Publicación:
Enseñando cuidado básico de enfermería

dc.contributor.authorFerrer Ferrer, Giselle Helena
dc.contributor.authorOrtega Oviedo, Stella Ignacia
dc.date.accessioned2025-02-20T16:22:04Z
dc.date.available2025-02-20T16:22:04Z
dc.date.issued2025-02-19
dc.description.abstractEl cuidado clínico del paciente hospitalizado requiere la realización de procedimientos que deben ser aprendidos y aplicados por los estudiantes de enfermería durante las prácticas formativas en escenarios reales de prestación de servicios de salud. Se trata de una obra gestada en la academia, a partir del conocimiento y nuestra experiencia docente en el área clínica, recopilando en forma didáctica las intervenciones de enfermería y los procedimientos básicos más frecuentes del cuidado de los pacientes hospitalizados, que son realizados por los estudiantes de enfermería durante sus prácticas formativas, donde el rol docente cumple doble función al brindar las oportunidades de aprendizaje a los estudiantes, garantizando al mismo tiempo el cuidado de los pacientes. Este libro está dirigido, especialmente, a los estudiantes de enfermería que inician su experiencia de aprendizaje del cuidado de pacientes hospitalizados; sin embargo, se proyecta como un texto de referencia para los cursos de formación profesional, que puede ser utilizado por todos los estudiantes de enfermería en el refuerzo de su proceso educativo, sin importar el nivel en que se encuentren. Con el propósito de facilitar el aprendizaje, cada procedimiento está descrito detalladamente, tratando de resolver las situaciones de la práctica docente educativa en la atención de los pacientes hospitalizados, considerando que esta práctica se desarrolla en un entorno enmarcado por las condiciones climáticas y el contexto sociocultural de la región Caribe colombiana. Los procedimientos aquí documentados no pretenden ser protocolos de actuación en las instituciones de salud; solamente se presentan como un referente de consulta para los estudiantes en su proceso formativo. Es importante tener presente que el avance tecnológico puede ocasionar variaciones en el cuidado de los pacientes; por tanto, invitamos a los estudiantes a desarrollar la capacidad de adaptar los fundamentos básicos aquí descritos, a la tecnología que se utilice en el medio donde estén desarrollando sus actividades de aprendizaje.spa
dc.description.editionPrimera edición
dc.description.tableofcontentsPRESENTACIÓN 19
dc.description.tableofcontents1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA...21
dc.description.tableofcontentsORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS...22
dc.description.tableofcontentsACTIVIDADES CON LOS ELEMENTOS Y MATERIALES...23
dc.description.tableofcontents2. ADMISIÓN DEL PACIENTE..25
dc.description.tableofcontentsVÍAS DE INGRESO AL HOSPITAL..26
dc.description.tableofcontentsConsulta externa...26
dc.description.tableofcontentsUrgencias...27
dc.description.tableofcontentsTraslado de un servicio a otro..27
dc.description.tableofcontentsACTIVIDADES PREVIAS A LA ADMISIÓN DE UN PACIENTE EN SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN...28
dc.description.tableofcontentsACTIVIDADES DURANTE LA ADMISIÓN DEL PACIENTE EN SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN..29
dc.description.tableofcontentsREGISTROS DE ENFERMERÍA EN EL INGRESO DE UN PACIENTE EN SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN...31
dc.description.tableofcontents3. EGRESO DEL PACIENTE..33
dc.description.tableofcontentsTIPOS DE EGRESO..33
dc.description.tableofcontentsPROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL EGRESO POR MEJORÍA..35
dc.description.tableofcontentsACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN EGRESO POR REMISIÓN..36
dc.description.tableofcontentsACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN EGRESO POR MUERTE..37
dc.description.tableofcontents4. BIENESTAR DEL PACIENTE HOSPITALIZADO 38
dc.description.tableofcontentsUNIDAD CLÍNICA..38
dc.description.tableofcontentsAseo de la unidad clínica...40
dc.description.tableofcontentsTipos de arreglo de cama...41
dc.description.tableofcontentsRopa de cama...43
dc.description.tableofcontentsProcedimientos para el arreglo de cada tipo de cama...44
dc.description.tableofcontentsPOSICIONES TERAPÉUTICAS..48
dc.description.tableofcontentsPosiciones de decúbito...50
dc.description.tableofcontentsPosiciones fowler y semifowler...52
dc.description.tableofcontentsPosición de Sims..53
dc.description.tableofcontentsPosición de litotomía o ginecológica...53
dc.description.tableofcontentsPosición Trendelenburg..54
dc.description.tableofcontents5. BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS..55
dc.description.tableofcontentsBIOSEGURIDAD..55
dc.description.tableofcontentsPrecauciones universales...55
dc.description.tableofcontentsMANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS..57
dc.description.tableofcontentsResiduos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso...58
dc.description.tableofcontents6. TÉCNICA ASÉPTICA..62
dc.description.tableofcontentsCONCEPTOS RELACIONADOS CON LA TÉCNICA ASÉPTICA..62
dc.description.tableofcontentsNIVELES DE DESINFECCIÓN..64
dc.description.tableofcontentsCLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS SEGÚN EL RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON SU USO..64
dc.description.tableofcontentsMÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN...65
dc.description.tableofcontentsPROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA MANTENER TÉCNICA ASÉPTICA..68
dc.description.tableofcontentsLavado de manos...68
dc.description.tableofcontentsPreparación de la piel para procedimientos invasivos...73
dc.description.tableofcontentsUso de barreras...4
dc.description.tableofcontentsTécnica para la postura de guantes estériles...75
dc.description.tableofcontentsUso de material estéril...78
dc.description.tableofcontentsDelimitación de áreas...79
dc.description.tableofcontents7. VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES..81
dc.description.tableofcontentsPROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL CONTROL DE SIGNOS VITALES DEL PACIENTE HOSPITALIZADO...84
dc.description.tableofcontentsVALORACIÓN DEL PULSO..86
dc.description.tableofcontentsVALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN..88
dc.description.tableofcontentsPULSIOXIMETRÍA...91
dc.description.tableofcontentsVALORACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL O TENSIÓN ARTERIAL...92
dc.description.tableofcontentsVALORACIÓN DE LA TEMPERATURA...96
dc.description.tableofcontentsASISTENCIA AL PACIENTE CON FIEBRE...99
dc.description.tableofcontentsClasificación de la fiebre según la intensidad...100
dc.description.tableofcontentsEtapas de la fiebre...100
dc.description.tableofcontentsIntervenciones de enfermería...101
dc.description.tableofcontents8. HIGIENE DEL PACIENTE...106
dc.description.tableofcontentsPROCEDIMIENTOS DE HIGIENE DEL PACIENTE HOSPITALIZADO...107
dc.description.tableofcontentsAseo de la boca....107
dc.description.tableofcontentsBaño en cama....108
dc.description.tableofcontentsBaño en ducha....112
dc.description.tableofcontentsAseo de genitales externos....113
dc.description.tableofcontents9. ASISTENCIA AL PACIENTE EN SUS NECESIDADES DE ELIMINACIÓN..114
dc.description.tableofcontentsASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN ELIMINACIÓN URINARIA..117
dc.description.tableofcontentsMedidas no invasivas para facilitar la eliminación urinaria...118
dc.description.tableofcontentsCATETERISMO VESICAL..119
dc.description.tableofcontentsCateterismo vesical ocasional...120
dc.description.tableofcontentsCateterismo vesical permanente...123
dc.description.tableofcontentsCuidados del paciente con sonda vesical...127
dc.description.tableofcontentsRetiro de sonda vesical permanente...128
dc.description.tableofcontentsRECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE ORINA..130
dc.description.tableofcontentsMuestra de orina espontánea...130
dc.description.tableofcontentsToma de muestra de orina con sonda...131
dc.description.tableofcontentsRecolección de orina de 24 horas....131
dc.description.tableofcontentsASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN ELIMINACIÓN GASTROINTESTINAL...132
dc.description.tableofcontentsAsistencia de enfermería en caso de vómito...133
dc.description.tableofcontentsAsistencia de enfermería en eliminación intestinal...134
dc.description.tableofcontents10. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 138
dc.description.tableofcontentsVÍAS DE ADMINISTRACIÓN 144
dc.description.tableofcontentsVÍA ENTERAL...44
dc.description.tableofcontentsVía Oral (V.O.)..144
dc.description.tableofcontentsSublingual (SL)...145
dc.description.tableofcontentsPor Sonda Nasogástrica (SNG) o por Sonda de Gastrostomía...145
dc.description.tableofcontentsVÍA PARENTERAL..147
dc.description.tableofcontentsAspectos Generales de la Administración de Medicamentos por Vía Parenteral...147
dc.description.tableofcontentsVía intradérmica (I.D.)...154
dc.description.tableofcontentsVía subcutánea (S.C.)...155
dc.description.tableofcontentsVía intramuscular (I.M.)...157
dc.description.tableofcontentsVía Intravenosa (I.V.) o Endovenosa (E.V.)...161
dc.description.tableofcontents11. VENOCLISIS..169
dc.description.tableofcontentsCÁLCULO DE GOTEO..172
dc.description.tableofcontentsDISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS ENDOVENOSOS..173
dc.description.tableofcontentsRÓTULO DE SOLUCIÓN ..173
dc.description.tableofcontentsINSTALACIÓN DE VENOCLISIS..176
dc.description.tableofcontentsINSTALACIÓN DE TAPÓN DE TERAPIA INTERMITENTE (CATÉTER HEPARINIZADO O SALINIZADO)...180
dc.description.tableofcontentsCambio de bolsa de solución....181
dc.description.tableofcontentsCOMPLICACIONES DE LA VENOCLISIS...181
dc.description.tableofcontentsFlebitis...181
dc.description.tableofcontentsExtravasación o infiltración...182
dc.description.tableofcontents12. MANEJO DE HERIDAS...184
dc.description.tableofcontentsCLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS...184
dc.description.tableofcontentsPROCESO DE CICATRIZACIÓN...187
dc.description.tableofcontentsTIPOS DE CICATRIZACIÓN...188
dc.description.tableofcontentsFactores que afectan la cicatrización de las heridas....189
dc.description.tableofcontentsDRENES..190
dc.description.tableofcontentsVALORACIÓN DEL PACIENTE CON HERIDA...192
dc.description.tableofcontentsCURACIÓN...193
dc.description.tableofcontentsCURACIÓN DE HERIDAS LIMPIAS Y LIMPIAS CONTAMINADAS...195
dc.description.tableofcontentsHeridas con dren....196
dc.description.tableofcontentsRETIRO DE SUTURA...197
dc.description.tableofcontentsProcedimiento para retirar puntos separados...197
dc.description.tableofcontentsProcedimiento para retirar sutura intradérmica....198
dc.description.tableofcontentsCURACIÓN DE LESIONES SUPERFICIALES DE LA PIEL (ABRASIONES)....198
dc.description.tableofcontentsCURACIÓN DE HERIDAS CON TEJIDO DE GRANULACIÓN..........99
dc.description.tableofcontentsCURACIÓN DE HERIDAS CONTAMINADAS.......200
dc.description.tableofcontentsCURACIÓN DE HERIDAS INFECTADAS..........201
dc.description.tableofcontentsCuración tradicional....201
dc.description.tableofcontentsCuración avanzada....202
dc.description.tableofcontentsDESBRIDAMIENTO...204
dc.description.tableofcontents13. CONTROL DE LÍQUIDOS ADMINISTRADOS Y ELIMINADOS...205
dc.description.tableofcontentsINDICACIONES PARA REALIZAR CONTROL DE LÍQUIDOS ADMINISTRADOS Y ELIMINADOS...205
dc.description.tableofcontentsACTIVIDADES PARA REALIZAR EL CONTROL DE LÍQUIDOS...207
dc.description.tableofcontentsALTERACIONES DE VOLUMEN QUE PUEDEN ENCONTRARSE...208
dc.description.tableofcontentsHipovolemia....208
dc.description.tableofcontentsHipervolemia....209
dc.description.tableofcontentsDISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS ORALES.......209
dc.description.tableofcontents14. INFORMACIÓN Y REGISTROS DE ENFERMERÍA...211
dc.description.tableofcontentsNOTAS DE ENFERMERÍA...213
dc.description.tableofcontentsCaracterísticas de las notas de enfermería....215
dc.description.tableofcontentsDirectrices para escribir la nota de enfermería....215
dc.description.tableofcontentsKARDEX DE ENFERMERÍA....217
dc.description.tableofcontentsENTREGA Y RECIBO DE TURNO.......218
dc.description.tableofcontentsEntrega de turno........218
dc.description.tableofcontentsRecibo de turno......219
dc.description.tableofcontentsRonda de enfermería..... 219
dc.description.tableofcontentsREFERENCIAS.......221
dc.description.tableofcontentsANEXOS.......227
dc.description.tableofcontentsANEXO A. KARDEX DE ENFERMERÍA (documento didáctico)....227
dc.description.tableofcontentsANEXO B. DILUCIÓN DE MEDICAMENTOS PARA APLICACIÓN I.V. (Algunos medicamentos de uso frecuente)....228
dc.description.tableofcontentsANEXO C. EJERCICIOS DE MANEJO DE DOSIS PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS...230
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.eisbn978-958-5104-89-1
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9084
dc.language.isospa
dc.publisherFondo Editorial - Universidad de Córdoba
dc.publisherEditorial Zenú
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.relation.referencesAminoff, M., Basbaum, A., Beauduy, C., Benowitz, N., Biaggioni, I., Bikle D., Boushey, H., Briggs, A., Cakmak, H., Campbel, L., Chrousos, G., Chu, E., Corelli, R., Correia, M., DeBattista, C. & Katzung, B. (2019). Farmacología básica y clínica. México: McGraw-Hill, Recuperado de: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2293/?il=8985
dc.relation.referencesBorrero, J., Constaín, A. & Restrepo, J. (2006). Manual de líquidos y electrolitos. (Fundamentos de Medicina). Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas CIB.
dc.relation.referencesBrunton, L., Hilal, R. &Knollmann, B. (2019). Las bases farmacológicas de la terapéutica. México, D.F.: McGraw-Hill, Recuperado de: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2293/?il=7741
dc.relation.referencesCaja Costarricense del Seguro Social. Gerencia Médica. (2014). Manual de Procedimientos de Enfermería. Costa Rica.
dc.relation.referencesCediel A. (2012). Semiología Médica. Bogotá, Colombia: Celsus.
dc.relation.referencesConcha, M., Andrighetti, C. & Curi, M. (2016). Actualización en técnica aséptica y uso de antibióticos profilácticos en proce- dimientos quirúrgicos ambulatorios que comprometan piel y mucosas. Revista médica de Chile, 144(8), p. 1038-1043.
dc.relation.referencesContreras, J. (2013). Abordaje y manejo de heridas. México D.F.: Intersistemas.
dc.relation.referencesGaínza, F. (2020). Insuficiencia Renal Aguda. España: Nefrología al día. Sociedad Española de Nefrología. Recuperado de: https://nefrologiaaldia.org/es-articulo-insuficiencia- renal-aguda-317
dc.relation.referencesGonzález, R. (2014). Guía de prácticas clínicas: fundamentos de enfermería. Cádiz, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Recuperado de: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/ereader/ unicordoba/33849
dc.relation.referencesHeitz, U. & Horne, M. (2006). Fluidos, electrolitos y equilibrio ácido- base. 5 ed. Madrid, España: Elsevier.
dc.relation.referencesHospital Santiago Oriente. Luis Tisné Brousse. (2004). Técnica aséptica y sus componentes. Santiago, Chile: Hospital Santiago Oriente.
dc.relation.referencesHospital Universitario Reina Sofía (s.f.). Procedimientos de Enfer- mería. Córdoba, España. Recuperado de: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzde salud/hrs3/index.php?id=procedimientos
dc.relation.referencesInstituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Dr. Luis Pinillos Ganoza. (2012). Guía Lavado de manos clínico y quirúrgico. Trujillo, Perú: IREN.
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud de Colombia. Manual de Gestión Integral de Residuos. Bogotá D.C., Colombia: Instituto Nacional de Salud de Colombia.
dc.relation.referencesJiménez Jiménez, César Eduardo. (2008). Curación avanzada de heridas. Revista Colombiana de Cirugía, 23(3), pp. 146-155. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10 554/50551/v23n3a4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesBerman, A., Snyder S.(2013). Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. Madrid, España: Pearson Educación S.A.
dc.relation.referencesLanau, A., Fabrellas, N., Sáez, G. & Wilson, K. (2017). Tiempo de cicatrización de las heridas crónicas, a propósito de un estudio de prevalencia e incidencia. Enfermería Global, 16(2), pp. 445-453. Recuperado de: http://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2095/10.6018/egl obal.16.2.251311
dc.relation.referencesLuis, M. (2016). Cuidados enfermeros a las personas con trastornos de salud. Barcelona: Wolters Kluwer Health. Recuperado de: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/ereader/ unicordoba/125322
dc.relation.referencesMarambio, H. (2015). Principales procedimientos básicos de enfermería: para profesionales y estudiantes de Ciencias de la Salud. Santiago, Chile: RIL editores. Recuperado de: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/ereader/ unicordoba/68331.
dc.relation.referencesMartín-Romo, J. (2015). Actualización de procedimientos de atención y cuidados asistenciales al paciente. 2 ed. Málaga: Editorial ICB, 2015. Recuperado de: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/ereader/ unicordoba/105448
dc.relation.referencesMejía, H. & Mejía S., Mayra. Oximetría de pulso. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 51(2), p. 149-155.
dc.relation.referencesMena, D., González, V. & Cervera, Á. (2016). Cuidados básicos de enfermería. Castellón de la plana, España: Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. Recuperado de: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/ereader/ unicordoba/177804
dc.relation.referencesMerck And Co., Inc., Manual MSD. Versión para profesionales. Nueva Jersey, Estados Unidos: Kenilworth, NJ, Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/professional
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Decreto 351 (19, febrero, 2014). Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relation.references_______. (2019). Resolución 2184 (26, diciembre, 2019). Por el cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relation.referencesMinisterio de la Salud y Protección Social. (1997). Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de la Protección Social.
dc.relation.references_______. (2009). Guías para manejo de urgencias, Tomo III. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio De La Protección Social.
dc.relation.references_______. (2014). Decreto 351 (19, febrero, 2014). Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de la Salud y Protección Social.
dc.relation.references_______. Uso e interpretación de la oximetría de pulso. (2016). Bogotá D.C., Colombia: 2016.
dc.relation.references_______. Limpieza y Desinfección en Servicios de Salud ante la introducción del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) a Colombia. Bogotá D.C. 2020. 9p.
dc.relation.referencesMyers, E. & Hale, A. (2014). Guía de procedimientos clínicos. México: Editorial El Manual Moderno.
dc.relation.referencesMyers, E. (2020). Notas de Enfermería. 5 ed. México D.F.: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2010). Manual de Oximetría de Pulso Global. Ginebra, Suiza: OMS. 2010. Recuperado de: https://www.who.int/patientsafety/safesurgery/pulse_ox imetry/en/index.html
dc.relation.references________. (2021). 5 momentos para la higiene de manos. Poster. Recuperado de: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/integrated- health-services-(ihs)/infection-prevention-and-control/ hand-hygiene/d_allmoments_a2_spanish.pdf?sfvrsn= dfebffbf_11&download=true
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2008). Manual de esteri- lización para centros de salud. Washington, D.C.: OPS.
dc.relation.references________. (2020). Aspectos técnicos y regulatorios sobre el uso de oxímetros de pulso en el monitoreo de pacientes con COVID- 19. Washington, D.C., Estados Unidos: OPS.
dc.relation.referencesPérez, C., Ourcilleón, A., Farfán, M. & Robles, C. (2004). Manejo de Heridas. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería. Santiago. Recuperado de: https://www7.uc.cl/sw_educ/enfermeria/manejoheridas /html/autorFrame.html
dc.relation.referencesPérez, O.(2020). Principales mensajes de las Guías de Hipertensión Arterial de la ISH en el 2020. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía. Puesta al día en Cardiología. Boletín 144.
dc.relation.referencesPotter, P., Griffin, A., Stockert, P. & Hall, A. (2015). Fundamentos de Enfermería. 8 ed. Barcelona: Elsevier.
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: RAE. Recuperado de: https://dle.rae.es/
dc.relation.referencesReilly, P. (1984). Examen y Valoración del Paciente en Enfermería. Traducido por J.M. Villares. Colección Nursing Photobook. Barcelona, España: Ediciones Doyma S.A.
dc.relation.referencesRestrepo, J., Patiño, M. & Rojas, J. (2020). Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas. Recuperado de: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2293/?il=11099
dc.relation.referencesRevista Nursing. (2009). Comprender la fisiopatología de la fiebre. Revista Nursing, 27(5), pp. 37-38.
dc.relation.referencesReyes, E. (2015). Fundamentos de Enfermería. Ciencia, metodología y tecnología. 2 ed. México D.F.: Editorial El Manual Moderno.
dc.relation.referencesRibeiro, M., Peniche, A. & Silva, S. (2017). Complicações na sala de recuperação anestésica, fatores de riscos e intervenções de enfermagem: revisão integrativa. Revista SOBECC, 22(4), pp. 218-229.
dc.relation.referencesRodríguez, C. & Garfias, A. (2011). Manual de farmacología para enfermeras. 2 ed. México, D.F.: McGraw-Hill. Recuperado de: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2293/?il=47
dc.relation.referencesRosales, S. & Reyes E. (2004). Fundamentos de Enfermería. 3 ed. México: Editorial El Manual Moderno.
dc.relation.referencesSalem, C., Pérez, J., Henning, E., Uherek, F., Schultz, C., Butte, I. & González, P. (2000). Heridas. Conceptos generales. Cuadernos de Cirugía, 14(1), pp. 90-99.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2008). Manual para la toma de muestras para análisis microbiológico. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPub lica/Todo%20IIH/Manual%20Toma%20Muestras.pdf
dc.relation.referencesServicio Nacional de Aprendizaje – SENA. (1997). Bases teórico- prácticas para el ejercicio de la enfermería. 2a. ed. Medellín, Colombia: SENA.
dc.relation.referencesSmeltzer, S., Bare, B., Hinkle, J. & Cheever, K. (2013). Enfermería medicoquirúrgica. 12a. ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health. Recuperado de: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/ereader/ unicordoba/127469?
dc.relation.referencesVillanueva, C. & Hervás, A. (2012). Hematemesis y melenas. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2 ed. Madrid, España: Jarpyo Editores S.A.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.lcshCuidados de enfermería
dc.titleEnseñando cuidado básico de enfermería
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Enseñando cuidado básico de enfermería.pdf
Tamaño:
3.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de autorización para publicación.pdf
Tamaño:
1.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones