Publicación:
Trastornos inducidos por alteración de la microbiota intestinal en niños nacidos mediante cesárea en el municipio de Montería.

dc.contributor.authorLópez Bernal, Cristianspa
dc.coverage.spatialMontería, Córdobaspa
dc.date.accessioned2020-07-08T22:37:33Zspa
dc.date.available2020-07-08T22:37:33Zspa
dc.date.issued2020-06-10spa
dc.description.abstractLa operación cesárea representa un riesgo para la mujer y el recién nacido, este procedimiento quirúrgico se ha asociado con diferentes patologías en el neonato, como asma e hiperreactividad bronquial. Objetivo: Determinar el comportamiento estadístico de la distribución de los trastornos inducidos por alteraciones en la microbiota intestinal en niños hasta los 12 años que hayan nacido mediante cesárea en el municipio de Montería. Metodología: se desarrolló un estudio analítico y descriptivo, a partir de información de 899 historias clínicas de mujeres que tuvieron parto en el hospital San Jerónimo durante el 2018, para categorizarlas mediante método de Robson. Se aplicaron 275 encuestas a niños menores de 12 años atendidos en consulta externa de la institución. A partir de esta información, se configuro una base de datos en Microsoft Excel® y se anexo al paquete estadístico SPSS25 IBM Corporation®. El análisis se hizo a partir de estadística descriptiva y de correlación con prueba Chi-cuadrado de Pearson, y Prueba “Z”. Resultados: La población de niños de estudio, en 50,2% fue de sexo masculino, y de familias de bajo ingreso económico. No se hallaron relaciones estadísticamente significativas entre la vía de nacimiento y enfermedades respiratorias en los niños menores de 12 años, pero se observó significativa relación con diabetes (p-valor<0,05). La tasa de cesáreas en la institución fue del 68% en el 2018. Conclusiones: en la población de estudio predominó el nacimiento por cesárea, observándose con mayor frecuencia patologías como asma, hiperreactividad bronquial y diabetes en los nacidos por esta vía.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ........................................................................... 11spa
dc.description.tableofcontentsSUMMARY ...................................................................... 12spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN .................................................... 13spa
dc.description.tableofcontents1. OBJETIVOS .......................................................... 16spa
dc.description.tableofcontents1.1 GENERAL ................................................... 16spa
dc.description.tableofcontents1.2 ESPECÍFICOS ........................................................ 16spa
dc.description.tableofcontents2. MARCO DE REFERENCIA ..................................... 17spa
dc.description.tableofcontents2.1 MARCO HISTÓRICO ....................................................... 17spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Modelos de clasificación de cesáreas ............. 17spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Tendencias de uso de Cesáreas. ...................................... 18spa
dc.description.tableofcontents2.2 MARCO TEORICO .................................................. 19spa
dc.description.tableofcontentsTabla 1. Modelo de clasificación de cesáreas de Robson ..................... 20spa
dc.description.tableofcontents2.2.1 Trastornos asociados a la microbiota intestinal en nacidos por cesárea. ............. 21spa
dc.description.tableofcontents2.2.2 Microbiota gastrointestinal y desarrollo de la inmunidad ........ 24spa
dc.description.tableofcontents2.3 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ......................................25spa
dc.description.tableofcontents2.4. MARCO LEGAL ................................................. 30spa
dc.description.tableofcontents3.1 TIPO DE ESTUDIO ............................................. 34spa
dc.description.tableofcontents3.2 UNIDAD DE ANALISIS ................................. 34spa
dc.description.tableofcontents3.3 SUJETOS DE ESTUDIO ......................................... 34spa
dc.description.tableofcontents3.4 POBLACION Y MUESTRA ................................................ 35spa
dc.description.tableofcontents3.5 RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION ........36spa
dc.description.tableofcontents3.5.1 Análisis de confiabilidad del instrumento utilizado ........37spa
dc.description.tableofcontents3.6 ASPECTOS ETICOS ........................................................... 39spa
dc.description.tableofcontents3.7 DERECHOS DE AUTOR ...................................40spa
dc.description.tableofcontents4. RESULTADOS ......................................................... 41spa
dc.description.tableofcontents4.1 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRAFICA DE NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS ATENDIDOS EN LA E.S.E HOSPITAL SAN JERONIMO DE MONTERIA.......................41spa
dc.description.tableofcontents4.2 CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLOGICA DE NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS ATENDIDOS EN LA E.S.E HOSPITAL SAN JERONIMO DE MONTERIA ............ 46spa
dc.description.tableofcontents4.3 COMPARACIÓN ESTADÍSTICA DE LA PRESENCIA O AUSENCIA DE PATOLOGIAS EN NIÑOS NACIDOS MEDIANTE CESAREA Y PARTO VAGINAL........................ 50spa
dc.description.tableofcontents4.4 APLICACIÓN DEL MODELO DE ROBSON PARA ESTIMAR LAS TASAS DE CESÁREAS CON INDICACIÓN CLÍNICA Y PROGRAMA O ELECTIVA .............. 53spa
dc.description.tableofcontents5. DISCUSIÓN ............................................................ 59spa
dc.description.tableofcontents6. CONCLUSIONES ............................................................... 65spa
dc.description.tableofcontents7. RECOMENDACIONES................................................... 66spa
dc.description.tableofcontentsREFERENCIAS....................................................................... 67spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS....................................................................................74spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3217spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programMaestría en Salud Públicaspa
dc.relation.references1. Baeza M, Chan R. Nacimiento por cesárea y desarrollo de asma en escolares. Revista Mexicana de Pediatría. 2015; 82(4): 124-128.spa
dc.relation.references2. Aguilar R, Manrique G, Aisa L, Delgado L, González V, Aceituno L. Uso de la clasificación de Robson en un Hospital Comarcal de España para reducir la tasa de Cesáreas. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2016; 81(2): 99-104spa
dc.relation.references3. El País [internet]; El uso abusivo de cesáreas en América Latina contradice a la OMS; 2013. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/15/actualidad/1363388139_66 2271.html.spa
dc.relation.references4. Sánchez, D. Impacto de La Cesárea Sobre la Salud Materna y Perinatal: Revisión Sistemática, Trabajo de grado. Bogotá, Universidad del Rosario. 2012. Recuperado a partir de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3191/52860332- 2012.pdf;jsessionid=4F31BD2519BFA318DDA3C062D6DEA4BB?sequenc e=4.spa
dc.relation.references5. Sadler M. Los efectos de la cesárea en la salud infantil: un asunto urgente. Revista Chilena de Pediatría. 2018; 89(4): 561-562.spa
dc.relation.references6. Peters L, Thornton C, de Jonge A, et al. The effect of medical and operative birth interventions on child health outcomes in the first 28 days and up to 5 years of age: A linked data population-based cohort study. Birth 2018; 00: 1- 11.spa
dc.relation.references7. Sevelsted A, Stokholm J, Bonnelykke K, Bisgaard H. Cesarean section and chronic immune disorders. Pediatrics 2015; 135 (1): 92-8.spa
dc.relation.references8. Zuleta J, Quintero F, Quiceno A. Aplicación del modelo de Robson para caracterizar la realización de cesáreas en una institución de tercer nivel de atención en Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2013; 64(2): 90-99.spa
dc.relation.references9. Consenso de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) y la Federación Colombiana de Perinatología (FECOPEN). Racionalización del uso de la cesárea en Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [internet]. 2014. Vol. 65 No.2, pp 139-151. doi: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.62.spa
dc.relation.references10. World Health Organization. Appropiate technology for birth. Lancet 1985; 2:436-7.spa
dc.relation.references11. Puentes, E., Gómez, O., Garrido, F. Las cesáreas en México: tendencias, niveles y factores asociados. Salud Pública de México. 2004; 46 (1): 16-22.spa
dc.relation.references12. El heraldo saludo [internet]. América Latina, la región con la mayor tasa de cesáreas del mundo: estudio. 2018. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/salud/america-latina-la-region-con-la-mayor-tasade- cesareas-del-mundo-estudio-552718.spa
dc.relation.references13. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Informe de nacimientos por tipo de parto según departamento de ocurrencia y sitio del parto en el 2016. Consultado el 20 de dic de 2018 en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/ salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2016.spa
dc.relation.references14. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Informe Preliminar de nacimientos por tipo de parto según departamento de ocurrencia y sitio del parto en el 2018. Consultado el 20 de dic de 2018 en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/ salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2017.spa
dc.relation.references15. Estadísticas de RUAF, Ministerio de Protección Social, información suministrada por la Secretaria de Salud Municipal, lunes 17 de diciembre de 2018.spa
dc.relation.references16. Faneite P, Rivera C, Faneite J, Amato R. Cesárea y mortalidad perinatal. Incidencia y tendencia 42 años. Rev Obstet Ginecol Venez 2012; 72(3):145- 151.spa
dc.relation.references17. Tong L. Rhodes G, Smulian J, Demissie K, Wartenberg D, Lakota K. Physician cesarean delivery rates and risk-adjusted perinatal outcomes. Obstet Gynecol 2003; 101(6):1204-1212.spa
dc.relation.references18. Larraz J, García J, Díez L, Fernández M, Paredes J. La aplicación de la medicina basada en la evidencia reduce la tasa de cesáreas. Prog Obstet Ginecol 2009; 52(8):427-436.spa
dc.relation.references19. MacDorman M, Declercq E, Menacker F, Malloy MH. Neonatal mortality for primary cesarean and vaginal births to low-risk women: application of an "intention to treat" model. Birth 2008; 35(1):3-8.spa
dc.relation.references20. Villar J, Carroli C, Zavaleta N, Donner A, Wojdyla D, Faundes A, et al. Maternal and neonatal individual risks and benefits associated with caesarean delivery: multicenter prospective study. BMJ 2007; 335(7628):1025-1036.spa
dc.relation.references21. Robson M. Classification of caesarean sections. Fetal Matern Med Rev. 2001; 12:23-39.spa
dc.relation.references22. Robson M, Scudamore I, Walsh S. Using the medical audit cycle to reduce cesarean section rates. Am J Obstet Gynecol. 1996; 174:199-205.spa
dc.relation.references23. Diccionario Enciclopédico Salvat. 2ª ed. Barcelona: Salvat. t-4:151-2. 1954.spa
dc.relation.references24. Lugones M., la cesarea en la historia. Revista Cubana Obstetricia y Ginecología. 2001; 27 (1): 53-6.spa
dc.relation.references25. Tacuri Ceballos C, Matorras Weinig R, Nieto Díaz A, Ortega Gálvez A. Historia de la cesárea. Tokoginecol. 1997; 56 (4):189-93.spa
dc.relation.references26. Ser padres. Historia de la cesarea: Demos un repaso al nacimiento de la cesárea. Recuperado de: https://www.serpadres.es/embarazo/partoposparto/ articulo/demos-un-repaso-al-nacimiento-de-la-cesarea- 811435835471.spa
dc.relation.references27. Sánchez F. La operación cesárea en Colombia (Recuento histórico). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [internet]. 1971. Vol. XXII 70 No.2, pp 102-110. Recuperado de: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/viewFile/1306/1432.spa
dc.relation.references28. El tiempo. En partos, más tiempo y menos presión, pide la OMS. 2018. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/salud/oms-plantea-nuevasrecomendaciones- para-la-atencion-de-partos-183328.spa
dc.relation.references29. Palacios L. Tasas de cesáreas por modelo de clasificación de Robson en el Hospital II Cañete – Essalud, 2013-2014. Trabajo de grado. Lima-Perú, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.spa
dc.relation.references30. Ahued J, Fernández C, Bailón R. Ginecología y Obstetricia aplicadas. 2° edición. Mexico. Editorial el Manual Moderno. 2003. pp 260- 593.spa
dc.relation.references31. Saldívar D, Cabero L. Operatoria Obstétrica: Una revisión actual. En: Finalización del embarazo con cesárea. 1° edición; Editorial Medica Panamericana. 2009. p 223.spa
dc.relation.references32. Cuero V, Clavijo C. Parto Vaginal después de una cesárea previa. Hospital San Juan de Dios. Cali (Colombia). Estudio de cohorte. Revista Colombiana de Obstetricia. 2011; 62 (2): 148-154.spa
dc.relation.references33. Cárdenas R. Complicaciones asociadas a la cesárea: la importancia de su uso módicamente justificado. Gacx. Méd. Mex. 2001; 138 (4): 354-359.spa
dc.relation.references34. Jiménez D, Guevara A, Zuleta J, Rubio j. Tasa de cesáreas por grupos de Robson en una institución de mediana complejidad de la ciudad de bogotá, 2012-2014. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [internet]. 2016; 67 (2):101-111 DOI: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.381.spa
dc.relation.references35. OPS. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10° Revisión. Vol. 1. 1992.spa
dc.relation.references36. Serrano C, Harris P. Desarrollo del microbioma intestinal en niños: impacto en salud y enfermedad. Revista Chilena de Pediatría. 2016; 87(3): 151-153.spa
dc.relation.references37. Aguilar R, Manrique G, Aisa L, Delgado L, González V, Aceituno L. Uso de la clasificación de Robson en un Hospital Comarcal de España para reducir la tasa de cesáreas. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2016; 81(2): 99 – 104.spa
dc.relation.references38. Panicker, S. Análisis de las tasas de parto por cesárea mediante el sistema de clasificación de diez grupos en un hospital de atención terciaria. Revista Internacional de Reproducción, Anticoncepción, Obstetricia y Ginecología. [internet]. 2017. Vol. 5 No. 9, pp 3153- 3157. doi: http://dx.doi.org/10.18203/2320-1770.ijrcog20163004spa
dc.relation.references39. Brennan D, Robson M, Murphy M, O´Herlihy C. Comparative analysis of international cesárean delivery rates using 10 groups classification identified significant variation in spontaneous labour. American Journal Obstet Gynocol. 2009. Pp 308.spa
dc.relation.references40. Furzan J. Nacimiento por cesarea y pronóstico neonatal. Revista Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatria. 2014; 77(2):79-86.spa
dc.relation.references41. La Rosa D, Gómez E, Sánchez N. La microbiota intestinal en el desarrollo del sistema inmune del recién nacido. Revista Cubana de Pediatría 2014;86(4):502-513.spa
dc.relation.references42. Moriana C, Mach N. Influencia de la gestación, el parto y el tipo de lactancia sobre la microbiota intestinal del neonato. Acta pediátrica española 2014;72(2):37-44.spa
dc.relation.references43. Serrano C, León M, Harris P. Desarrollo de la microbiota gastrointestinal en lactantes y su rol en salud y enfermedad. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 2016;41(1):35-43.spa
dc.relation.references44. Arboleya S. Estudio del establecimiento de la microbiota intestinal en neonatos y selección de probióticos para su modulación. 2014.spa
dc.relation.references45. Zamudio V, Ramírez J, Toro E, et.al. Importancia de la microbiota gastrointestinal en pediatría. Acta Pediátrica de México 2017;38(1).spa
dc.relation.references46. Gil L, Catalina A. La microbiota, forjando el órgano invisible. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide 2018(30):18-22.spa
dc.relation.references47. Del Moral A. Influencia de la microbiota intestinal en la regulación del sistema inmune 2018.spa
dc.relation.references48. Venegas P, García A. Influencia de la microbiota en la regulación del Sistema Inmune. Diabetes 2016; 1:2.spa
dc.relation.references49. Mena V. El intestino en el proceso salud/enfermedad. Revista Cubana de Pediatría 2017;89(2):203-230.spa
dc.relation.references50. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Reducir la mortalidad materna. 2000. Recuperado de la web: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals/mdg4/spa
dc.relation.references51. Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de 1991. Recuperado de la web: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica- Colombia-1991.pdfspa
dc.relation.references52. Colombia. Organización Panamericana de la Salud. Sobre la atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI. Recuperado de la web: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1 552:atencion-integrada-de-enfermedades-prevalentes-de-la-infanciaaiepi& Itemid=0spa
dc.relation.references53. Colombia, Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. 2006. Recuperado de la web: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmspa
dc.relation.references54. Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Rutas Integrales de Atención en Salud. 2016. Recuperado de la web: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Rutas-integrales-deatencion- en-salud-RIAS.aspxspa
dc.relation.references55. Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Resolución 3280 del 2018. Recuperado de la web: 73 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20 No.%203280%20de%2020183280.pdfspa
dc.relation.references56. Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Norma Técnica para la Atención del Parto. 2000. Recuperado de la web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/3At encion%20del%20Parto.pdfspa
dc.relation.references57. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución Numero 8430 de 1993. Recuperado de la web: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad. mayo 21 de 2019.spa
dc.relation.references58. Congreso de la Republica de Colombia. Ley 23 de 1982. Diario oficial 35949 de 28 de enero de 1982.spa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.keywordsCesareanspa
dc.subject.keywordsMicrobiotaspa
dc.subject.keywordsDiabetesspa
dc.subject.keywordsAsthma.spa
dc.subject.proposalCesáreaspa
dc.subject.proposalMicrobiotaspa
dc.subject.proposalDiabetesspa
dc.subject.proposalAsmaspa
dc.titleTrastornos inducidos por alteración de la microbiota intestinal en niños nacidos mediante cesárea en el municipio de Montería.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versionInfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
lopezbernalcristian.pdf
Tamaño:
565.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato de Autorizacion.pdf
Tamaño:
422.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones