Publicación: El mejoramiento de la comprensión lectora a través de la estrategia el árbol de lectura con textos narrativos
dc.audience | ||
dc.contributor.advisor | Burgos Altamiranda, Mauricio | |
dc.contributor.author | Arroyo Bolaño, Caroline | |
dc.contributor.author | Ballesteros Doria, Fabiola Andrea | |
dc.contributor.educationalvalidator | Quirós Muñoz, Melissa | |
dc.contributor.jury | Castillo Perez, Nelson | |
dc.contributor.jury | Doria Correa, Rudy | |
dc.date.accessioned | 2025-01-27T13:58:40Z | |
dc.date.available | 2025-01-27T13:58:40Z | |
dc.date.issued | 2025-01-24 | |
dc.description.abstract | Esta investigación en el ámbito pedagógico aborda una problemática que apunta a la baja comprensión lectora, una competencia clave dentro de las habilidades de lectura en la población estudiantil, la cual se ve afectada por la falta de prácticas que trasciendan el trabajo realizado en el aula de clases. El propósito central de este estudio fue fortalecer las habilidades lectoras en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Mogambo. Para ello se presenta un proyecto de aula llamado árbol de lectura con textos narrativos. Se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque de investigación-acción, realizando una prueba diagnóstica a 29 estudiantes. Se plantearon preguntas relacionadas con los tres niveles de lectura: literal, inferencial y crítico-intertextual, lo que reveló una comprensión limitada en torno a la lectura. Este hallazgo motivó la creación de un plan de acción compuesto por contenidos y actividades centradas en el análisis de textos narrativos. Los resultados indican que la estrategia mejoró significativamente la capacidad de los estudiantes para comprender y analizar textos narrativos. La mayoría de los participantes mostró una mayor comprensión lectora y capacidad crítica. | spa |
dc.description.abstract | This research in the pedagogical field addresses a problem that points to low reading comprehension, a key competence within reading skills in the student population, which is affected by the lack of practices that transcend the work done in the classroom. The main purpose of this study was to strengthen reading skills in sixth grade students of the Mogambo Educational Institution. For this purpose, a classroom project called reading tree with narrative texts is presented. A qualitative methodology was used with an action-research approach, conducting a diagnostic test to twenty-nine students. Questions were posed related to the three levels of reading: literal, inferential and critical-intertextual, which revealed a limited understanding of reading. This finding motivated the creation of an action plan composed of content and activities focused on the analysis of narrative texts. The results indicate that the strategy significantly improved students' ability to comprehend and analyze narrative texts. Most of the participants showed improved reading comprehension and critical ability. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Literatura y lengua Castellana | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 1. Planteamiento del Problema | |
dc.description.tableofcontents | 1.1 Descripción del Problema | |
dc.description.tableofcontents | 1.2 Formulación del Problema | |
dc.description.tableofcontents | 1.3 Objetivos de la Investigación | |
dc.description.tableofcontents | 1.3.1 Objetivo General | |
dc.description.tableofcontents | 1.3.2 Objetivos Específicos | |
dc.description.tableofcontents | 1.4 Justificación | |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 2. Marco Referencial | |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Antecedentes Investigativos | |
dc.description.tableofcontents | 2.2 Tendencias Temáticas de las Investigaciones sobre Lectura | |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1 Tendencia en la Comprensión Lectora | |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2 Tendencia en las Estrategias Didácticas | |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3 Tendencia en los Tipos de Textos Narrativos | |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4 Tendencia en el Desarrollo de la Competencia Lectora | |
dc.description.tableofcontents | 2.3 Bases Teóricas | |
dc.description.tableofcontents | 2.3.1 Lectura | |
dc.description.tableofcontents | 2.3.2 Comprensión Lectora | |
dc.description.tableofcontents | 2.3.3 Tipos de Textos | |
dc.description.tableofcontents | 2.3.4 Textos Narrativos | |
dc.description.tableofcontents | 2.3.5 Estrategias Didácticas | |
dc.description.tableofcontents | 2.3.6 Proyecto de Aula | |
dc.description.tableofcontents | 2.3.7 Taller de Lectura | |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 3. Metodología | |
dc.description.tableofcontents | 3.1 Enfoque de Investigación | |
dc.description.tableofcontents | 3.2 Método de Investigación | |
dc.description.tableofcontents | 3.3 Participantes | |
dc.description.tableofcontents | 3.4 Fases de la Investigación | |
dc.description.tableofcontents | 3.4.1 Fase Diagnóstica | |
dc.description.tableofcontents | 3.4.2 Fase de Diseño e Implementación | |
dc.description.tableofcontents | 3.4.3 Fase de Evaluación | |
dc.description.tableofcontents | 3.5 Técnicas e Instrumentos de Investigación | |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 4. Resultados | |
dc.description.tableofcontents | 4.1 Ciclo 1. Diagnóstico y Análisis | |
dc.description.tableofcontents | 4.2 Ciclo 2. Planificación y Diseño | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1 Resumen Sesiones de Trabajo | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2 Sesiones de Trabajo | |
dc.description.tableofcontents | 4.2.3 Resultado de las Sesiones de Trabajo | |
dc.description.tableofcontents | 4.3 Ciclo 3. Evaluación | |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1 Prueba Diagnostica | |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1.2 Nivel Inferencial. | |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1.3 Nivel Crítico Intertextual | |
dc.description.tableofcontents | 4.3.2 Prueba Final | |
dc.description.tableofcontents | 4.3.2.1 Nivel Literal | |
dc.description.tableofcontents | 4.3.2.2 Nivel Inferencial | |
dc.description.tableofcontents | 4.3.2.3 Nivel Critico Intertextual | |
dc.description.tableofcontents | 4.3.3 Análisis Comparativo | |
dc.description.tableofcontents | 4.3.3.1 Nivel Litera | |
dc.description.tableofcontents | 4.3.3.2 Nivel Inferencial | |
dc.description.tableofcontents | 4.3.3.3 Nivel Crítico | |
dc.description.tableofcontents | 4.3.4 Análisis Global | |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones | |
dc.description.tableofcontents | Capítulo 6. Referencias bibliográficas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Unicórdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8936 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Literatura y lengua Castellana | |
dc.relation.references | Ander Egg, E. (1986). El taller: Forma de enseñanza y aprendizaje. | |
dc.relation.references | Bal, M. (1985). Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Cátedra. Recuperado de: https://issuu.com/marisolzapiain/docs/68774858-mieke-bal-teoria-de-la-nar | |
dc.relation.references | Beltran Fonseca, Y., Castillo Grau, A., & Licona Gaviria, Y. Pimienta. (2015). Estrategias pedagógicas desde el aprendizaje significativo, para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de 6° grado de básica secundaria de la Institución Educativa Domingo Tarra Guardo. Universidad de Cartagena. Recuperado de: httpz://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/5257 | |
dc.relation.references | Berrio Herazo, O., Ghisays Cogollo, R., & López Ballesta, L. (2018, julio 23). Propuesta pedagógica para fortalecer el desarrollo de competencias comunicativas (escritura, lectura y expresión oral) en el área de español, con estudiantes de 8° grado del Colegio Camilo Torres de Montería, utilizando el periódico escolar hipermedial como mediación. Facultad de Educación y Ciencias Humanas | |
dc.relation.references | Cancino Peña, J. S. (2017). Textos narrativos. Fundación universitaria del área andina. Recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1421/Textos%20narrativos.pdf ?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Cardona, A., & Salgado, L. (2018). El taller de lectura, una estrategia didáctica para propiciar la práctica social de la lectura. Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11407/4975 | |
dc.relation.references | Casas Tequia, S., Prada Chaparro, A., & Torres Zamora, A. (2009). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del aprendizaje significativo. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/10089 | |
dc.relation.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las lneaspdf-WB5V4-articulo.pd | |
dc.relation.references | Chamorro, Y. (2021, abril 8). Prácticas de aula y desarrollo de la lectura crítica en estudiantes de básica secundaria. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. | |
dc.relation.references | Cooper, J. D. (1986). Mejorar la comprensión lectora. Longman. Recuperado de: https://archive.org/details/strugglingreader0000coop/page/8/mode/2up | |
dc.relation.references | Corbacho Sanchez, A. (2006). Textos, tipos de textos y textos especializados. Revista de Filología, 77-90. | |
dc.relation.references | Díaz, B., & Hernández, R. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructiva. McGraw Hill | |
dc.relation.references | Domingo, M. (2009). Antropología educativa aplicada a las prácticas clínicas de enfermería (II). … Colaborativas En El … | |
dc.relation.references | El País. (2011). PISA: El 70% de los jóvenes del país no cuenta con competencias digitales básicas. El País. Recuperado de: https://elpais.com | |
dc.relation.references | Escudero, J., & Cortés, F. (2018). La investigación cualitativa en educación: Técnicas y métodos. Editorial Universitaria | |
dc.relation.references | Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos: Una propuesta de investigación acción participativa en el aula, Investigación y Postgrado, 24(1), 46-73 | |
dc.relation.references | Gerardo, C., & Venegas, E. (2009). Taller de estrategias para favorecer la comprensión lectora en alumnos de tercer grado de secundaria. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/26240.pdf | |
dc.relation.references | Gómez, L. (2004). La investigación cualitativa: Una introducción a sus enfoques, técnicas y aplicaciones | |
dc.relation.references | Gómez Esquivel, A. (2010). La investigación acción participativa en la práctica educativa | |
dc.relation.references | González Agudelo, A. (2001). Los proyectos pedagógicos: Estrategias para un enfoque práctico de la enseñanza. | |
dc.relation.references | Gobernación de Córdoba, S. E. G. (2016). Prueba ICFES. Sede electrónica Gobernación de Córdoba. Recuperado el 29 de abril de 2024, de https://www.cordoba.gov.co/documentos/809/prueba-icfes/ | |
dc.relation.references | Guerrero, J., & Guerrero, P. (2014). La investigación acción participativa: Métodos y técnicas para la transformación social. Universidad Autónoma de México. | |
dc.relation.references | Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: Editores, S.A. de C.V. Recuperado de: https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodol ogia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf | |
dc.relation.references | Hoyos Oviedo, M. (2019). Estrategias lúdicas y reflexivas de lectura literaria para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del grado 8°2 de la institución educativa San José, Montería - Córdoba. Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/c92d0642-d9e9-429c-a956- 9629831afcad | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2022). Reporte general de resultados PISA 2022. Recuperado de: https://fundacionexe.org.co/wp content/uploads/2024/03/Reporte-general-de-resultados-PISA-2022.pdf | |
dc.relation.references | Jolibert, J. (1997). El taller como espacio de producción y lectura: Un análisis de su dinámica | |
dc.relation.references | Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glosas didácticas: Revista electrónica internacional de didáctica de las lenguas y sus culturas, 13. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2255343 | |
dc.relation.references | Jurado, F. (2017). Pedagogía, lenguaje y democracia. Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. http://www.lenguaje.red/docs/2020/pedagogia-lenguaje-democracia.pdf | |
dc.relation.references | Le Maître, M. (1981). La entrevista no directiva: Un revelador de procesos ideológicos. Citado en Schettini, A., & Cortazzo, S. (2016). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata | |
dc.relation.references | Lerner de Zunino, D. (1984). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión: Un enfoque psicogenético. Lectura y Vida, 6(4). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf | |
dc.relation.references | Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46. Citado en Gómez Esquivel, A. (2010). La investigación acción participativa en la práctica educativa | |
dc.relation.references | Lomas, L. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/LR02_LeerEscribirEntenderMundo.p df | |
dc.relation.references | Luna Doria, W., & Herrera Anaya, K. (2022). Textos multimodales para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de la institución educativa San José de Montería. Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/6e12980a-bc93-4510-ad15- ef76f0cae30e | |
dc.relation.references | Massi, M. P. (1998). El texto narrativo en la ficción escrita: Puntos de contacto entre lingüística y literatura. Estudios filológicos, (33), 69-84. https://dx.doi.org/10.4067/S0071- 17131998003300005 | |
dc.relation.references | Medina Vera, Y., & Oyola Diaz, A. (2017). Los cuentos caribeños como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado 7 de la institución educativa Camilo Torres de la ciudad de Montería. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/404007316/andy-16-de-noviembre-docx | |
dc.relation.references | Meneses Manzano, Y. (2017). Desarrollo de la competencia lectora, para el mejoramiento del nivel académico en estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Colegio Oriental N° 26 de la ciudad de San José de Cúcuta (Trabajo de grado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, Programa Becas para la Excelencia Docente, San José de Cúcuta | |
dc.relation.references | Mejía, J. (1995). Proceso interactivo de la lectura. En Ministerio de Educación Nacional (MEN), Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (p. 62). Ministerio de Educación Nacional | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2022). Pruebas PISA 2022: Colombia, un sistema educativo resiliente que requiere cambios estructurales para mejorar su calidad. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/417751 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lineamientos curriculares del área de lengua castellana. Bogotá: MEN. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1992). Lineamientos curriculares: Lengua Castellana. Bogotá: MEN | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Lineamientos curriculares: Lengua castellana. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html | |
dc.relation.references | Montoya, S. (2007). Carecer de comprensión lectora es una especie de discapacidad o de incapacidad para poder insertarse en la sociedad. UNESCO | |
dc.relation.references | Morse, J. M. (2003). Hacia el holismo en la investigación cualitativa. Revista Internacional de Métodos Cualitativos, 2(3), 1-19 | |
dc.relation.references | Moreta Potosi, W., & Timm. (2019). Actividades lúdicas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de sexto año de Educación Inmaculada”. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación. Recuperado de: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1056/1/TESIS.pdfGeneral Básica de la Unidad Educativa “La | |
dc.relation.references | OCDE. (2009). Marco de evaluación PISA 2009: Competencias clave en lectura, matemáticas y ciencias. Publicaciones de la OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264062658-en | |
dc.relation.references | Pasella Bolaño, M., & Polo Guette, B. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de estrategias didácticas mediadas por las TIC. Universidad de la Costa. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/4637 | |
dc.relation.references | Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – Icfes | |
dc.relation.references | Pulzo. (2023). Colombia empeora su desempeño en Pruebas PISA 2022: está debajo del promedio de la OCDE. Recuperado de https://www.pulzo.com | |
dc.relation.references | Quispe Hilares, E. (2020). Propuesta de mejoramiento de la comprensión lectora “LEO, INFIERO Y COMPRENDO” en tercero de secundaria en una institución educativa estatal de VMT. (Trabajo académico para optar por el título de especialista). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado de: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7742/Propuesta_QuispeHil ares_Rosario.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Reynoso, J. (2010). Comprensión lectora y rendimiento en el área de comunicación integral en alumnos del 5º de primaria: Bellavista Callao. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1283/1/2010_Reynoso_Comprensi%C 3%B3n%20lectora%20y%20rendimiento%20en%20el%20%C3%A1rea%20de%20comu nicaci%C3%B3n%20integral%20en%20alumnos%20del%205%C2%B0%20de%20prim aria-%20Bellavista-%20Callao.pdf | |
dc.relation.references | Rodríguez, M. L. (2019). El taller como estrategia para fortalecer la comprensión lectora de los niveles literal e inferencial en estudiantes del grado sexto de la institución Liceo Nueva Generación en el municipio de Barrancabermeja. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/13283 | |
dc.relation.references | Rosa Osorto, R. (2015). El taller como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en el primer curso de ciclo común del instituto Manuel Bonilla del Municipio de Apacilagua, Choluteca. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/el-taller-como estrategia-didactica-para-mejorar-la-comprension-lectora-en-el-primer-curso-de-ciclo comun-del-instituto-manuel-bonilla-del-municipio-de-apacilagua-choluteca/ | |
dc.relation.references | Ruiz, A. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto Bilbao. Recuperado de: https://padletuploads.storage.googleapis.com/650896746/789220c3d9ae17def46dc78cf11 e96bb/Metodologia_de_la_investigacion_cualitat.pdf | |
dc.relation.references | Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. Signos, 20, 17-21. (reedición en Lomas, C. -comp., El aprendizaje de la comunicación en las aulas, Paidós, Barcelona, 2002) | |
dc.relation.references | Sole, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Sole.pdf | |
dc.relation.references | Sole Gallart, I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial de España. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/estrategias-de-lectura.pdf | |
dc.relation.references | Solé, I. (2009). Estrategias de Lectura. Barcelona: GRAÓ. | |
dc.relation.references | Tobón, M. (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE | |
dc.relation.references | Valverde, F. (1993). El instrumento en la investigación cualitativa: Un registro organizado de información procesal | |
dc.relation.references | Van Dijk, T. (2008). Estructuras narrativas. Recuperado de: https://www.google.com.co/search?q=libro+Estructuras+narrativas+%E2%80%93+Teun +VAN+DIJK&oq=libro+Estructuras+narrativas+%E2%80%93+Teun+VAN+DIJK&g_s _l=psy-ab.3...108811.1100631.0.1106120.460.54.9.0.0.0.453.3706.2- 11j1j1.14.0....0...1.1j2.64.psyab..443.10.744.6..35i39k1j0i67k1.640.K2yMnCyDWrk | |
dc.relation.references | Vásquez, M. J. (2021). Taller para la mejora de la competencia lectora en estudiantes de 1er año de preparatoria (Tesis de maestría, Universidad de Monterrey) | |
dc.relation.references | Villamarin Martínez, F. J. (2018). Bajos niveles de lectura en los jóvenes universitarios: un problema estructural. Una explicación desde la teoría de Emile Durkheim. Tendencias, 19(2), 229–241. https://doi.org/10.22267/rtend.181902.105 | |
dc.relation.references | Zapata, V., et al. (1994). Historia de la pedagogía. Editorial Universidad de Antioquia | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Reading comprehension | |
dc.subject.keywords | Reading skills | |
dc.subject.keywords | Narrative texts | |
dc.subject.keywords | Reading levels | |
dc.subject.proposal | Compresión lectora | |
dc.subject.proposal | Habilidades de lectura | |
dc.subject.proposal | Textos narrativos | |
dc.subject.proposal | Niveles de lectura | |
dc.title | El mejoramiento de la comprensión lectora a través de la estrategia el árbol de lectura con textos narrativos | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: