaron, los casos durante el aislamiento preventivo presentaron un descenso en comparación con el mismo periodo del 2021. En conclusión, aunque se presentó un aumento de las llamadas telefónicas a la línea de apoyo en el municipio se observa una disminución de los reportes, lo cual se puede atribuir a las medidas de aislamiento social y con esto la disponibilidad de instituciones de apoyospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensiónspa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN........................................................... 11spa
dc.description.tableofcontentsABSTRACT ...................................................... 12spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN ......................................................... 13spa
dc.description.tableofcontents1 . OBJETIVOS...................................................... 18spa
dc.description.tableofcontents1.1 GENERAL................................................... 18spa
dc.description.tableofcontents1.2 ESPECÍFICOS............................................ 18spa
dc.description.tableofcontents1.2. MARCO REFERENCIAL ..................................... 19spa
dc.description.tableofcontents2.1 MARCO HISTORICO................. 19spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Historia de la violencia......................................... 19spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Historia de Violencia hacia la Mujer ...................... 22spa
dc.description.tableofcontents2.2 MARCO CONCEPTUAL.................................. 27spa
dc.description.tableofcontents2.2.1 Violencia de género ............................... 27spa
dc.description.tableofcontents2.2.2 Comportamiento de la violencia de género............... 28spa
dc.description.tableofcontents2.2.3 Violencia o actos violentos contra la mujer durante la pandemia por Covid-19......... 28spa
dc.description.tableofcontents2.3 MARCO TEÓRICO............................. 29spa
dc.description.tableofcontents2.3.1 Modelo teórico ........................ 29spa
dc.description.tableofcontents2.3.2. Tipos de violencia contra la mujer...................... 30spa
dc.description.tableofcontents2.3.3 Ámbitos de la violencia contra la mujer. .................... 31spa
dc.description.tableofcontents2.3.4 Ciclo de la violencia de género ....................... 35spa
dc.description.tableofcontents2.4 MARCO LEGAL................................. 36spa
dc.description.tableofcontents2.4.1 Legislación internacional............................ 36spa
dc.description.tableofcontents2.4.2. Legislación Nacional............................ 38spa
dc.description.tableofcontents2.5 MARCO DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS............ 39spa
dc.description.tableofcontents2.5.1 Antecedentes investigativos a nivel mundial ............ 39spa
dc.description.tableofcontents2.5.2 Antecedentes investigativos a nivel de Latinoamérica................. 42spa
dc.description.tableofcontents2.5.3 Antecedentes investigativos a nivel Nacional...................... 44spa
dc.description.tableofcontents2.5.4 Antecedentes investigativos a nivel local ................. 47spa
dc.description.tableofcontents2.6 MARCO CONTEXTUAL.............................. 48spa
dc.description.tableofcontents3. METODOLOGÍA ............................. 50spa
dc.description.tableofcontents3.1 TIPO DE ESTUDIO........................ 50spa
dc.description.tableofcontents3.2 ESCENARIO DEL ESTUDIO:.......................... 50spa
dc.description.tableofcontents3.3 UNIDAD DE ANALISIS...................................... 50spa
dc.description.tableofcontents3.4 OBJETO DE ESTUDIO ............................... 50spa
dc.description.tableofcontents3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN.......................... 51spa
dc.description.tableofcontents3.6 POBLACIÓN............................ 51spa
dc.description.tableofcontents3.7 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION....................... 51spa
dc.description.tableofcontents3.7.1 Criterios de inclusión. ................................. 51spa
dc.description.tableofcontents3.7.2 Criterios de exclusión. ......................................... 51spa
dc.description.tableofcontents3.8 TECNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................. 52spa
dc.description.tableofcontents3.9 TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ............ 52spa
dc.description.tableofcontents3.10 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN......... 54spa
dc.description.tableofcontents3.11 ASPECTOS ÉTICOS...................... 55spa
dc.description.tableofcontents3.12 ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR ... 56spa
dc.description.tableofcontents3.13 ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS ........... 56spa
dc.description.tableofcontents4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............... 57spa
dc.description.tableofcontents4.1 CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DURANTE LA PANDEMIA POR EL COVID-19........... 57spa
dc.description.tableofcontents4.2 TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR MODALIDAD O NATURALEZA DEL EVENTO ......... 62spa
dc.description.tableofcontents4.3 CORRELACIÓN DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO Y LA OCUPACIÓN CON LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL MUNICIPIO DE MONTERIA .. 63spa
dc.description.tableofcontents4.3.1 Correlación entre la ocupación y el número de casos de violencia contra la mujer.. 65spa
dc.description.tableofcontents4.4 GEORREFERENCIAR LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER POR COMUNAS EN EL MUNICIPIO DE MONTERÍA.................... 66spa
dc.description.tableofcontents4.5 COMPORTAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES DURANTE LA PANDEMIA, EN EL MUNICIPIO DE MONTERIA.................................. 70spa
dc.description.tableofcontents4.5.1 Número de casos de violencia contra la mujer durante los años 2020 a 2022.......... 72spa
dc.description.tableofcontents5. CONCLUSIONES............................................................... 74spa
dc.description.tableofcontents6. RECOMENDACIONES................................................ 76spa
dc.description.tableofcontents6.1 Al gobierno local ................................................. 76spa
dc.description.tableofcontents6.2 A las instituciones prestadoras de salud................. 77spa
dc.description.tableofcontentsREFERENCIAS.............................................. 78spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS..................................................... 91spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7804
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Salud Públicaspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsviolence against womenspa
dc.subject.keywordsCovid-19spa
dc.subject.keywordsgender violencespa
dc.subject.keywordspandemicspa
dc.subject.proposalviolencia contra la mujerspa
dc.subject.proposalCovid-19spa
dc.subject.proposalviolencia de génerospa
dc.subject.proposalpandemiaspa
dc.titleComportamiento de la violencia de género en mujeres durante la pandemia de COVID-19. Montería, marzo 2020 a junio de 2022spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.references1. Organización de las Naciones Unidas (OMS). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Nueva York, Naciones Unidas, 1993. En: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration elimination-violence-against-womespa
dcterms.references2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Violencia contra la mujer. 2021. En: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenspa
dcterms.references3. Organización de las Naciones Unidas. (OMS). La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento. ONU Mujeres. En: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid 19-response/violence-against-women-during-covid-19spa
dcterms.references4. United Nations Population Fund. Coronavirus Disease (COVID-19) Pandemic UNFPA Global Response Plan. United Nations Population Fund. 2020. En: https://www.unfpa.org/resources/coronavirus-disease-covid-19-pandemic unfpa-global-response-planspa
dcterms.references5. Lorente-Acosta M, Lorente-Martínez M, Lorente-Martínez M. Impacto de la pandemia por COVID-19 y el confinamiento en los homicidios por violencia de género en España. Rev Esp Med Leg. 2022;48(1):36-43.spa
dcterms.references6. Organización Mundial de la Salud. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En: https://www.who.int/es/news room/events/detail/2022/11/25/default-calendar/international-day-to-eliminate violence-against-womenspa
dcterms.references7. Instituto Nacional De Estadísticas e Informática: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES. Capítulo 11. Violencia contra las mujeres. Perú. 2021spa
dcterms.references8. Caribe CE para AL y el. CEPAL: Al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2020 en América Latina y el Caribe, pese a la mayor visibilidad y condena social. CEPAL; 2021. En: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4091-mujeres-fueron victimas-feminicidio-2020-america-latina-caribe-pesespa
dcterms.references9. La violencia contra las mujeres en América Latina: el reto de modernizar la región para salvar vidas. infobae. 12 junio de 2022. En: https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/06/12/la-violencia contra-las-mujeres-en-america-latina-el-reto-de-modernizar-la-region-para salvar-vidas/spa
dcterms.references10. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Páginas - Violencias de género. Minsalud. 2016. En: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de genero.aspspa
dcterms.references11. Mujeres, las más afectadas por el desempleo durante la pandemia en Colombia. infobae. 28 de febrero de 2021. En: https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/28/mujeres-las-mas afectadas-por-el-desempleo-durante-la-pandemia-en-colombiaspa
dcterms.references12. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forencses. Violencia intrafamiliar durante la pandemia por COVID-19. En: https://www.medicinalegal.gov.co/blog/-/blogs/violencia-intrafamiliar-durante la-pandemia-por-covid-19spa
dcterms.references13. Trejos S & Moyano G. Perspectiva epidemiológica de la violencia de género e intrafamiliar en Colombia, 2022. Acta Médica.spa
dcterms.references14. En Montería le ‘miden la temperatura’ a los hogares durante la pandemia. En: https://www.elheraldo.co/cordoba/en-monteria-le-miden-la-temperatura-los hogares-durante-la-pandemia-750026spa
dcterms.references15. Observatorio Nacional de Violencias de Género. En: https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.as pxspa
dcterms.references16. Toribio del Hierro A. La violencia de género en España: Apuntes para la erradicación. FEMERIS Rev Multidiscip Estud Género. 19 de mayo de 2021;6(2):162.spa
dcterms.references17. Carrero JAM. Violencia de género. Un problema de salud pública en tiempos de pandemia. Interam J Med Health. 3 de marzo de 2021:4. En: https://www.iajmh.com/iajmh/article/view/176spa
dcterms.references18. Carrero JAM. Violencia de género. Un problema de salud pública en tiempos de pandemia. Interam J Med Health. 3 de marzo de 2021:4. En: https://www.iajmh.com/iajmh/article/view/176spa
dcterms.references19. Ferrer-Pérez V & Bosch-Fiol E. El Género en el Análisis de la Violencia contra las Mujeres en la Pareja: de la “Ceguera” de Género a la Investigación Específica del Mismo. Anu Psicol Juríd. 28 de enero de 2019;29(1):69-76.spa
dcterms.references20. Ariza-Sosa GR., Agudelo-Galeano JJ., Saldarriaga-Quintero LA., Ortega Mosquera MC., Cecilia D, Ariza-Sosa GR, et al. Crisis humanitaria de emergencia en Colombia por violencia contra las mujeres durante la pandemia de COVID-19. Rev Fac Derecho Cienc Políticas. junio de 2021;51(134):125-50.spa
dcterms.references21. García LÁAOG. El origen de la violencia en las sociedades humanas: Violencia simbólica, violencia fundadora y violencia política. Pre-Bie3. 2015;(4):39.spa
dcterms.references22. Rodríguez J. La violencia en la historia: análisis del pasado y perspectiva sobre el mundo actual [Internet]. Universidad de Huelva; 2012. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=489431spa
dcterms.references23. Galeano SAG. La violencia en la Revolución Francesa. Agenda Cult Alma Máter [Internet]. 30 de octubre de 2009. En: https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/2676spa
dcterms.references24. Arango C. La transición global del siglo XIX al XX. Reestructuración capitalista y violencia mundial. Una lectura desde el sur Las transiciones de los siglos XIX XX y XX-XXI. Rev Relac Int Estrateg Segur. 17 de enero de 2006;1(1):143spa
dcterms.references25. Causas de la violencia – OtrasVocesenEducacion.org [Internet]. En: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/tag/causas-de-la-violenciaspa
dcterms.references26. Antony Beevor: La segunda guerra mundial, una historia gráfica [Internet]. En: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos 1/colaboraciones/31607-antony-beevor-la-segunda-guerra-mundial-una historia-graficaspa
dcterms.references27. Illanes F., J. Terrorismo Y Derecho Internacional. Rev. Pharos, arte ciencia y Tecnologia.2001.8espa
dcterms.references28. Velasco JI. La respuesta internacional ante los ataques terroristas contra Estados Unidos: Documentación. Rev Electrónica Estud Int REEI. 2002;(4):8.spa
dcterms.references29. Barrera J & Jaramillo S. El futuro de las mujeres en Afganistán ¿cómo proteger sus derechos ante el final de la intervención aliada? Ejil - EAFIT J Int Law. 2011;2(1):23-50.spa
dcterms.references30.___. Desobediencia del hombre. En: La Santa Biblia. Génesis 3:16. Editorial intellectual Reserve, 2019;7 Pág 6spa
dcterms.references31. Zurita J. Violencia contra la mujer, Marco Histórico y evolutivo y predicción del nivel de Riego. Universidad Autónoma de Madrid.2014.849spa
dcterms.references32. Hernández Pita I. Violencia de género: una mirada desde la sociología. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro, Editorial Científico-Técnica; 2014. 159 p.spa
dcterms.references33. Cadarso PLL. Los malos tratos a las mujeres en Castilla en el siglo XVII. Brocar Cuad Investig Histórica. 28 de junio de 1989;(15):119-36.spa
dcterms.references34. Carrasco JG. Poder familiar y violencia conyugal en el antiguo régimen. Notas sobre un caso concreto, Chinchilla siglo XVIII. Ens Rev Fac Educ Albacete. 2004;(19):115.spa
dcterms.references35. Acín AM. Que si los oían reñir o maltratar el marido a la mujer la socorriesen: familia, vecindad y violencia contra la mujer en la Edad Moderna. Rev Hist Mod. 30 de octubre de 2012;(30):211-27.spa
dcterms.references36. Ruiz R. Estudio sobre la violencia contra la mujer en el primer tercio del siglo XX: la provincia de Córdoba. Arenal Rev Hist Las Mujeres. 30 de junio de 2015;22(1):121-55.spa
dcterms.references37. Rodríguez G., Pujal M., Llombart MP i & Ayter IL. El feminismo y La violencia de género. Editorial UOC; 2007. 168 pspa
dcterms.references38. Fernández M. Las mujeres en la imaginación colectiva: una historia de discriminación y resistencia. Las Mujeres En Imagin Colect Una Hist Discrim Resist: 363-363.spa
dcterms.references39. Organización De las Naciones Unidas (ONU). Sesenta años de trabajo por la igualdad, el desarrollo y la Paz. 08 de marzo de 2007. En: https://www.un.org/es/events/women/iwd/2007/csw.shtmlspa
dcterms.references40. Organización de las Naciones Unidas (ONU)., Comisión económica para América Latina Y el Caribe (CEPAL). SI NO SE CUENTA, NO CUENTA. Información sobre la violencia contra la mujer. Edi. Copyright. Chile.2012. ISBN:978-92-1-221082-7.396pspa
dcterms.references41. Rivas, M. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: un flagelo Universal. En Tapia, A. VICTIMOLOGIA EN AMERICA LATINA: un enfoque psicojurídico. Ediciones de la U. Bogotá. 2015. ISBN:978-958-762-198-3.174pspa
dcterms.references42. Estados Unidos de América. Organización de los Estados Americanos. Convención americana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer: Convención de Belém do Pará. Comisión Nacional de los derechos humanos. 2013. En: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/Material_difusion/conv encion_BelemdoPara.pdfspa
dcterms.references43. Jakarta Declaration on health promotion into the 21st century. Rev Panam Salud Publica31ene 1998 [Internet]. 1998. En: https://iris.paho.org/handle/10665.2/9007spa
dcterms.references44. Poggi F. Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Doxa Cuad Filos Derecho. 23 de diciembre de 2019;(42):285-307.spa
dcterms.references45. Jaramillo-Bolívar CD, Canaval-Erazo GE, Jaramillo-Bolívar CD, Canaval-Erazo GE. Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Univ Salud. agosto de 2020;22(2):178-85.spa
dcterms.references46. Banchs MA. VIOLENCIA DE GÉNERO. Rev Venez Análisis Coyunt. 1996;2(2):11-23.spa
dcterms.references47. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Mujeres. Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. 17 de octubre de 2021.2021.spa
dcterms.references48. Portal de Aragon. Concepto. Violencia contra la mujer [Internet]. Een: https://www.aragon.es/-/conceptospa
dcterms.references49. Organización Nacional de La Salud. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia: resumen del infrme. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2005.spa
dcterms.references50. Organizacion de los Estados Américanos. Comisión Internancional de la Mujer. La Democracia de Ciudadanía: Visión y Debate de los derechos humanos de las mujeres en las Américas. junio de 2012.spa
dcterms.references51. Almenares M., Louro I & Ortiz. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Rev Cuba Med Gen Integral. junio de 1999;15(3):285-92.spa
dcterms.references52. Ortiz MÁC, Calderón MJOG. Aspectos Conceptuales De La Agresión: Definición Y Modelos Explicativos. Acción Psicológica. 2006;4(2):7-38.spa
dcterms.references53. Patterson GR. The early development of coercive family process. En: Antisocial behavior in children and adolescents: A developmental analysis and model for intervention. Washington, DC, US: American Psychological Association; 2002:25-44.spa
dcterms.references54. Pettit GS., Dodge KA & Brown MM. Early Family Experience, Social Problem Solving Patterns, and Children’s Social Competence. Child Dev. febrero de 1988;59(1):107.spa
dcterms.references55. Bandura A. APRENDIZAJE SOCIAL Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. Edi. Espasa-Calpe. Madrid. 1984. ISBN 10: 8423965066. 212p.spa
dcterms.references56. Fermoso-Palmero MJ. Percepción de la igualdad y de la violencia de género. Una aproximación a partir de la opinión de jóvenes universitarios [Internet]. Universidad de Salamanca; 2020. En: http://hdl.handle.net/10366/145546spa
dcterms.references57. Cámara De Diputados Del H. Congreso De La Unión. Ley General De Acceso De Las Mujeres a Una Vida Libre De Violencia. México. Última Reforma DOF 13-04-2018. Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2007spa
dcterms.references58. Frías SM. Ámbitos y formas de violencia contra mujeres y niñas: Evidencias a partir de las encuestas. Acta Sociológica. 1 de septiembre de 2014; 65:11-36.spa
dcterms.references59. Naciones Unidas derechos humanos (ONU). Oficina del alto Comisionado. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Septiembre 3 1981. En: https://www.ohchr.org/es/instruments mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination against-womenspa
dcterms.references60. Naciones Unidad de Derechos Humanos Oficina de Alto Comicionado. ACNUDH. Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 1993. En: https://www.ohchr.org/es/about-us/history/vienna-declarationspa
dcterms.references61. Organización de las Naciones Unidas ONU Mujeres. Conferencias mundiales sobre la mujer: Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. aprobadas en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la MujerEn: https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world conferences-on-womenspa
dcterms.references62. Organización de las Naciones Unidas ONU Mujeres. Conferencias mundiales sobre la mujer: Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. aprobadas en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la MujerEn: https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world conferences-on-womenspa
dcterms.references63. Gámez MJ. Objetivos y metas de desarrollo sostenible [Internet]. Desarrollo Sostenible. En: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de desarrollo-sostenible/spa
dcterms.references64. Council of Europe. Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Council of Europe Treaty Series. Estambul, 2011 - No. 210spa
dcterms.references65. Naciones Unidas. Asamblea General. Resolución aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 2012, Sexagésimo séptimo período de sesiones.spa
dcterms.references66. Colombia. Congreso de la República. Constitución Política de Colombia de 1991. 1991.spa
dcterms.references67. Colombia. Congreso de la República. Ley 294 de 1996.1996. Diario oficial No. 42.836spa
dcterms.references68. Colombia. Congreso de la República. Ley 1146 de 2007.2007. Diario oficial No. 46.685spa
dcterms.references69. Colombia. Congreso de la República. Ley 1257 de 2008.2008. En Diario Oficial No. 47.193spa
dcterms.references70. Colombia. Congreso de la República. Decreto 4463 de 2011.2011. Diario oficial No. 48.264spa
dcterms.references71. Colombia. Congreso de la República. Ley 1542 de 2012.2012. Diario oficial No. 48.482spa
dcterms.references72. Colombia. Congreso de la República. Ley 1639 de 2013.2013. Diario oficial No. 48.839spa
dcterms.references73.Colombia. Congreso de la República. Ley 1719 de 2014.2014. Diario oficial No. 49.186spa
dcterms.references74. Colombia. Corte constitucional. Sentencia T -967 de 2014.2014T-475-14spa
dcterms.references75. Meléndez-Domínguez M & Bermúdez MP. Análisis epidemiológico de la violencia de género en la Unión Europea. An Psicol Ann Psychol. 4 de agosto de 2020;36(3):380-5.spa
dcterms.references76. Lorente-Acosta M. Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Rev Esp Med Leg. 1 de julio de 2020;46(3):139-45.spa
dcterms.references77. Donato S. La violencia de género contra las mujeres: un fenómeno global en tiempos de pandemia. Los casos de Italia y España. Cultura Latinoamericana. 2020; 33(1); 226-249spa
dcterms.references78. Brink J., Cullen P., Beek K & Peters SAE. Intimate partner violence during the COVID-19 pandemic in Western and Southern European countries. Eur J Public Health. 1 de octubre de 2021;31(5):1058-63.spa
dcterms.references79. Espadero MB., Díaz AL & Martín JR. La violencia de género durante la pandemia por COVID-19. Metas Enferm. 2022;25(5):23-32.spa
dcterms.references80. Alianza por la Sociedad. Violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19. Estudio en nueve municipios de Bolivia. La Paz, Bolivia. 2021. En: https://www.alianzaporlasolidaridad.org/axs2020/wp-content/uploads/Estudio DVLV-y-Covid19_-Diagramado_Para-Web.pdspa
dcterms.references81. Altamirano SC. Incidencia de la violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar en tiempos de pandemia. Rev Juríd Crítica Derecho. 1 de julio de 2021;2(3):11-29.spa
dcterms.references82. Valenzuela Carvajal K., Venegas F., Sandoval Olate V & Soto Salazar C. Violencia hacia la mujer durante la pandemia por COVID-19: escenario de América del Sur. Cuad Méd Soc. 30 de marzo de 2021;61(1):19-32.spa
dcterms.references83. Martínez JV. Violencia de género en mujeres confinadas durante la pandemia por SARS-CoV-2. Horiz Sanit. 8 de abril de 2022;21(2):222-8.spa
dcterms.references84. Benavides E., Gutiérrez G., Hernández L, Suarez T & Sarmiento A. Violencia de genero por confinamiento durante la pandemia del COVID-19 en el municipio de Soledad Atlántico. 2021. En: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/9478spa
dcterms.references85. Reyes Neri, J. VIRUS SIN VACUNA: La pandemia de la Violencia de género y otras discusiones en América Latina. Violencia de género en Colombia. Ed. Cautitlan.2021. Primera edición, 2021:39-47.spa
dcterms.references86. Narváez J., Fontalvo T., Olarte Jiménez JD. Violencia de género contra las mujeres durante la pandemia Covid-19 en la ciudad de Barranquilla en el periodo 2020-2021. Barranquilla 2021. En: Rev. Tejidos Sociales. 2021: 5(1):1- 13spa
dcterms.references87. Gómez López C. Efectos de las acciones de prevención y control del SARS CoV-2: la importancia de tender puentes entre la salud pública y las intervenciones para la atención de las violencias de género. Glob Health Promot. 2022;154-61.spa
dcterms.references88. Humanitaran Response. Empoderamiento femenino en tiempos de pandemia: realidad, iniciativa y testimonios en el sur de Córdoba. Marzo 01 de 2021.2021. En: https://www.humanitarianresponse.info/en/operations/colombia/document/em poderamiento-femenino-en-tiempos-de-pandemia-realidad-iniciativas-yspa
dcterms.references89. Alcaldía de Montería. Plan de Ordenamiento Territorial. Abril 2029 En: https://www.monteria.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&l Funcion=descargar&idFile=1690/spa
dcterms.references90. Alcaldía de Montería. Estado Actual De La Pandemia Por Covid-19 En Montería. Marzo 03 2020.2020 en: https://www.monteria.gov.co/publicaciones/2747/estado-actual-de-la pandemia-por-covid-19-en-monteriaspa
dcterms.references91. Sampieri RH. Metodología de la investigación - Sexta Edición.spa
dcterms.references92. Colombia. Ministerio del Interior. Decreto 298 de 2022. 2022. Diario oficial N°. 52.065spa
dcterms.references93.Dávila-Martínez J & Camacho-Arranz E. Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de Archivos y Cartotecas. “Propuesta Metodológica”. Vibercato. instituto Geográfico Nacional. Santander 4-5 de octubre de 2012.spa
dcterms.references94. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N° 008430 De 1993. 1993. Diario oficial N° 49.427spa
dcterms.references95. Bueno-Ayala VE. Consumo de alcohol y violencia en contra de la mujer en la emergencia sanitaria de la covid-19. Rev Científica Retos Cienc. 1 de julio de 2021;5(11):25-35.spa
dcterms.references96. Vacacela Márquez S., Mideros Mora A., Vacacela Márquez S & Mideros Mora A. Identificación de los factores de riesgo de violencia de género en el Ecuador como base para una propuesta preventiva. Desarro Soc. agosto de 2022;(91):111-42.spa
dcterms.references97. Méndez M del P., Barragán A., Peñaloza R., García M. et al. Severidad de la violencia de pareja y reacciones emocionales en mujeres. Psicumex [Internet]. diciembre de 2022;12.spa
dcterms.references98. Zelada A. Factores socioeconómicos y culturales relacionados con la violencia a la mujer. Centro de Salud del Distrito de Jesús 2022. Univ Nac Cajamarcaspa
dcterms.references99. Argolo F., Carneiro A & Rubim L. A violência contra a mulher nos cenários da mídia em tempos de pandemia. PragMATIZES - Rev Lat-Am Estud Em Cult. 1 de marzo de 2023;13(24):16-27spa
dcterms.references100. Informe anual 2019–2020 [Internet]. ONU Mujeres. [citado 18 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/digital library/publications/2020/06/annual-report-2019-2020spa
dcterms.references101.Sepulveda ANA & Mena LAE. La Violencia Intrafamiliar en la primera etapa de la pandemia COVID-19 en Colombia.spa
dcterms.references102.González E. Violencia doméstica en Veracruz. ¿Pandemia silente? UVserva. 25 de octubre de 2020;(10):215-37spa
dcterms.references103.Rosa D, Johanna W. Análisis de casos reportados de violencia intrafamiliar hacia la mujer según variables sociodemográficas: un estudio longitudinal en el Departamento del Atlántico. Corporación Universidad de la Costa; 2022. En: https://hdl.handle.net/11323/9201spa
dcterms.references104. Morales D & Tami JR. Analysis of the behavior and attention to violence against women during the Covid -19 pandemic in the municipality of San José de Cúcuta, 2020- 2021. 2022.En: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23615spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
cuavavergaraestefanypaola.pdf
Tamaño:
1011.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización de Publicación.pdf
Tamaño:
470.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones