Publicación:
Expectativas de miedo al parto durante la gestación en mujeres que asisten a control prenatal en una institución de salud. Cereté – Córdoba, 2024

dc.audience
dc.contributor.advisorRipoll García, Luz Dary
dc.contributor.advisorHerrera Gutiérrez, Concepción
dc.contributor.authorVelásquez Hernández, Kevin Andrés
dc.contributor.authorGómez Carvajal, María Yesenia
dc.contributor.juryJiménez Hernández, Gustavo
dc.contributor.juryMartínez Lara, Sarly
dc.date.accessioned2024-12-18T19:27:44Z
dc.date.available2024-12-18T19:27:44Z
dc.date.issued2024-12-16
dc.description.abstractEvaluar el miedo al parto durante la gestación en función a las expectativas que tienen las mujeres que asisten a control prenatal en una institución de salud del municipio de Cereté – Córdoba. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo transversal. Para este estudio la muestra fue recolectada en una institución de salud del municipio de Cereté del departamento de Córdoba, las cuales se les aplico una encuesta de características sociodemográficas y clínicas, además del cuestionario de expectativa de parto de Wijma versión A (W-DEQ-A). Resultados: la mayor parte de las gestantes tenían una edad entre 18 y 28 años, residentes en zona urbana, con estudios de secundaria completa e incompleta, amas de casa, pertenecientes a estrato 1, con ingresos menores a un SMMLV, viven con el padre de su hijo en unión libre, cuentan con apoyo de su familia. Estaban distribuidas en igual cantidad entre primíparas y multíparas, la mayor parte no presento antecedentes personales, pero se identificó que en su mayoría el embarazo no era planificado y no asistían al curso para la preparación de la maternidad y paternidad. Se identifico que en su mayoría predomina el nivel alto y moderado de miedo al parto, asociado a expectativas de miedo al aislamiento, poco autocontrol y anticipación negativa a la experiencia del trabajo de parto y parto. Conclusiones: Los profesionales de la salud, deben abordar el miedo al parto mediante educación, asesoramiento, apoyo y compañía para eliminar el miedo y lograr mejores resultados de salud física y mental en la gestante, esto debe iniciar con una identificación y detección temprana de complicaciones y factores predictores que aumentan los niveles de miedo en la gestante.
dc.description.abstractTo evaluate the fear of childbirth during pregnancy in terms of the expectations of women attending prenatal care in a health institution in the municipality of Cereté - Córdoba. Materials and methods: Study with a cross-sectional descriptive quantitative approach. For this study the sample was collected in a health institution in the municipality of Cereté in the department of Córdoba, to which a survey of sociodemographic and clinical characteristics was applied, in addition to the Wijma childbirth expectation questionnaire version A (W-DEQ-A). Results: Most of the pregnant women were between 18 and 28 years of age, living in urban areas, with complete or incomplete secondary education, housewives, belonging to stratum 1, with an income of less than one SMMLV, living with the father of their child in a common-law relationship, and with family support. They were equally distributed between primiparous and multiparous, most of them had no personal history, but it was identified that most of them had not planned their pregnancy and did not attend the course for the preparation of maternity and paternity. It was identified that most of them had a high and moderate level of fear of childbirth, associated with expectations of fear of isolation, poor self-control and negative anticipation of the experience of labor and delivery. Conclusions: Health professionals should address fear of childbirth through education, counseling, support and companionship to eliminate fear and achieve better physical and mental health outcomes for the pregnant woman, beginning with early identification and detection of complications and predictors that increase levels of fear in the pregnant woman.
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameEnfermero(a)
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….13
dc.description.tableofcontents1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15
dc.description.tableofcontents1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 15
dc.description.tableofcontents1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 22
dc.description.tableofcontents1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 22
dc.description.tableofcontents2. JUSTIFICACIÓN 24
dc.description.tableofcontents2.1 RELEVANCIA SOCIAL 24
dc.description.tableofcontents2.2 RELEVANCIA TEÓRICA 25
dc.description.tableofcontents3. OBJETIVOS 30
dc.description.tableofcontents3.1 GENERAL 30
dc.description.tableofcontents3.2 ESPECÍFICOS 30
dc.description.tableofcontents4. MARCO DE REFERENCIA 30
dc.description.tableofcontents4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 30
dc.description.tableofcontents4.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 34
dc.description.tableofcontents4.3 MARCO TEÓRICO 43
dc.description.tableofcontents4.4 MARCO CONCEPTUAL 49
dc.description.tableofcontents4.5 MARCO LEGAL 50
dc.description.tableofcontents5. DISEÑO METODOLÓGICO 55
dc.description.tableofcontents5.1 TIPO DE ESTUDIO 55
dc.description.tableofcontents5.2 ESCENARIO DEL ESTUDIO 56
dc.description.tableofcontents5.3 POBLACIÓN 57
dc.description.tableofcontents5.4 MUESTRA 58
dc.description.tableofcontents5.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 58
dc.description.tableofcontents5.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 59
dc.description.tableofcontents5.7 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 59
dc.description.tableofcontents5.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 61
dc.description.tableofcontents5.9 ASPECTOS ÉTICOS 61
dc.description.tableofcontents6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 64
dc.description.tableofcontents6.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE LAS GESTANTES SUJETO DE ESTUDIO. 64
dc.description.tableofcontents6.2 MIEDO AL PARTO DURANTE LA GESTACIÓN EN LAS MUJERES QUE ASISTEN A CONTROL PRENATAL EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD. 68
dc.description.tableofcontents6.3 EXPECTATIVAS DE MIEDO AL PARTO DURANTE LA GESTACIÓN EN LAS MUJERES QUE ASISTEN A CONTROL PRENATAL EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD. 70
dc.description.tableofcontents7. CONCLUSIONES 78
dc.description.tableofcontents8. RECOMENDACIONES 80
dc.description.tableofcontentsBIBLIOGRAFÍA 81
dc.description.tableofcontentsANEXOS 87
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8839
dc.language.isospa
dc.publisherUNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programEnfermería
dc.relation.referencesAVEIGA HIDALGO, María Verónica et al. Rol de la enfermera en el parto intercultural de mujeres embarazadas en Hospital San Luis de Otavalo, Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, [online]. 2021, vol. 9, n. spe1. [Consultado 16-03-2024]. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3034
dc.relation.referencesBURGOS VASQUEZ, Julieth y DORIA RAMIREZ, Ingrith. Factores que predisponen a la ansiedad en mujeres embarazadas entre 18 y 35 años, en una institución de salud en el municipio de Lorica, Córdoba. Trabajo de grado Enfermería. [en línea]. Montería, Córdoba, Colombia: 2023. p. 14-15. [Consultado 12-04-2024]. Disponible en https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/58216260-4fbd-4c70-8b05-3bd5ab9d9590/content
dc.relation.referencesCAMINO CEDEÑO, Kermia; DUCHIMAZA ACOSTA Génesis. El parto humanizado como instrumento de mejora y bienestar de la mujer y su producto. Ecuador 2020, p. 24 [en línea].[Consultado el 8 de mayo del 2023] Disponible en https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5206/1/TESIS%20PARTO%20HUMANIZADO%20COMO%20INSTRUMENTO%20DE%20MEJORA%20Y%20BIENESTAR%20DE%20LA%20MUJER%20Y%20SU%20PRODUCTO..pdf
dc.relation.referencesCAMPOS QUINTERO, Liliana et al. El cuidado de enfermería generador de confianza de la mujer durante el trabajo de parto. [en línea]. 2021, vol. 20, n.1, p.3. [Consultado 14-04-2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8064430
dc.relation.referencesCEDEÑO, Mónica. BRIONES, Angela. Gestión del cuidado en obstetricia una mirada integral. En Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Santa Ana de Coro jun. 2023. vol.7 no.13. p. 3-9. [ Consultado el 16 de mayo de 2024] Disponible en https://ve.scielo.org/pdf/raics/v7n13/2610-8038-raics-7-13-70.pdf
dc.relation.referencesCOLOMBIA, SECRETARIA JURIDICA DISTRITAL. Constitución Política de Colombia (4 de julio,1991). Bogotá, D.C., 1991. Diario Oficial No. 52.716. P. 18. [en línea] [consultado el 4 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125#:~:text=ART%C3%8DCULO%2049.,y%20recuperaci%C3%B3n%20de%20la%20salud.
dc.relation.referencesCONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 100 (23 de diciembre,1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. [en línea]. Bogotá D.C. Diario oficial 1993 [consultado el 4 de mayo de 2024] Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1257. (diciembre 4 de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, y se dictan otras disposiciones. [en línea] Bogotá. D.C. Diario Oficial No. 47.193 [consultado el 4 de mayo de 2024] disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1616 (enero de 2013). (Ley Nacional de Salud Mental). Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., 2013. P.1-17 [Consultado el 4 de abril de 2024]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1751 (16 de febrero.2015). Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. [En línea]. Bogotá, D.C., Diario Oficial. 2006 nro. 49.427. p 1-17. [Consultado el 4 de mayo de 2024]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
dc.relation.referencesCOLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECION SOCIAL. Resolución 8430 (octubre 4, de 1993) por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C. 1993 [ En línea] p. 2. [Consultado el 10/06/2014] Disponible en: https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430-DE-1993.pdf
dc.relation.referencesCOLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECION SOCIAL. Resolución 3280(agosto 2 de 2018). Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. [ En línea] Bogotá, D.C., 2018. p. 238 – 288 [Consultado el 4 de mayo de 2024]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdf
dc.relation.referencesCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 2244 (11 de julio de 2022). Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo de parto, parto y posparto y se dictan otras disposiciones. [ en línea]. Bogotá, D.C.: Diario Oficial. 2022. P. 3-7 [Consultado el 28 de abril de 2024], Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%202244%20de%202022.pdf
dc.relation.referencesE.S.E Camú el prado. Todo sobre nosotros [Pagina web]. Consultado el 10 de junio de 2024 Disponible en: https://esecamuprado.gov.co/#
dc.relation.referencesFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. FIGO Statement – Childbirth: A Bill of Rights. 2021. [en línea]. [Consultado el 20 de mayo de 2024] Disponible en: www.figo.org/resources/figo-statements/childbirth-bill-rights
dc.relation.referencesFERNANDEZ TURIENZO, Cristina et al. Experiences of maternity care among women at increased risk of preterm birth receiving midwifery continuity of care compared to women receiving standard care: Results from the POPPIE pilot trial. Plos one, [online]. 2021, vol. 16, n.4, pp. 0248588. [Consultado 16-03-2024]. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248588
dc.relation.referencesGAITAN DUARTE, Hernando, ESLAVA SCHMALBACH, Javier. El parto: evento que exige la excelencia de la calidad de los servicios de salud. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, [en línea]. 2017, Vol. 68, no. 2, pp. 1-5. [Consultado 22-05-2024]. Disponible en: https://doi.org/10.18597/rcog.3032
dc.relation.referencesGIRARDO MONTOYA, Diana et al. Percepciones de las mujeres en el trabajo de parto: una experiencia de vida. Repositorio UPB. [en línea]. 2021. [Consultado 18-03-2024] Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11912/9566
dc.relation.referencesGUARNIZO, Mildred et al. Evidencia del aporte proporcionado desde el cuidado de enfermería a la salud materna. Rev. Cubana Salud Pública, [en línea]. 2018, vol. 44, pp. 381-397. [Consultado 17-03-2024]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/381-397/es/
dc.relation.referencesHERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Elección del diseño de investigación. En: Metodología de la investigación, 6 ed. México, 2014 p.128. [En línea] Consultado 10 de junio 2024. Disponible en: ISBN:978-1- 4562-2396-0.
dc.relation.referencesKUIPERS, Yvonne et al. A multidisciplinary evaluation, exploration, and advancement of the concept of a traumatic birth experience, Women and Birth, [online]. 2024, vol. 37, n.1, pp. 51-62. [Consultado 16-03-2024]. DOI: https://doi.org/10.1016/j.wombi.2023.08.004
dc.relation.referencesKULJANAC Anđela, LREKALOB Maja y RADOS Sandra. El perfeccionismo, la tolerancia a la incertidumbre y el miedo al parto en mujeres embarazadas y no embarazadas, [en línea] Madrid, 2023. vol.34 no.2. p.3. [consultado el 17-04-2024] Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742023000200003&script=sci_arttext
dc.relation.referencesLUGONES, Miguel; RAMIREZ, Marieta. El parto en diferentes posiciones a través de la ciencia, la historia y la cultura. Ciudad de la Habana,2012. Vol.38. [en línea] p.2. [Consulado el 27de abril de 2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000100015
dc.relation.referencesMASSAE, Agnes Fredrick et al. Predictors of fear of childbirth and depressive symptoms among pregnant women: a cross-sectional survey in Pwani región, Tanzania, BMC Pregnancy Childbirth, [online]. 2021, vol. 21, pp. 704. [Consultado 12-04-2024] DOI: 10.1186/s12884-021-04169-7
dc.relation.referencesMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Resolución 3280 de 2018. Ruta integral de atención en salud materno perinatal. Bogotá 2018. p. 238. [ Consulado el 4-5-2024]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdf
dc.relation.referencesMINISTERIO DE SALUD Y PROTECION SOCIAL. Lineamiento técnico para la atención integral y el cuidado de la salud mental de la mujer o persona gestante, sus familias y comunidades en casos de duelo por pérdida gestacional o perinatal. 2023 [En línea]. [Consultado el 28 de abril de 2024] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamiento-duelo-gestacional-perinatal-msps.pdf
dc.relation.referencesONCHONGA, David et al. Does institutional maternity services contribute to the fear of childbirth? A focus group interview study, Sexual & Reproductive Healthcare, [online]. 2021, vol. 30. p.1. [Consultado el 12-04-2024]. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877575621000768#b0155
dc.relation.referencesONCHONGA, David et al., Traducción y Validación de la versión en swahili del cuestionario de expectativas/experiencia de entrega Wijma versión A (W-DEQ-A), Salud sexual y reproductiva (2021), Doi: https://doi.org/10.1016/j.srhc.2021.100626
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. 2018 [en línea]. [Consultado el 28 de abril de 2024]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-18.12-spa.pdf.
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Salud mental.2022 [en línea]. [Consultado el 28 de abril de 2024], Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240057142?_ga=2.2081144.858020142.1714338605-926664333.1713224068.
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Guía de la OMS para la integración de la salud mental perinatal en los servicios de salud materno infantil. [en línea] 2022. P. 3 [consultado 14-04-2024]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240057142
dc.relation.referencesORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2023). Mortalidad Materna. [en línea] 2024. [Consultado 12-04-2024] Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
dc.relation.referencesORTEGA, Cecilia et al., Miedo al parto: revisión bibliográfica de los instrumentos de medida. Matronas Prof. 2019; 20(2): e36-e42. Barcelona. p 1-7 [Consultado el 9/06/2024] Disponible en: https://s3eusouth2.ionoscloud.com/assetsedmayo/articles/bIHJ7PzI8YpxrmrZyJoYl7yeSkTkM3mzl0vDbZwD.pdf
dc.relation.referencesPEPLAU Hildegart. Relaciones interpersonales en enfermería. 1952 [Consultado el 5 de mayo de 2024] p. 15-34 Disponible en: https://es.slideshare.net/fredyalexanderyayaotalora/hildegard-peplau-relaciones-interpersonales-en-enfermeria
dc.relation.referencesPEÑA MALDONADO, Daniel, VERTEL MACHADO, Lerny y YÁNEZ MARTÍNEZ, Lorena. Experiencias de cuidado en usuarias atendidas en la urgencia obstétrica de una institución de salud de segundo y tercer nivel en la ciudad de Montería, 2023. Trabajo de grado Enfermería. [en línea] Montería, Córdoba, Colombia: 2023 [consultado 18-03-2024]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7296
dc.relation.referencesPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. objetivo de desarrollo sostenible, Salud y bienestar. 2015 [en línea]. [Consultado el 28 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.undp.org/es/latinamerica/objetivosdedesarrollosostenible#:~:text=Los%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20%28ODS%29%2C%20tambi%C3%A9n%20conocidos,todas%20las%20personas%20disfruten%20de%20paz%20y%20prosperidad
dc.relation.referencesPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. objetivo de desarrollo sostenible, Salud y bienestar. 2015 [en línea]. [Consultado el 14 de mayo de 2024]. Disponible en https://fechac.org.mx/app_fechac/_files/_img/_documents/012821-160142_rf-1-03compromisodefechacconlosodsrev1.pdf?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwmMayBhDuARIsAM9HM8f97iuSvRuRI4smtImoP7cCgzNGcPAPHGxVmQt8Ed7C2EhBgoeHoUaAqGnEALw_wcB
dc.relation.referencesRICARDO, Jorge. Operación Cesárea: Recuento Histórico.2002 [en línea]. [Consultado el 28 de abril de 2024] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642002000200006
dc.relation.referencesROCHA-ACERO, Magda et al. Prácticas de atención del parto en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, [en línea]. 2019, vol. 37, n.1, p .4. [Consultado 12-4-2024] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120386X2019000100053&script=sci_arttext
dc.relation.referencesRAILE ALLIGOOD, Martha; y MARRINER Ann. Libro modelos y teorías. Modelo de enfermería de Hildegard Peplau. 9 ed. España 2018. P. 79 [Consultado 4 de mayo de 2024]. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1GCoc6St7gmOKDBqBIYWNauj2N87gx1YG/view?usp=drivesdk
dc.relation.referencesSEDANO, Manuel; SEDANO, Cecilia; y SEDANO, Rodrigo. Reseña histórica e hitos de la Obstetricia. Chile 2014 [en línea]. p. 1- 8. [Consultado el 27 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-resena-historica-e-hitos-obstetricia-S0716864014706327
dc.relation.referencesTERENSI Marta, intervenciones enfermeras para reducir el miedo al parto. Estudio de revisión bibliográfica. Barcelona España.2021. Vol. 6, núm. 1. P. 3. [Consultado el 17-04-2024] Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/view/vol6.num1.5/33141
dc.relation.referencesUSUNARIZ, Jesús M. De la melancolía a la locura: embarazo, parto y posparto (España y el mundo hispánico, siglos XVI-XVII), Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, [online]. 2022, vol. 74, n.1, pp. 589. [Consultado 16-03-2024]. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2022.10
dc.relation.referencesVEDELER, Carina et al. Women’s negative childbirth experiences and socioeconomic factors: Results from the Babies Born Better survey. Sexual & Reproductive Healthcare, [online]. 2023, vol. 36, pp. 100850. [Consultado 17-03-2024]. DOI: https://doi.org/10.1016/j.srhc.2023.100850
dc.relation.referencesWILGER, Helena et al. Helena et al. Women’s experiences of fear of childbirth: a metasynthesis of qualitative studies, International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, [online]. 2020, vol. 15, n.1, p. 3-9 [Consultado 12-04-2024]. Disponible en https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17482631.2019.1704484
dc.relation.referencesZHANG Teng, et al. Miedo al parto y sus determinantes en mujeres embarazadas en el tercer trimestre: un estudio transversal. BMC Psiquiatría. China 2023, p.1-23 [En línea] Consultado el 2 de septiembre de 2024. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10408108/
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2024
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsPregnant Women
dc.subject.keywordsFear
dc.subject.keywordsMental Health
dc.subject.keywordsObstetric Nursing
dc.subject.keywordsLabor, Obstetric
dc.subject.keywordsEmotions
dc.subject.proposalGestantes
dc.subject.proposalMiedo
dc.subject.proposalSalud mental
dc.subject.proposalEnfermería Obstétrica
dc.subject.proposalTrabajo de parto
dc.subject.proposalEmociones
dc.titleExpectativas de miedo al parto durante la gestación en mujeres que asisten a control prenatal en una institución de salud. Cereté – Córdoba, 2024
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado- Kevin Velasquez y María Yesenia Gómez.pdf
Tamaño:
1.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Autorización .pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: