Publicación:
Propuesta de una estrategia etnoeducativa desde los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío para el cuidado del medio ambiente

dc.contributor.advisorPacheco Lora, Luis Carlos
dc.contributor.authorCantero Galarcio, Elizabeth
dc.contributor.authorHernández Hernández, Elias
dc.coverage.spatialMontería, Córdoba
dc.date.accessioned2020-11-11T14:24:03Zspa
dc.date.available2020-11-11T14:24:03Zspa
dc.date.issued2020-11-10spa
dc.description.abstractEl presente estudio propone una estrategia etnoeducativa desde los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío sobre el cuidado del medio ambiente para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental del grado 5 básica primaria sede Volador de la Institución Educativa los Morales de Tierralta– Córdoba. Mediante un diseño etnográfico con enfoque cualitativo, se aborda una muestra de 14 estudiantes indígenas, 1 docente occidental, 2 docentes Emberá Katío y 5 miembros de la comunidad Doza (el Jaibaná, Alguacil, Hierbatero, Cazador y Anciano). A partir de la aplicación de las técnicas de observación, entrevista y grupo focal se caracterizaron los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío comunidad Doza sobre el cuidado del medio ambiente, dando posibilidad de interpretación reflexiva que contribuyó al diseño de una estrategia etnoeducativa con cinco talleres que hacen énfasis en las categorías que emergieron de las interpretación de los resultados como el Territorio, Plantas medicinales, Alimentación, Chagra y Memorias, para ser implementada bajo el método Reflexión- Acción-Participación (RAP) en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental básica primaria.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Didáctica de las Ciencias Naturalesspa
dc.description.modalityTrabajo de Investigación/Extensiónspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción ............................................................................................................... 1spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO I. Aspectos preliminares ....................................................................... 5spa
dc.description.tableofcontents1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................... 5spa
dc.description.tableofcontents1.1.1 Descripción del Problema ............................................................................. 5spa
dc.description.tableofcontents1.1.2 Formulación del Problema .......................................................................... 10spa
dc.description.tableofcontents1.2 Objetivos ............................................................................................................ 11spa
dc.description.tableofcontents1.2.1 Objetivo General ............................................................................................ 11spa
dc.description.tableofcontents1.2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 11spa
dc.description.tableofcontents1.3 Justificación ....................................................................................................... 12spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO II. Marco Referencial ............................................................................. 15spa
dc.description.tableofcontents2.1. Estado del Arte .................................................................................................. 16spa
dc.description.tableofcontents2.2. Marco Espacial .................................................................................................. 36spa
dc.description.tableofcontents2.3. Marco Teórico ................................................................................................... 38spa
dc.description.tableofcontents2.3.1 Didáctica de las ciencias Naturales .............................................................. 38spa
dc.description.tableofcontents2.3.2 Etnoeducación ................................................................................................ 42spa
dc.description.tableofcontents2.4. Marco Conceptual ............................................................................................. 51spa
dc.description.tableofcontents2.4.1. Prácticas docentes de Ciencias Naturales y Educación Ambiental .......... 51spa
dc.description.tableofcontents2.4.2. Comunidad Emberá Katío del Alto Sinú ....................................................... 60spa
dc.description.tableofcontents2.4.3. Estrategia etnoeducativa ................................................................................ 63spa
dc.description.tableofcontents2.4.4. Interculturalidad ............................................................................................. 65spa
dc.description.tableofcontents2.5. Marco Legal ........................................................................................................ 66spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO III. Marco Metodológico .......................................................................... 68spa
dc.description.tableofcontents3.1 Paradigma ............................................................................................................ 68spa
dc.description.tableofcontents3.2 Enfoque ................................................................................................................ 69spa
dc.description.tableofcontents3.3 Tipo de Investigación ......................................................................................... 69spa
dc.description.tableofcontents3.4 Población y Participantes ................................................................................... 70spa
dc.description.tableofcontents3.5 Categorías de análisis ........................................................................................ 72spa
dc.description.tableofcontents3.4 Técnicas de Recolección de información ......................................................... 73spa
dc.description.tableofcontents3.4.1 Observación No Participante ......................................................................... 73spa
dc.description.tableofcontents3.4.2 Entrevistas ........................................................................................................ 74spa
dc.description.tableofcontents3.4.3 Grupo Focal ..................................................................................................... 74spa
dc.description.tableofcontents3.5. Instrumentos de Recolección de información ............................................. 75spa
dc.description.tableofcontents3.5.1 Instrumento para la Observación No Participante .................................... 75spa
dc.description.tableofcontents3.5.2 Instrumento para la Entrevista .................................................................... 75spa
dc.description.tableofcontents3.5.3 Instrumento para el Grupo Focal ................................................................. 76spa
dc.description.tableofcontents3.5.4 Validación de instrumentos .......................................................................... 77spa
dc.description.tableofcontents3.6 Técnicas de Análisis de Información ............................................................... 78spa
dc.description.tableofcontents3.7 Fases del Estudio .............................................................................................. 79spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO IV. Resultados ........................................................................................ 81spa
dc.description.tableofcontents4.1 Análisis e interpretación de datos .................................................................. 81spa
dc.description.tableofcontents4.1.1 Fase 1. Diagnóstica ......................................................................................... 81spa
dc.description.tableofcontents4.1.2 Fase 2. Caracterización .................................................................................. 85spa
dc.description.tableofcontents4.1.3 Fase 3. Diseño de la Estrategia ................................................................... 100spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones ................................................ 112spa
dc.description.tableofcontentsREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 119spa
dc.description.tableofcontentsANEXOS ...................................................................................................................... 132spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3548spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Córdobaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programMaestría en Didáctica de las Ciencias Naturalesspa
dc.relation.referencesAguado, A., & Campo, Á. (2018). Desarrollo de competencias científicas en biología con la metodología del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de noveno grado. Revista Bio-grafía, 11(20), 67-78.spa
dc.relation.referencesAmador, F., & Tascón, Y. (2019). Tejiendo un camino hacia nuestros ancestros. Etnohistoria y Etnoeducación en Colombia: un estudio de caso en la comunidad indígena de Karmata Rúa. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. https://n9.cl/jgzdspa
dc.relation.referencesArbeláez, J., & Vélez, P. (2008). La etnoeducación en Colombia: una mirada indígena. [Trabajo de grado, Universidad Eafit]. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/433spa
dc.relation.referencesArias, F. (2018). El Diálogo de Saberes entre las Ciencias Naturales y las Cosmovisiones Indígenas acerca de la naturaleza: Una perspectiva para la educación intercultural en el Guaviare. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá]. http://bdigital.unal.edu.co/70182/1/tesis_Frank_%20Edisson_%20Arias.pdfspa
dc.relation.referencesArrázola, G., Quevedo, E., Urueta, S., Zurita, B., Sena, A., & Morales, M. (2020). Comunidad Embera Katío y Universidad De Córdoba: hacia un diagnóstico participativo sociocultural, orientado a mostrar el estado actual de la población indígena residente en el resguardo Embera Katío del alto Sinú, el casco urbano de Tierralta y sus alrededores. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/2554/DIAGN%c3%93STICO%20EMBERA%20KATIO.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesArtunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de educación, 13, 35-45.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. http://files.gersain.webnode.es/200000026-7721a781a1/Aprendizaje_significativo.pdfspa
dc.relation.referencesBalmaceda, E. (2018). Estrategias didácticas a partir de la imagen para la enseñanza de la historia propia en la comunidad Emberá Katío del alto Sinú: escuela de karakaradó. [Trabajo de grado, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/123456789/955spa
dc.relation.referencesBarbosa, O., & Viviana, Z. (2016). Desarrollo de la metodología Reflexión Acción Participación (RAP) desde la interacción entre docentes y el apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en los centros de interés de música y teatro dentro de" Currículo para la excelencia académica y formación integral 40X40-Jornada Completa" en el Colegio Carlos Albán Holguín IED. [Trabajo de maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13413/u722341.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesBhat, D. (2010). Aprendizaje experiencial: una guía para educadores. https://miclase.es/06A/modulo1/biblio_1/bhat_experiencial.pdfspa
dc.relation.referencesBlanco, E. (2019). Análisis de la brecha de aprendizaje entre indígenas y no indígenas en la enseñanza primaria en México. Revista electrónica de investigación educativa, 21. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412019000100116&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesBlanco, N. (2000). Instrumentos de recolección de datos primarios. Maracaibo: Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1961). Aprendizaje por descubrimiento. NYE U: Iberia.spa
dc.relation.referencesCáceres, D., González, C., Rivera, F., Mejía, A., Solano, R., Alpargatero, L., & González, D. (2014). Orientaciones para el área de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/959/2/CIUDADANIA_Y_CONVIVENCIA.pdfspa
dc.relation.referencesCampos, G., & Martínez, L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 Benney, M., & Hughes, E. C. (1970). Of Sociology and the Interview. A NK Denzin. Sociological Methods: A Source Book.spa
dc.relation.referencesCanavate, D. L. (2010). San Basilio de Palenque siglo XXI: lengua ri palenge y proyecto etnoeducativo. Reflexión Política, 12(24), 86-99.spa
dc.relation.referencesCardenas Barrera, A., & Mayorga Farfan, E. J. (2015). Propuesta de sistematización de experiencias exitosas de los centros de interés del programa 40 x 40, inscritos en el festival de centros de interés (FECI)), de las instituciones educativas distritales de la ciudad de Bogotá. [Trabajo de especialización, Universidad Libre]. http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8395/TESIS%20ESPECIALIZACION.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCarrascal, N. (2010). Integración de tareas" SOLO" para el desarrollo de competencias básicas en primer semestre de educación superior. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/5622/18839125.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCastillo, L. (2015). Conflictos ambientales y movimientos sociales: el caso del movimiento embera katío en respuesta a la construcción de la represa Urrá (1994-2008). Memoria y sociedad, 19(39), 94-105. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/download/13404/10778spa
dc.relation.referencesChica, B. O. (2012). Etnoeducación y etnicidad en contextos multiculturales. Políticas educativas y diferencia cultural en la Amazonia Colombiana. Antropología y Sociología: Virajes, 14(1), 79-94.spa
dc.relation.referencesDelors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30016/1/169-619-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, A., & Hernández, R. (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo. McGraw-Hill http://metabase.uaem.mx/handle/123456789/647spa
dc.relation.referencesDíaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2). México: McGraw-Hill. http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p1/5.%20estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf.spa
dc.relation.referencesDueñas, M. (2016). Etnoeducación. Pedagogía y compromiso social. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 07-09.spa
dc.relation.referencesEcheverri, J. Á. (2008). ¿De chagrera a secretaria? Balance de algunas acciones en etnoeducación en el Amazonas colombiano. BERTELY, M., GASCHÉ, J., PODESTA, R.: Educando en la diversidad. Quito, Abya Yala, IIAP, CIESAS, 135-166.spa
dc.relation.referencesEcheverry, Á. (1997). Etnoeducación y cultura: elementos para una caracterización de la educación indígena en el departamento del Amazonas. Boletín de Antropología, 11(28).spa
dc.relation.referencesErazo, J., Moreno, I., & González A. (2013). Pensamiento ambiental, diálogo de saberes para comprender el actuar del indígena Pasto. Plumilla Educativa, 11(1), 389-415.spa
dc.relation.referencesEscobar Z., Campos C., & Fernández B. (2019). Sistematización de experiencias que han recuperado e implementado conocimientos y saberes ancestrales o locales en las buenas prácticas de adaptación al cambio climático en la región Cusco. Biblioteca Nacional del Perú. https://www.culturacusco.gob.pe/wp-content/uploads/2017/07/SISTEMATIZACI%C3%93N-SABERES-ANCESTRALES.pdfspa
dc.relation.referencesEspinosa, C. B., Agudelo, L. B., & Pachón, M. P. M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo. Revista de la Facultad de Educación, 25(57), 101-120.spa
dc.relation.referencesFajardo Guevara, G., Buitrago Calvo, L. D., & Álvarez, L. M. (2017). Mendicidad ajena como modalidad del delito de trata de personas en niñas, niños y adolescentes indígenas de la comunidad Embera Chamí, que se desplazan a la ciudad de Pereira, período 2015-2017. [Trabajo de grado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17918/MENDICIDAD%20AJENA%20COMO%20MODALIDAD%20DEL%20DELITO%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFals-Borda y Rodríguez B. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La banda Oriental.spa
dc.relation.referencesFeixas, G., & Cornejo, J. M. (1996). Manual de la técnica de rejilla: mediante el programa REcoRD V. 2.0.[Manual of Repertory Grid Test by means of RECORD V. 2.0. programm ]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/33138spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesFresneda Páez, M. A. (2019). Evaluación y modelo pedagógico en el colegio Orlando Fals Borda. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1594spa
dc.relation.referencesFuntowicz, S., y Ravetz, J. (1993). Science for the post-normal age. Futures, 25(7), pp. 739-755. DOI: https://doi.org/10.1016/0016-3287(93)90022-Lspa
dc.relation.referencesGarcia, C. R., Tenorio, A. D., & Muñoz, F. (2011). Tejiendo cosmologías: Educación ambiental en contextos interculturales, el caso del clima, y los ciclos naturales ligados al sol ya la luna. Bio-grafía, 168-177. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/download/1545/1487spa
dc.relation.referencesGarcía, D. Q. (2017). Sistematización de experiencias: Reconstrucción de la memoria histórica del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), dilucidando las experiencias de contraste y las acciones contenciosas en procura de construcción de derechos humanos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28(1), 117-146. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/download/9664/11840spa
dc.relation.referencesGómez-Espinoza, J. A., & Gómez, G. (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a la IEAS. Ra Ximhai, 2(1), 97-126. http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-04articulosPDF/06%202006.pdfspa
dc.relation.referencesGuerrero, E. (2016). Saberes tradicionales en el aula de ciencias. [Trabajo de grado, Universidad del Cauca].spa
dc.relation.referencesGuzmán, E. C. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, 20(52), 15-26.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Editorial Mc Graw Hillspa
dc.relation.referenceshttp://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20089/1/T-UCE-0010-FIL-666.pdfspa
dc.relation.referenceshttp://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/view/250/130spa
dc.relation.referencesJara, O. (1994). ¿Qué es sistematizar? ¿Para qué sirve sistematizar? En Para sistematizar experiencias: Una propuesta teórica y práctica. (pp. 17-42). México: Alforja.spa
dc.relation.referencesJarvis, P. (1999). The Reflective Practitioner, San Francisco Jossey Bass.spa
dc.relation.referencesJiménez, B., & Tejada, J. (2007). Procesos y métodos de investigación. Formación de Formadores. Madrid: Thomson Editores, 543-625.spa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicología y Ciencias de la Educación, 2006. 19, 87-112. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/96984/1/566508.pdfspa
dc.relation.referencesLeymonié, J. (2009). Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesLorenzo, Z. B. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca. clacso. edu. ar/ar/libros/campus/freire/06Brito. pdf.spa
dc.relation.referencesMacías, M., & Lorieth, A. (2020). Sincronizando vínculos con la Tierra y la comunidad, a partir de diálogos de saberes ancestrales: sistematización de una experiencia en Bogotá. [Trabajo de maestría, Universidad Pedagógica Nacional] http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11404/TO-23682.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMadera, J. D. L. M. M., & Arroyave, L. M. S. (2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer los procesos etnoeducativos afrocolombianos desde la escuela. Assensus, 2(3), 78-98. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/1331spa
dc.relation.referencesMartínez, J. A. T. (2017). Emberá katío: un pueblo milenario que se niega a desaparecer tras un desplazamiento forzado que conlleva a su extinción física y cultural. Criterios, 10(1), 79-110. https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3078spa
dc.relation.referencesMelo, N. B. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y educadores, 22(2), 237-255. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10198/5575spa
dc.relation.referencesMeneses Copete, Y. A. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Revista historia de la educación latinoamericana, 18(27), 35-66.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2015). Plan de vida cabildos mayores Rio Verde y Rio Sinú. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_del_pueblo_embera_del_alto_sinu.pdfspa
dc.relation.referencesMosquera, J. D. D. M. (1998). La etnoeducación afrocolombiana: guía para docentes, líderes y comunidades educativas. Docentes Editores.spa
dc.relation.referencesMuñoz Garzón, Z. (2018). La ciudadanía ambiental una apuesta de construcción colectiva. [Trabajo de maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales] https://repository.udca.edu.co/jspui/bitstream/11158/995/1/TESIS%20MAESTRIA%20UDCA.pdfspa
dc.relation.referencesOlivares, B. O. (2014). Sistematización del conocimiento ancestral y tradicional de la etnia kari ña en el estado Anzoátegui, Venezuela. Revista de investigación, 38(82), 89-102. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4742845.pdfspa
dc.relation.referencesOlivella, M. Z., & Krakusin, M. (2001). Conversación informal con Manuel Zapata Olivella. Afro-Hispanic Review, 15-28.spa
dc.relation.referencesOMPI. (2019). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.spa
dc.relation.referencesOrtiz, M. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio abierto, 17(4). http://espacioabiertojournal.com/index.php/path/article/download/292/294spa
dc.relation.referencesPalacios, J. (2017). La etnoeducación en Antioquia, teoría y prácticas sin instrumentos. Implementación de políticas públicas etnoeducativas. [Disertación doctoral, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12307/FernandoDeJesus_PalaciosCallejas_2017.pdf?sequence=2spa
dc.relation.referencesPatiño, P. E. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Colombia. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesPeña Malagon, E. O. (2016). La RAP, estrategia para la enseñanza de los derechos humanos y el territorio. [Trabajo de maestría, Universidad Pedagógica] http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3135/TE-19702.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPeralta, W. M. (2015). El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje. Revista Vinculando. http://vinculando.org/educacion/rol-del-docente-frente-las-recientes-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Vinculando+(Revista+Vinculando)spa
dc.relation.referencesPérez Caballero, A. J., & Mendoza, S. (2018). La inclusión de los saberes ancestrales al currículo de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Bioho. [Disertación doctoral, Universidad de Cartagena]. http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/9336/PerezA.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1974). Teoría psicogenética. TRILLAS. SA Sánchez.spa
dc.relation.referencesQuilaqueo R., Sartorello. & Torres C. (2020). Diálogo de Saberes en Educación Intercultural en Educación Intercultural: Conflicto Epistémico en Contextos Indígenas de Chile y México. Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural / CIECII, Universidad Católica de Temuco, 2020, 224 p. https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/libros/2020/diálogo2020.pdfspa
dc.relation.referencesQuilaqueo, D. (2019). Intervención educativa intercultural para un diálogo de saberes indígena y escolar. Educar en Revista, 35(76), 219-237. https://www.scielo.br/pdf/er/v35n76/1984-0411-er-35-76-0219.pdfspa
dc.relation.referencesQuiñonez, S. A. (2018). Etnoeducación, Etnización Afrocolombiana Y Forcejeos Decoloniales. Revista TransVersos, 14, 187-203.spa
dc.relation.referencesRamos Huamán, L. M. (2019). Uso de los saberes ancestrales, para el cuidado de la salud en la Comunidad Campesina de Acoria, Huancavelica-2018. [Trabajo de grado, Universidad Nacional del Centro de Perú]. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5547/T010_71523595_T.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRiveros Rueda, A., González, A. E., Grueso Bonilla, A., & Bustos, M. (2014). Etnociencia: perspectiva pedagógica de los estudios afrocolombianos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/572/1/Cuaderno%20Etnociencia_baja.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Reinel, S. M. (2011). La política educativa (etnoeducación) para pueblos indígenas en Colombia a partir de la constitución de 1991. [Disertación doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/5328/1/soniamercedesrodriguezreinel.2011.parte1.pdfspa
dc.relation.referencesRomero Loaiza, F. (2006). Manuel Quintín Lame Chantre. El indígena ilustrado, el pensador indigenista. Revista Maguaré, 20, 257-264.spa
dc.relation.referencesRoyer, D. (1994). Edgar Allan Poe's" Morning on the Wissahiccon": An Elegy for His Penn Magazine Project. Pennsylvania History: A Journal of Mid-Atlantic Studies, 61(3), 318-331.spa
dc.relation.referencesSanchez Carreño, M. D. C. (2015). Los saberes ancestrales como aporte a la interculturalidad en los estudiantes de nivel básico superior del colegio particular Jorge Barek, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año lectivo 2014-2015. [Trabajo de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/2965/1/UPSE-TEB-2015-0264.pdfspa
dc.relation.referencesSED de Bogotá, A. M. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones para el área de Ciencias Naturales. Alcaldía de Bogotá. http://www. colombiaaprende. edu. co/html/micrositios/1752/articles-349445_bogociencias_pdf. pdf.spa
dc.relation.referencesSoler, M. G., Cárdenas, F. A., & Hernández-Pina, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. Ciência & Educação (Bauru), 24(4), 993-1012. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-73132018000400993&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesSolís Morán, S. M. (2019). Estrategias de enseñanza etnoeducativas en la recuperación de la identidad cultural del pueblo afro ecuatoriano en la unidad educativa “Valle del Chota”. [Trabajo de grado, Universidad Central del Ecuador]spa
dc.relation.referencesSosa Avendaño, T. C. (2014). Análisis de la política pública de etnoeducación y su relación con la construcción identitaria del Cabildo Muisca de Suba. [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia].spa
dc.relation.referencesTorres Argumedo, J. M. (2014). Formación inicial de los maestros de la comunidad Embera Katíos del alto Sinú y el desarrollo de su identidad cultural. [Trabajo de maestría, Universidad Pedagógica]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/894/TO-17750.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesUribe-Pérez, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Revista Educación y Ciudad, 2(37). https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/download/2148/1962spa
dc.relation.referencesVallejo, F. S., & Majore, I. A. D. (2018). Los embera katio del Alto Sinú-Córdoba. Oraloteca, (9), 64-84. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/oraloteca/article/view/2901spa
dc.relation.referencesValles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial. https://www.academia.edu/download/33788609/606860591.IT_Valles_Tecnicas_cualitativas.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, I. (2010). Conocimientos tradicionales: balances y perspectivas desde la propiedad intelectual. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1978). Socio-cultural theory. Mind in society, 52-58. http://etec.ctlt.ubc.ca/510wiki/Sociocultural-Constructivistspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2004). Colonialidad, conocimiento y diáspora afro-andina: construyendo etnoeducación e interculturalidad en la universidad. Conflicto e (in) visibilidad Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. 331-346.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 96. https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_150569_4_1923.pdfspa
dc.relation.referencesWikipedia. (05-05-2020). Tierralta. https://es.wikipedia.org/wiki/Tierralta Ministerio del interior. (05-05-2020). Plan de vida cabildos mayores rio Verde y rio Sinú. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_vida_del_pueblo_embera_del_alto_sinu.pdf Google Maps. (14-06-2020). https://www.google.com.co/maps/search/Rio+verde,+Tierralta,+C%C3%B3rdoba/@7.7888617,-76.420165,11z?hl=esspa
dc.relation.referencesYapu, M., & Calero, E. I. (2009). Grupos focales, sus antecedentes, fundamentos y prácticas. CEP, 20040, 916. https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guía_grupos_focales.pdfspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdobaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.keywordsEmberá Katío ethnic groupeng
dc.subject.keywordsAncestral knowledgeeng
dc.subject.keywordsEthno-educational strategyeng
dc.subject.keywordsNatural scienceseng
dc.subject.keywordsEnvironmental educationeng
dc.subject.proposalEtnia Emberá Katíospa
dc.subject.proposalSaberes ancestralesspa
dc.subject.proposalEstrategia etnoeducativaspa
dc.subject.proposalCiencias naturalesspa
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.titlePropuesta de una estrategia etnoeducativa desde los saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío para el cuidado del medio ambientespa
dc.typeThesis
dc.type.dcmi-type-vocabularyText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Canterogalarcioelizabeth-Hernandezhernandezelias.pdf
Tamaño:
5.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
1.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones