Publicación:
Acompañamiento a la elaboración del primer boletín de derechos humanos: derecho a la vivienda: realidades y retos en Montería, Córdoba: acercamientos teóricos al derecho a la vivienda en Montería desde una categoría global.

dc.audience
dc.contributor.advisorTaborda Caro, María Alejandra
dc.contributor.authorMartínez Peñafiel, Eva Sofía
dc.contributor.juryRamos Bello, Juan Carlos
dc.date.accessioned2025-02-07T17:39:49Z
dc.date.available2025-02-07T17:39:49Z
dc.date.issued2025-02-07
dc.description.abstractEste documento es un estudio preliminar sobre el derecho a la vivienda en Montería, Córdoba, Colombia, el cual establece el derecho a la vivienda como un derecho humano fundamental, esencial para un nivel de vida digno y el desarrollo de comunidades justas y equitativas. Reconoce los desafíos para hacer realidad este derecho, incluidos los déficits mundiales de vivienda, los desalojos forzosos y la discriminación. Destaca la urgencia de analizar el estado actual del derecho a la vivienda, destacando su vinculación con otros derechos fundamentales (salud, educación, seguridad, dignidad). El informe pretende generar conciencia y promover políticas públicas efectivas. Se basa en la literatura y los instrumentos jurídicos existentes, incluida la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para definir y contextualizar el derecho a la vivienda. Destaca la necesidad de contar con condiciones de vida seguras y dignas, así como la importancia de la participación y la inclusión en la planificación de las políticas de vivienda.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Sociales
dc.description.modalityPasantías
dc.description.tableofcontents1.INTRODUCCIÓN............................................................................3spa
dc.description.tableofcontents2.JUSTIFICACIÓN............................................................................4spa
dc.description.tableofcontents3. OBJETIVOS............................................................................5spa
dc.description.tableofcontents3. 1. Objetivo General............................................................................5spa
dc.description.tableofcontents3.2. Objetivos Específicos............................................................................5spa
dc.description.tableofcontents4. MARCO TEÓRICO............................................................................5spa
dc.description.tableofcontents4.1. ANTECEDENTES............................................................................5spa
dc.description.tableofcontents5. BASES TEORICAS.............................................................................10spa
dc.description.tableofcontents5.1. GEOGRAFÍA URBANA............................................................................11spa
dc.description.tableofcontents6. FUNDAMENTOS LEGALES............................................................................13spa
dc.description.tableofcontents7. CONCEPTOS CLAVES............................................................................15spa
dc.description.tableofcontents8. METODOLOGIA............................................................................17spa
dc.description.tableofcontents8.1. Investigación Mixta............................................................................17spa
dc.description.tableofcontents8.2. Paradigma interpretativo hermenéutico.......................18spa
dc.description.tableofcontents8.3. Técnicas e Instrumentos............................................................................18spa
dc.description.tableofcontents8.4. Revisión sistemática de literatura: técnicas e instrumentos........18spa
dc.description.tableofcontents8.5. Análisis de datos secundarios...............................18spa
dc.description.tableofcontents9. DERECHO A LA VIVIENDA................................18spa
dc.description.tableofcontents10. A NIVEL GLOBAL............................................................................20spa
dc.description.tableofcontents11. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.................................23spa
dc.description.tableofcontents12. LA SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL.......................26spa
dc.description.tableofcontents13. FACTORES QUE AGRAVAN EL DEFICIT HABITACIONAL..........................29spa
dc.description.tableofcontents14 CONCLUSIONES............................................................................30spa
dc.description.tableofcontents15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................31spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Unicórdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9046
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.relation.referencesArias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa, 12(2), 11-24.
dc.relation.referencesChaves-Montero, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. In Rompiendo barreras en la investigación (pp. 164-184). Universidad Técnica de Machala.
dc.relation.referencesSIERRA BRAVO, R. Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Madrid: Thomson Editores, 2003.
dc.relation.referencesGolay, C., & Özden, M. (2007). El derecho a la vivienda. Programa Derechos Humanos del Centro Europa. Tercer Mundo (CETIM). Recuperado de http://www. cetim. ch/wp-content/uploads/Derecho-a-la-vivienda. pdf.
dc.relation.referencesMejía-Escalante, M. (2016). La vivienda digna y la vivienda adecuada. Estado del debate. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 9(18), 292-307.
dc.relation.referencesNikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. Estudios básicos de derechos humanos, 1(2), 15-37.
dc.relation.referencesPelli, V. S. (2007). Habitar, participar, pertenecer: acceder a la vivienda: incluirse en la sociedad. Nobuko.
dc.relation.referencesde Carvalho, L. P., & Cornejo, M. (2018). Por una aproximación crítica al apego al lugar: una revisión en contextos de vulneración del derecho a una vivienda adecuada. Athenea Digital, 18(3).
dc.relation.referencesBrighton, N., Farmer, K., & Nordlie, Ø. (2017). La seguridad de la tenencia en el contexto urbano.
dc.relation.referencesBrugué, Q., Gomà, R., & Subirats, J. (2002). De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas. Revista Internacional de Sociología, 60(33), 7-45.
dc.relation.referencesArriagada Luco, C. (2003). América Latina: información y herramientas sociodemográficas para analizar y atender el déficit habitacional. Cepal.
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (OACNUDH). (2009, noviembre). El derecho a una vivienda adecuada (Folleto informativo No. 21). Naciones Unidas.
dc.relation.referencesCAMACOL. (2021, octubre 20). Déficit habitacional 2020: medición con base en la Encuesta de Calidad de Vida. Informe Económico.
dc.relation.referencesGavilanes, R. V. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187
dc.relation.referencesHernández, R. Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesSáenz, A. (2001). Leer e interpretar una revisión sistemática. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, 41(177), 215-221.
dc.relation.referencesYin, R.K. (1984/1989). Case Study Research: design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA: Sage.
dc.relation.referencesCampos, FM y Yávar, PS (2007). Lugar, vivienda y urbanidad. Revista Urbano, 10(15), 41-52. Universidad del Bío Bío. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19801508(Lugarviviendayurbani…)
dc.relation.referencesMontoya, JW y Pulido, NM (2018). La geografía urbana y el estudio de la urbanización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVieira, M. (2012). Periferias urbanas: espacios con déficit de ciudadanía. Estudios Geográficos, 9(2), 5-20. Recuperado de http://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.phpestgeo
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsDwelling
dc.subject.keywordsRight
dc.subject.keywordsGlobal
dc.subject.keywordsMontería
dc.subject.keywordsHabitat
dc.subject.proposalVivienda
dc.subject.proposalDerechos
dc.subject.proposalGlobal
dc.subject.proposalMontería
dc.subject.proposalHabitat
dc.titleAcompañamiento a la elaboración del primer boletín de derechos humanos: derecho a la vivienda: realidades y retos en Montería, Córdoba: acercamientos teóricos al derecho a la vivienda en Montería desde una categoría global.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MARTINEZPEÑAFIELEVASOFIA.pdf
Tamaño:
875.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicaciónMartinezPeñafiel..pdf
Tamaño:
313.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: