Publicación:
Convergencias ideológicas en las obras literarias de los escritores del departamento de Córdoba-Colombia

dc.audience
dc.contributor.advisorMorales Guerrero, Enrique R.
dc.contributor.authorCruz Ávila, Juan David
dc.contributor.juryArquímides Álvarez Moreno
dc.contributor.juryCastillo Pérez, Nelson
dc.date.accessioned2024-12-12T19:32:30Z
dc.date.available2024-12-12T19:32:30Z
dc.date.issued2024-12-12
dc.description.abstractLa investigación tiene como objeto de estudio las convergencias ideológicas en las obras literarias de los escritores del departamento de Córdoba en Colombia con base en algunas propuestas teóricas de Juri Lotman y Carl Gustav Jung. La finalidad es clara, analizar un corpus literario limitado al departamento de Córdoba, en vista de una comprensión y solidificación de los elementos constitutivos de la identidad cultural de la Región. El propósito nació en virtud de unas conversaciones dadas en el marco de las clases del área de semiótica impartidas por el docente asesor de esta investigación en el programa de Lic. en Literatura y Lengua Castellana. Se evidenció el problema que plantea la ausencia de una investigación que indague en los elementos comunes de las producciones literarias de los escritores del Caribe cordobés.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Literatura y lengua Castellana
dc.description.modalityMonografía
dc.description.tableofcontentsAGRADECIMIENTOS.....................................................................2spa
dc.description.tableofcontentsPREFACIO......................................................................................4spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN...........................................................................6spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 1. DISEÑO TEÓRICO..................................................8spa
dc.description.tableofcontents1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....8spa
dc.description.tableofcontents1.2. OBJETIVOS.............................................................................13spa
dc.description.tableofcontents1.3. JUSTIFICACIÓN......................................................................14spa
dc.description.tableofcontents1.4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................18spa
dc.description.tableofcontents1.5. MARCO TEÓRICO..................................................................25spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO....................................52spa
dc.description.tableofcontents2.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN.............................................52spa
dc.description.tableofcontents2.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.............................................53spa
dc.description.tableofcontents2.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN..............................................55spa
dc.description.tableofcontents2.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN...................................57spa
dc.description.tableofcontents2.5. ETAPAS DE INVESTIGACIÓN...................................................58spa
dc.description.tableofcontents2.6. RESUMEN DEL DISEÑO METODOLÓGICO............................61spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO 3. ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS....63spa
dc.description.tableofcontents3.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................63spa
dc.description.tableofcontents3.2. ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES.....................71spa
dc.description.tableofcontents3.3. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES................................75spa
dc.description.tableofcontents3.4. CONCLUSIÓN GENERAL...........................................................77spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS.............................................................................................80spa
dc.description.tableofcontentsANEXO 1. CUADRO DE LAS OBRAS Y AUTORES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA..........................................................................................80spa
dc.description.tableofcontentsANEXO 2. LISTA DE CONVENCIONES Y REJILLA SOBRE LOS ANIMALES COMO CULTUREMAS PRESENTES EN LAS OBRAS DE LOS AUTORES CONSULTADOS.................................................................................81spa
dc.description.tableofcontentsANEXO 3. REJILLA SOBRE SERES SOBRENATURALES COMO CULTUREMAS PRESENTES EN LAS OBRAS DE LOS AUTORES CONSULTADOS.........82spa
dc.description.tableofcontentsANEXO 4. REJILLA SOBRE ÁRBOLES Y PLANTAS COMO CULTUREMAS PRESENTES EN LAS OBRAS DE LOS AUTORES CONSULTADOS.........................83spa
dc.description.tableofcontentsREFERENCIAS........................................................................................84spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8824
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Literatura y lengua Castellana
dc.relation.referencesAriza Salas, S. (2019). El sentido trágico de La casa grande de Álvaro Cepeda Samudio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBertocchi Ramirez, A. (2022). De niña mala a niña buena: Análisis semiótico de la relación entre arquetipos femeninos en la obra de David Lynch. El caso de Laura Palmer y Donna Hayward en Twin Peaks (1990) y Fire Walk with Me (1992). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relation.referencesCantor Rocha, R. (2019). Arquetipos femeninos en la Maga de Rayuela Julio Cortázar y Auxilio Lacouture de Amuleto de Roberto Bolaño. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relation.referencesCortázar, J. (2016). Clases de literatura: Berkeley, 1980. Barcelona: Debolsillo.
dc.relation.referencesCortázar, J. (2017). Obra crítica. Barcelona: Debolsillo.
dc.relation.referencesCortázar, J., Fuentes, C., García, G. y Vargas, L. (2023). Las cartas del boom. Barcelona: Alfaguara.
dc.relation.referencesde la Cruz García, K. (2019). Elementos y simbolismo del arquetipo filosófico afrocaribeño de Oshún en la obra Del amor y otros demonios. Ciudad del Cabo: University of Cape Town.
dc.relation.referencesDíaz, A. (1935). Sinú, pasión y vida en el trópico. Montería: Desconocida.
dc.relation.referencesEsteban Moreno, S. (2023). Sobre arquetipos y héroes: hacia una Antropología Literaria. Valladolid: Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.relation.referencesFajardo Restrepo, M. (2021). Hernando Téllez y Rafael Gutiérrez Giradot: Un acercamiento comparativo a la crítica moderna en Colombia a partir de convergencias en torno a José Asunción Silva y Guillermo Valencia. Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesGarcés González, J. (2007). Literatura en el caribe colombiano, señales de un proceso. Tomo 1. Sincelejo: Ediciones Universidad de Córdoba.
dc.relation.referencesGarcía Buñuelos, C. (2023). Virginia Woolf: hacia la construcción de un modelo teórico para el análisis y la crítica literaria femenina. Zacatecas: Redoma. Revista de la Unidad Académica de Letras de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
dc.relation.referencesGiroux, S y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de cultura económica.
dc.relation.referencesGossaín, J. (2003). La balada de María Abdala. Bogotá: Seix Barral. Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Education.
dc.relation.referencesLaka, S. (1982). Razones de peso. Montería: Ediciones el Túnel.
dc.relation.referencesLaka, S. (2007). Los inmigrantes Árabes en los valles del Sinú y San Jorge y otros destinos. Bogotá: Plaza y Janes.
dc.relation.referencesLópez, A. (2019). Teoría literaria: postulados, debates y confluencias. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
dc.relation.referencesLotman, I. (1996). Semiosfera I. Madrid: Ediciones Cátedra
dc.relation.referencesMendoza, A. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura en primaria. Madrid: Pearson Educación.
dc.relation.referencesMendoza, M. (1945). Leyendas sinuanas. Montería: Desconocida.
dc.relation.referencesMorales Guerrero, E. (2004). Zenú, Emberá, Wayú: tres culturas aborígenes. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.
dc.relation.referencesMorales Guerrero, E. (2009). ...esas extrañas flores. Montería: Ediciones Paloma.
dc.relation.referencesMorales Guerrero, E. y Morales Guerrero, F. (2014). La poesía y el mito, y sus efectos humanizantes. Montería: Ediciones Paloma.
dc.relation.referencesMorales Guerrero, E. y Llerena García, E. (2015). Arquetipos, cultura y literatura. Montería: Revista Kirincha. p. 52-70.
dc.relation.referencesMorales Guerrero, E. (2021). Semiótica. Montería: Zenú.
dc.relation.referencesMorales Guerrero, E. (2024). Entrevista. Montería: https://drive.google.com/drive/folders/14B2yxgDwGjT0s16eu2vMuQhAWniN2DwW
dc.relation.referencesMuñoz-Basols, J., Moreno, N., Taboada, I., Lacorte, M. (2017). Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. New York: Routledge.
dc.relation.referencesNelson, C., Burgos, M., Arnaldo, P. (2023). El Estudio Crítico de la Obra Literaria en el Ámbito Académico. Montería: Universidad de Córdoba.
dc.relation.referencesNoah Harari, Y. (2014). De animales a dioses. Barcelona: Debate.
dc.relation.referencesOtálvaro Sepúlveda, R. (2019). Fragmentos. Montería: Zenú.
dc.relation.referencesPalomo Zurique, J. (2023). La Noche del Naufragio y Otros Relatos. Lorica: Palábrosis.
dc.relation.referencesPalomo Zurique, J. (2003). Por las praderas del caballo verde. Montería: Ediciones Paloma.
dc.relation.referencesPalomo Zurique, J. (2013). Didáctica de la lectura literaria. Rutas de lectura y escritura creativa. Montería: Zenú
dc.relation.referencesPalomo Zurique, J. (2024). Entrevista. Montería: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/14B2yxgDwGjT0s16eu2vMuQhAWniN2DwW
dc.relation.referencesPoblete, J. (2021). Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos. cultura y poder. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesPuche, B. (1999). El refranero sinuano. Montería: Universidad del Atlántico.
dc.relation.referencesRamos Bardales, B. (2020). Análisis de los arquetipos héroe y antihéroe presentados en la serie televisiva dexter. Trujillo: Universidad Privada del Norte.
dc.relation.referencesReale, G. y Antíseri, D. (2017a). Historia de la filosofía 5. Del romanticismo al empiriocriticismo. Brescia: San Pablo.
dc.relation.referencesReale, G. y Antíseri, D. (2017b). Historia de la filosofía 6. De Nietzsche a la escuela de Frankfurt. Brescia: San Pablo.
dc.relation.referencesReale, G. y Antíseri, D. (2020). Historia de la filosofía 7. De Freud hasta nuestros días. Brescia: San Pablo.
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid: ESPASA. https://dle.rae.es/literatura
dc.relation.referencesSánchez Julio, D. (2008). Aquí yace Julían Patrón. Ibagué: Pijao Ediciones SiB Colombia | Biodiversidad en cifras. (n.d.). https://cifras.biodiversidad.co/cordoba
dc.relation.referencesSobrevilla, D., Ramón, X. (2013). Enciclopedia iberoamericana de filosofía. Estética. Vol. 25. Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesSolera, N. (1993). Un traidor en el círculo. Montería: Ediciones Arte Sinú.
dc.relation.referencesLaje, A. (2022). La batalla cultural. Reflexiones críticas para una nueva derecha. Ciudad de México: HarperCollins.
dc.relation.referencesLotman, I. (1996). Semiosfera I. Madrid: Ediciones Cátedra
dc.relation.referencesVallejo, I. (2021). El infinito en un junco. Barcelona: Debolsillo
dc.relation.referencesUrango Tuirán, D. (2012). Versos sobre una mesa. Montería: Zenú.
dc.relation.referencesVargas Llosa, M. (1971). García Márquez: historia de un deicidio. Barcelona - Caracas: Barra Editores. Edición digital: EDCARE
dc.relation.referencesVargas Llosa, M. (2017). Conversación en Princenton con Rubén Gallo. Barcelona: Alfaguara.
dc.relation.referencesZapata Olivella, M. (2020). En Chimá nace un santo. Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesZavala, L. (s.f). Un modelo para el estudio del cuento. Recuperado de: https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/90_jul_ago_2006/casa_del_tiempo_num90-9 1_26_31.pdf
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsCulture
dc.subject.keywordsIdeology
dc.subject.keywordsCulturemes
dc.subject.keywordsArchetypes
dc.subject.keywordsLiterature
dc.subject.proposalCultura
dc.subject.proposalIdeología
dc.subject.proposalCulturemas
dc.subject.proposalArquetípos
dc.subject.proposalLiteratura
dc.titleConvergencias ideológicas en las obras literarias de los escritores del departamento de Córdoba-Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
CONVERGENCIAS IDEOLÓGICAS EN LAS OBRAS LITERARIAS DE LOS ESCRITORES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA (1) (1).docx.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
REPOSITORIO UNICOR content 2 (1).pdf
Tamaño:
641.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: