Publicación: Beneficios y barreras para la anticoncepción en mujeres rurales de Montería, Córdoba, 2024
dc.contributor.advisor | Valencia Jiménez, Nydia Nina | |
dc.contributor.author | Arteaga Madrid, Melissa | |
dc.contributor.author | Banda Pernett, Sofia | |
dc.contributor.jury | Ocampo Rivero, Monica Mabel | |
dc.contributor.jury | Herrera, Concepción | |
dc.date.accessioned | 2025-01-29T15:54:24Z | |
dc.date.available | 2025-01-29T15:54:24Z | |
dc.date.issued | 2024-12-18 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Describir los beneficios y barreras para la anticoncepción en mujeres que residen en una zona rural del municipio de Montería, Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con la participación de 71 mujeres rurales del municipio de Montería. Para la recolección de datos se emplearon un cuestionario sobre características sociodemográficas, la escala de beneficios y barreras para la anticoncepción moderna, y la escala de conducta anticonceptiva. Resultados: Los datos obtenidos evidenciaron que las participantes tenían edades comprendidas entre los 18 años (25,35 %) y los 24 años (19,72 %), presentaban niveles de escolaridad correspondientes a secundaria completa (83,10 %) y reportaron ingresos mensuales inferiores al salario mínimo (96 %). La mayoría utilizaba métodos anticonceptivos como preservativos (29,58 %) y píldoras anticonceptivas (26,76 %). En cuanto a la escala de beneficios y barreras para la anticoncepción moderna, el 49,3 % de las encuestadas manifestó estar en desacuerdo o fuertemente en desacuerdo con la idea de controlar el embarazo mediante el uso de anticonceptivos. Además, el 57,8 % expresó desacuerdo o fuerte desacuerdo con la afirmación de que los métodos anticonceptivos permiten a las mujeres decidir sobre el número de hijos. Conclusiones: Aunque las mujeres rurales encuestadas tienen conocimiento sobre planificación familiar, poseen un nivel educativo de secundaria y han empleado métodos anticonceptivos, el 25,4 % no practica la anticoncepción de forma regular durante las relaciones sexuales y el 14,1 % no usa métodos anticonceptivos de manera continua. Esto resalta la necesidad de fortalecer las intervenciones de Enfermería en este sector del municipio de Montería. | spa |
dc.description.abstract | Objective: To describe the benefits and barriers to contraception among women living in a rural area of the municipality of Montería, Córdoba. Materials and Methods: A cross-sectional descriptive study was conducted with the participation of 71 rural women from the municipality of Montería. Data collection involved the use of a sociodemographic characteristic’s questionnaire, the scale of benefits and barriers to modern contraception, and the contraceptive behavior scale. Results: The data obtained showed that the participants' ages ranged from 18 years (25.35%) to 24 years (19.72%), with an educational level corresponding to completed secondary school (83.10%) and monthly incomes below the minimum wage (96%). Most participants used contraceptive methods such as condoms (29.58%) and birth control pills (26.76%). Regarding the scale of benefits and barriers to modern contraception, 49.3% of the respondents expressed disagreement or strong disagreement with the idea of controlling pregnancy using contraceptives. Additionally, 57.8% expressed disagreement or strong disagreement with the statement that contraceptive methods allow women to decide on the number of children. Conclusions: Although the surveyed rural women are knowledgeable about family planning, possess a secondary education level, and have used contraceptive methods, 25.4% do not practice contraception consistently during sexual intercourse, and 14.1% do not use contraceptive methods continuously. This highlights the need to strengthen nursing interventions in this sector of the municipality of Montería. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Enfermero(a) | |
dc.description.modality | Trabajos de Investigación y/o Extensión | |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 15 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1. Descripción del problema 17 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2. Formulación del problema 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3. Sistematización del problema 21 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2. JUSTIFICACIÓN 22 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3. OBJETIVOS 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1. Objetivo general 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2. Objetivos específicos 26 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4. MARCO REFERENCIAL 27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1. Antecedentes históricos 27 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Antecedentes investigativos 29 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5. MARCO TEÓRICO 37 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1. Modelos teóricos relacionados con el uso de métodos anticonceptivos 37 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.1.1. Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender 37 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.2. Barreras y beneficios del uso de métodos anticonceptivos 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3. Planificación familiar y métodos de anticoncepción 44 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3.1. Métodos hormonales 45 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3.2. Métodos no hormonales 47 | spa |
dc.description.tableofcontents | 5.3.3. Métodos permanentes 49 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6. MARCO CONCEPTUAL 51 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.1. Conducta anticonceptiva 51 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.2. Teoría de situación específica 51 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.3. Mujer rural 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.4. Enfermería rural 52 | spa |
dc.description.tableofcontents | 6.5. Rol de la Enfermería en la anticoncepción 53 | spa |
dc.description.tableofcontents | 7. MARCO LEGAL 54 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8. DISEÑO METODOLÓGICO 57 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.1. Tipo de estudio 57 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.2. Escenario del estudio 57 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.3. Población 57 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.4. Muestra 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.4.1. Cálculo de la muestra 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.4.2. Tipo de muestreo 59 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.4.3. Selección de la muestra 59 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.5. Criterios de inclusión 60 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.6. Criterios de exclusión 60 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.7. Recolección de los datos 60 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.7.1. Procedimiento para obtener los datos 60 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.7.2. Fuente de información 61 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.8. Procesamiento y análisis de datos 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.9. Aspectos éticos 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.9.1. Principios éticos 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 8.9.3. Consentimiento informado 65 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.1. Resultados 66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.1.1. Características sociodemográficas de las mujeres sujeto de estudio 66 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.1.2. Beneficios y barreras en el uso de anticonceptivo que tiene las mujeres rurales 69 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.1.3. Conducta anticonceptiva en mujeres rurales 71 | spa |
dc.description.tableofcontents | 9.2. Discusión de los resultados 76 | spa |
dc.description.tableofcontents | 10. CONCLUSIONES 82 | spa |
dc.description.tableofcontents | 11. RECOMENDACIONES 84 | spa |
dc.description.tableofcontents | BIBLIOGRAFÍA 86 | spa |
dc.description.tableofcontents | ANEXOS 94 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8959 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.publisher.program | Enfermería | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. (2022). Política nacional de salud sexual y reproductiva. Bogotá: Imprenta Nacional. [consultado en: 20 de mayo de 2024]. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/matriz_ive_colombia-3-definitiva.pdf | |
dc.relation.references | URREA SÁNCHEZ, J. “Estrategia educativa en métodos anticonceptivos para mujeres adultas en población rural”. En: Universidad Antonio Nariño.[En línea]. 2023. [Consultado en: 20 de junio de 2024].Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/8151 | |
dc.relation.references | ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Planificación familiar. [En línea]. 2023. [Consultado en 4 de noviembre 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception | |
dc.relation.references | ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Planificación familiar. [En línea]. 2023. [Consultado en 19 de Junio de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception. | |
dc.relation.references | AZUCENA, Patricia; RICARDO, Leandro y MOSQUERA, Daniela. Determinantes de la salud y acceso a planificación familiar en madres de niños menores de 5 años. En: repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [En línea]. 2023. [Consultado en: 20 de junio de 2024]. Disponible en:https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/0abfae66-9887-45a9-88bb-ffc06cc3c6b8/content | |
dc.relation.references | FLÓREZ SALAZAR, Jorge Emilio y RENDÓN ECHEVERRI, Ángela Patricia. Prevalencia de anticoncepción en mujeres en edad fértil de Sabaneta, Antioquia. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. 2023, vol. 83, nro. 1. pp. 67-75. [Consultado 20 Junio 2024]. | |
dc.relation.references | MARTÍNEZ VALDEZ, Eliana Paola y MESTRA AGRESOTT, Elim David. Factores que influyen en la conducta anticonceptiva en mujeres jóvenes afrocolombianas de un municipio del departamento de Córdoba, 2021. 2022. [Consultado 10 abril 2024]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/e5711950-e63c-4f0c-b06d-78662c78e43b | |
dc.relation.references | CHICA LÓPEZ, Erika Yuliana. Autonomía reproductiva: desigualdad en el acceso al aborto seguro ya métodos anticonceptivos para las mujeres rurales en Colombia. Diálogos de Derecho y Política. 2022, nro. 33. Consultado en: 20 de junio de 2024]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/353363 | |
dc.relation.references | PARDO, Renata. Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de dialogo rural, una estrategia de incidencia. Serie documento. 2017, vol. 227. | |
dc.relation.references | LÓPEZ, Erika. Autonomía reproductiva: desigualdad en el acceso al aborto seguro y a métodos anticonceptivos para las mujeres rurales en Colombia. Diálogos De Derecho Y Política, (33), pág 4–29. [Consultado en: 08 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/353363 | |
dc.relation.references | THOMAS DANDICOURT, Caridad. Visibilidad de actores sociales sobre los cuidados de enfermería comunitaria a la persona, familia y comunidad. Revista Cubana de Enfermería. 2021, vol. 37, nro. 1. pp. 1–7. [Consultado en: 08 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=114055 | |
dc.relation.references | TERÁN ÁLVAREZ, Remedios; FANLO, Maider Eguilaz y MORENO, Saioa Miguel. La enfermería escolar: un recurso necesario para la comunidad educativa. Contextos educativos: Revista de educación. 2018, nro. 22. pp. 165–180. [Consultado en: 08 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6524989 | |
dc.relation.references | HUBER, Sarah y NORRIS, Alison. Diferencias de género en los beneficios percibidos y las barreras al uso de métodos anticonceptivos modernos en las zonas rurales de Malawi. En: International Perspectives on Sexual and Reproductive Health. [En línea]. 2020. vol., 26. nro. 1., p. 135-146. [Consultado: 11 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2479069343/fulltext/61261478A60D41ADPQ/1?accountid=137088&sourcetype=Scholarly%20Journals | |
dc.relation.references | ORGANIZACIÓN MUDIAL DE LA SALUD. Un nuevo estudio de la OMS relaciona las altas tasas de embarazos no planificados con las deficiencias de los servicios de planificación familiar. [en línea]. Comunicado de prensa. Ginebra: OMS. 2019. [citado el 17 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/25-10-2019-high-rates-of-unintended-pregnancies-linked-to-gaps-in-family-planning-services-new-who-study | |
dc.relation.references | ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Planificación familiar/Métodos anticonceptivos. [En línea]. 2023. Sep. [Consultado el 3 de octubre del 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception | |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Sistema de salud garantiza acceso a todos los métodos anticonceptivo. [en línea]. Comunicado de prensa: OMS; 2021. Boletín de Prensa No 822. [citado el 17 de Junio de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Sistema-de-salud-garantiza-acceso-a-todos-metodos-anticonceptivos.aspx | |
dc.relation.references | AGUADO, Jennifer. Papel de la enfermería en el asesoramiento anticonceptivo. Trabajo de grado para obtener el título de enfermera. España: Universidad de Valladolid. Facultad enfermería. Departamento ciencias de la salud. 2017. Pág. 35 | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. (2022). Política nacional de salud sexual y reproductiva. Bogotá: Imprenta Nacional. [consultado en: 20 de mayo de 2024]. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/matriz_ive_colombia-3-definitiva.pdf | |
dc.relation.references | PAULIN, Cecilia. El papel del personal de enfermería en la educación para la salud. [En línea]. vol. 30, nro. 3, p. 271-285. Querétaro, México. En: Horiz Enferm. BVS. Diciembre, 2019. [citado el 17 de junio de 2024]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1223572/271-285.pdf | |
dc.relation.references | SANTA BIBLIA. Reina-Valera 1960. Sociedades bíblicas en América Latina; 1960. Génesis 38: 9 | |
dc.relation.references | LUGONES, Miguel y QUINTANA, Tania. Orígenes de la anticoncepción. Rev Cubana Med Gen Integr.[en línea]. 1996, vol.12, n.4, pp.399-402. [Consultado 11 de mayo 2024], Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251996000400012&lng=es&nrm=iso | |
dc.relation.references | AGUIAR GARCIA, Antonio et al. Historia del condón y otros métodos anticonceptivos. Rev.Med.Electrón. [en línea]. 2019, vol.41, n.2 [Consultado 11 de mayo del 2024], disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200588 | |
dc.relation.references | DÍAZ, Guillermo. Historia de la anticoncepción. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 1995, vol.11, nro. 2, p. 192-194. Consultado 11 de mayo del 2024, Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000200015&lng=es&nrm=iso | |
dc.relation.references | ALARCON. Miguel. Los dispositivos intrauterinos: evolución a través de los tiempos, método de inserción, beneficios y riesgos. 2007. [Consultado el 15 de mayo del 2024], Pag 122 | |
dc.relation.references | BBC NEWS. Cómo América Latina fue clave en la historia de la píldora anticonceptiva (y por qué nadie lo celebra). [En línea]. Colombia. Ene. 2018. [Consultado el 15 de mayo del 2024]. disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42274170 | |
dc.relation.references | HUBER, Sarah y NORRIS, Alison. Diferencias de género en los beneficios percibidos y las barreras al uso de métodos anticonceptivos modernos en las zonas rurales de Malawi. En: International Perspectives on Sexual and Reproductive Health. [En línea]. 2020. vol. 26. [Consultado: 11 de mayo de 2024]. Disponible en:https://www.proquest.com/docview/2479069343/fulltext/61261478A60D41ADPQ/1?accountid=137088&sourcetype=Scholarly%20Journals | |
dc.relation.references | COHEN, Nicki. et al. Behavioral barriers to the use of modern methods of contraception among unmarried youth and adolescents in eastern Senegal: a qualitative study. En: BMC Salud Pública. [En línea]. Junio, 2020. [Consultado: 11 de mayo de 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12889-020-09131-4 | |
dc.relation.references | BANGURA, Evelyn. Et al. Assessing Barriers to Contraceptive Use amongst Adolescents in the Safroko Chiefdom, Bombali District, North East of Sierra Leone. En: International Research Journal of Innovations in Engineering and Technology. [En línea]. Junio, 2021. Vol. 5, nro. 6. [Consultado: 11 de mayo de 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.47001/IRJIET/2021.506010 | |
dc.relation.references | EBENEZER, Jones, HINNES, Tomas, y AKLIE Rita. Determinants and prevalence of modern contraceptive use among sexually active female youth in the Berekum East Municipality, Ghana. En: Plos One. [En línea]. Junio, 2023. [Consultado: 11 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2823977310/fulltextPDF/3A9B1AA5393248CAPQ/1?accountid=137088&sourcetype=Scholarly%20Journals | |
dc.relation.references | AGUNG, Laksono, ROHMAH, Nikmatur y MEGATSARI, Hario. Barriers for multiparous women to using long-term contraceptive methods in Southeast Asia: case study in Philippines and Indonesia. En: BMC Public Health. [En línea]. 2022. Vol. 22. [Consultado: 11 de mayo de 2024]. Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-022-13844-z | |
dc.relation.references | VANEGAS, Blanca, PABÓN Marcela y PLATA, Rita. Contribución Científica y Académica De Estudios Sobre Sexualidad Juvenil Realizados En Una Facultad De Enfermería De Colombia. En: Revista Colombiana De Enfermería, 2021 vol. 20, no. 1. [Consultado 10 abril 2024]. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2585849459/abstract/CC426432BDDC4B3DPQ/28?accountid=137088&sourcetype=Scholarly%20Journals | |
dc.relation.references | VALENCIA-MOLINA, Claudia Patricia, et al. Limitaciones y barreras en el uso del condón en jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Universidad y Salud. 2021, vol. 23, nro. 2. pp. 129-135. [Consultado: 14 de mayo de 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.22267/rus.212302.224 | |
dc.relation.references | ARISTIZÁBAL, Gladis. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. [En línea]. México. Octubre. 2011. Vol. 8. Nro. 4. ISSN 2395-8421. [Consultado el 7 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632011000400003 | |
dc.relation.references | CAUDILLO, Lucia. Modelo de conducta anticonceptiva en mujeres jóvenes: Teoría de Situación Específica. [En línea]. España. Julio. 2018. Vol. 27. Nro. 1-2. ISSN 1699-5988. [Consultado el 7 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100011 | |
dc.relation.references | GUTIERREZ-CRESPO, Hugo et al. Adherencia y barreras en el uso de anticonceptivos en mujeres adultas jóvenes atendidas en establecimientos de salud del primer nivel de atención, Perú. Med. clín. soc, Santa Rosa del Aguaray, [en línea] vol. 7, n. 2, p. 84-94, Aug. 2023. Available from [Consultado 7 septiembre 2024] disponible: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S252122812023000200084&lng=en&nrm=iso. | |
dc.relation.references | SANZ-MARTOS, Sebastián, et al. Variables predictoras del uso de los métodos anticonceptivos en jóvenes: una revisión sistemática. Atención Primaria, 2024, vol. 56, no 4, p. 102773. | |
dc.relation.references | GOMERO, K. Et al. Uso De Métodos Anticonceptivos en la Adolescencia: Una Revisión Narrativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, v. 7, n. 4, p. 7529-7552, 12 sep. 2023. [En línea] [citado el 9 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7490 | |
dc.relation.references | Rivera, A, et al. Barreras percibidas para el uso de métodos anticonceptivos por mujeres en edad fértil: revisión integrativa. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2022; 12(1):27-38. [En línea]. [Citado en noviembre del 2024]. Disponible en https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/375/barreras-percibidas-para-el-uso-de-metodos-anticonceptivos-por-mujeres-en-edad-fertil-revision-integrativa/ | |
dc.relation.references | BARRERA, Coello. Et al. Causas de desapego a los métodos anticonceptivos. [En línea]. México. 2019. Vol. 1. Nro. 87. S128-S135. p. 129. [Consultado el 7 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/138425/1/690779.pdf | |
dc.relation.references | GUTIÉRREZ, Miguel. La planificación familiar como herramienta básica para el desarrollo. [En línea]. Perú. Agosto. 2013. Vol. 30. Nro. 3. p. 465-466. [Consultado el 7 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2013.v30n3/465-470/es | |
dc.relation.references | Varga, B. Educación para la salud en la planificación familiar. Bienvenido a la Revista Digital Online N.Punto. [página web]. [Consultado el 9 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6048bd253f74eart2.pdf | |
dc.relation.references | COLOMBIA. PROFAMILIA. Métodos anticonceptivos. [página web]. [Consultado el 9 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://profamilia.org.co/servicios/metodos-anticonceptivos/. | |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 3280. (2, agosto, 2018). Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. En: Minsalud. Agosto, 2018. | |
dc.relation.references | COLOMBIA. PROFAMILIA. Implante subdérmico. [en línea]. [Consultado el 1 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://profamilia.org.co/productos/implante-subdermico | |
dc.relation.references | COLOMBIA. PROFAMILIA. Anticonceptivos inyectables. [en línea]. [Consultado el 3 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://profamilia.org.co/productos/anticonceptivos-inyectables. | |
dc.relation.references | PLANNED PARENTHOOD. ¿Qué es el dispositivo intrauterino (DIU) sin hormonas? EE. UU. 2024 [en línea]. [Consultado el 1 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/anticonceptivos/dispositivo-intrauterino-diu/que-es-el-dispositivo-intrauterino-diu-sin-hormonas | |
dc.relation.references | DÍAZ, Soledad. SCHIAPPACASSE, Verónica. ¿qué y cuáles son los métodos anticonceptivos? [Línea]. Chile. 2017. p. 2 [Consultado el 7 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://www.icmer.org/documentos/anticoncepcion/Que%20y%20cuales%20son%20los%20metodos%20anticonceptivos%2001122017.pdf | |
dc.relation.references | COLOMBIA. PROFAMILIA. Ligadura DE trompas. [en línea]. [Consultado el 3 de noviembre del 2024]. Disponible en Internet: https://profamilia.org.co/servicios/ligadura-de-trompas | |
dc.relation.references | COLOMBIA. CONGRADO DE COLOMBIA. Ley 731. (14, enero,2002). Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52105#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20dictan%20normas%20para%20favorecer%20a%20las%20mujeres%20rurales.&text=Art%C3%ADculo%201%C2%B0.,hombre%20y%20la%20mujer%20rural | |
dc.relation.references | WILLAN, Laudera et al. Capital social, enfermería rural y teoría de la enfermería rural. [En línea]. Reino Unido. 23 mayo del 2005. Consultado el 02 de abril del 2024. Pag 74-75. | |
dc.relation.references | Cayo, Beatríz; Ochoa, Paola; Sosa, Susana. La función de enfermería en la orientación de la planificación familiar: 2004. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. [ Consultado 12 de mayo 2024] Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/8732#:~:text=El%20rol%20de%20enfermer%C3%ADa%20como,m%C3%A1s%20conveniente%20(elecci%C3%B3n%20informada) | |
dc.relation.references | ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia 1991. (4, Julio, 1991). En: Georgetown University. p. 7,9. | |
dc.relation.references | CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1122 (9, enero, 2007). Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. En: Minsalud. Enero, 2007. [Consultado el 25 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 769 (3, Marzo, 2008). Por medio de la cual se adopta la actualización de la Norma Técnica para la Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres establecida en la Resolución 412 de 2000. En: Secretaría Jurídica Distrital. Marzo, 2008 | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1973 (30, mayo, 2008). Por medio de la cual se modifica la Norma Técnica para la Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres, adoptada mediante Resolución 0769 de 2008. En: Minsalud. Mayo, 2008. p.2. | |
dc.relation.references | COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1412 (19, octubre, 2010). Por medio de la cual se autoriza la realización de forma gratuita y se promueve la ligadura de conductos deferentes o vasectomía y la ligadura de trompas de Falopio como formas para fomentar la paternidad y la maternidad responsable. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Diario Oficial número 47.867. | |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 3280. (2, agosto, 2018). Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. En: Minsalud. Agosto, 2018. | |
dc.relation.references | HERNÁNDEZ SAMPIERI, R; COLLADO CF; BAPTISTA P. Metodología de la investigación. Ed. 6. Mc Graw Hill. Education. México. 2014. ISBN: 978-1-4562-2396-0.p. 589. (en línea). [Citado 16 de junio del 2024]. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | |
dc.relation.references | COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. Resolución no. 008430 de 4 de octubre de 1993 (en línea). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (en línea). [Citado 12 de junio del 2024]. Disponible en: http://www.unal.edu.co/dib/promocion/etica_res_8430_1993.pd | |
dc.relation.references | COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD. Ley 911 de 2004. (6 de octubre de 2004). Citado 11 de junio del 2024]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | WORLD HEALTH ORGANIZATION/WHO. Planificación familiar/métodos anticonceptivos. [página web]. (5, septiembre, 2023). [Consultado el 9 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception. | |
dc.relation.references | CARMEN YON LEAU. salud y derechos sexuales y reproductivos de mujeres rurales jóvenes: políticas públicas y programas de desarrollo en américa latina. página web]. [Consultado el 9, noviembre, 2024]. Disponible en Internet: <https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/libreria_cm_archivos/pdf_1432.pdf > | |
dc.relation.references | GUTIERREZ, H; et al. Adherencia y barreras en el uso de anticonceptivos en mujeres adultas jóvenes atendidas en establecimientos de salud del primer nivel de atención, Perú. Medicina. clín. soc., Santa Rosa del Aguaray, v. 7, n. 2, pág. 84-94, agosto de 2023. [En línea]. [Citado el 9 de noviembre del 2024]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S252122812023000200084&lng=en&nrm=iso | |
dc.relation.references | MENDOZA LUDEÑA, Keler Andre. Efecto de la Educación en el uso de Anticonceptivos Modernos, según el área de residencia en Perú. En: Repositorio de Universidad Perúana de Ciencias Aplicadas. [Consultado en: 7 de noviembre de 2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10757/673803 | |
dc.relation.references | PINTA, María José López. Elección del método anticonceptivo en una población rural. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 2022, vol. 7, no 1, p. 42. | |
dc.relation.references | GRAMAJO, L. Factores asociados a la no adherencia de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en el Perú, ENDES 2021. [En línea]. [Citado el 9 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/6243 | |
dc.relation.references | Salazar, J; Echeverría, A. Prevalencia en anticoncepción en mujeres en edad fértil de Sabaneta, Antioquía. Colombia. 2023. Rev. Obste Ginecol Venez. Vol.83, N°1. Pag 67. [En línea]. [Citado el 9 de noviembre del 2024]. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ogv/article/view/26372/144814492346 | |
dc.relation.references | Gutiérrez, H. Et al. Adherencia y barreras en el uso de anticonceptivos en mujeres adultas jóvenes atendidas en establecimientos de salud del primer nivel de atención, Perú. [En línea]. [Citado el 9 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://search.app?link=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fjournal%2F7037%2F703775308007%2Fhtml%2F&utm_campaign=aga&utm_source=agsadl1%2Csh%2Fx%2Fgs%2Fm2%2F4 | |
dc.relation.references | MARTÍNEZ VALDEZ, Eliana Paola y MESTRA AGRESOTT, Elim David. Factores que influyen en la conducta anticonceptiva en mujeres jóvenes afrocolombianas de un municipio del departamento de Córdoba, 2021. 2022. [Consultado 10 abril 2024]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/e5711950-e63c-4f0c-b06d-78662c78e43b | |
dc.relation.references | CAMPOS, M. ROMPIENDO TABÚES: USO DE ANTICONCEPTIVOS PARA UNA ÓPTIMA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN PACIENTES EN EDAD REPRODUCTIVA. 2024. Pag 23. [En línea]. [Consultado el 9 de noviembre del 2024]. Disponible en: https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/16522/1/UDLA-EC-TMSP-2024-107.pdf | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Contraceptive behavior | eng |
dc.subject.keywords | Specific situation theory | eng |
dc.subject.keywords | Rural women | eng |
dc.subject.keywords | Rural nursing | eng |
dc.subject.keywords | Nursing role in contraception | eng |
dc.subject.proposal | Conducta anticonceptiva | spa |
dc.subject.proposal | Teoría de situación específica | spa |
dc.subject.proposal | Mujer rural | spa |
dc.subject.proposal | Enfermería rural | spa |
dc.subject.proposal | Rol de enfermería en la anticoncepción | spa |
dc.title | Beneficios y barreras para la anticoncepción en mujeres rurales de Montería, Córdoba, 2024 | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: