Publicación:
Enfoque STEM y su contribución a la educación química escolar desde la resolución de problemas contextuales asociados al concepto de mezclas y disoluciones en el colegio La Salle, Montería

dc.contributor.advisorLorduy Flórez, Danny Joséspa
dc.contributor.advisorNaranjo Zuluaga, Claudia Patriciaspa
dc.contributor.authorPrimera Navarro, Mario Javier
dc.date.accessioned2022-11-19T01:29:08Z
dc.date.available2023-11-18
dc.date.available2022-11-19T01:29:08Z
dc.date.issued2022-11-18
dc.description.abstractEducation in Colombia has been constantly changing over time, rethinking its methodologies and approaches to promote teaching and learning according to the contextual and educational needs. This research paper is part of the Master's degree work in Didactics of Natural Sciences at the University of Cordoba - Colombia. The general objective was to analyze the (STEM) approach and its contribution in school chemistry education at La Salle School, Monteria, towards the resolution of contextual problems through the implementation of a Didactic Tutor Module (DTM). To achieve this purpose, three methodological phases were proposed: The first one consisted of characterizing the scientific production regarding the (STEM) approach and a possible relationship with the teaching of chemistry from the contextual problem solving within the national and international framework in the decade 2014 - 2021 [In press]. In the second phase, a qualitative study was used to identify the curricular links in the La Salle school, Monteria and ministerial on the teaching of (STEM) disciplines in terms of contextual problem solving. The results show that in the chemistry curriculum, the attempt to homogenize and parcel out the learning process prevails, neglecting individualities and addressing staggered curriculum contents, with high abstraction and without context. In the third phase, these findings were interpreted to design, implement and evaluate a Didactic Tutor Module (DTM) integrated to the (STEM) approach to promote inquiry in contextualized chemical education in terms of contextual problem solving. In conclusion, a decisive factor for implementing didactic and pedagogical improvements that promote not only disciplinary aspects, but also formative and motivational aspects is the homogenization and curricular disarticulation that hinders an adequate teaching and learning of chemistry applied to contextual problem solving.eeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Didáctica de las Ciencias Naturalesspa
dc.description.modalityPasantíasspa
dc.description.resumenLa educación en Colombia con el pasar del tiempo ha venido transformándose constantemente, replanteando sus metodologías y enfoques para promover la enseñanza y aprendizajes acordes a las necesidades contextuales y educativas. El presente documento de investigación hace parte del trabajo de grado de Maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales de la Universidad de Córdoba – Colombia. El objetivo general es analizar el enfoque (STEM) y su contribución en la educación química escolar del colegio La Salle, Montería hacia la resolución de problemas contextuales asociados al concepto de mezclas y disoluciones mediante la implementación de un Módulo Tutor Didáctico (MTD). Para alcanzar ese propósito se plantearon tres fases metodológicas: Una primera consistió en caracterizar la producción científica referente al enfoque (STEM) y una posible relación con la enseñanza de la química desde la resolución de problemas contextuales dentro del marco nacional e internacional en la década de 2014 – 2021 [En prensa]. En la segunda fase se utilizó un estudio cualitativo para identificar los vínculos curriculares en el colegio la Salle, la entidad territorial (Montería) y el ministerio de educación nacional (MEN) sobre la enseñanza de las disciplinas (STEM) en función de la resolución de problemas contextuales. Los resultados de la primera fase metodológica muestran que en el currículo de química prevalece el intento por homogeneizar y parcelar el proceso de aprendizaje, desatendiendo las individualidades y abordando contenidos del currículo escalonados, con alta abstracción y sin contexto. En la tercera fase se interpretaron esos hallazgos para diseñar, implementar y valorar un Módulo Tutor Didáctico (MTD) integrado al enfoque (STEM) para promover la indagación en educación química contextualizada en función de la resolución de problemas que hacen referencia a los presentados en el Colegio La Salle con el desarrollo del concepto de disolución. En conclusión, un factor decisorio para implementar mejoras didácticas y pedagógicas que promuevan no solo aspectos disciplinares, sino formativos y motivacionales es la homogeneización y desarticulación curricular que dificulta una adecuada enseñanza y aprendizaje de la química aplicada a la resolución de problemas contextuales.spa
dc.description.tableofcontentsCONTENIDOspa
dc.description.tableofcontentsDedicatoriaspa
dc.description.tableofcontentsAgradecimientosspa
dc.description.tableofcontentsResumen Vspa
dc.description.tableofcontentsAbstract VIspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 12spa
dc.description.tableofcontentsCAPITULO I. Aspectos Preliminares 15spa
dc.description.tableofcontents1.1 Planteamiento del Problema 16spa
dc.description.tableofcontents1.1.1 Descripción del problema 16spa
dc.description.tableofcontents1.1.2 Formulación del problema 18spa
dc.description.tableofcontents1.2 Objetivos 19spa
dc.description.tableofcontents1.2.2 Objetivos General 19spa
dc.description.tableofcontents1.2.3 Objetivos específicos 19spa
dc.description.tableofcontents1.3 Justificación 20spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO II. Marco Referencial 23spa
dc.description.tableofcontents2.1 Estado del arte 24spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Investigaciones internacionales 27spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Investigaciones nacionales 30spa
dc.description.tableofcontents2.1.3 Investigaciones regionales o departamentales en Córdoba 33spa
dc.description.tableofcontents2.2 Marco Espacial 34spa
dc.description.tableofcontents2.2.1 Reseña Histórica Colegio La Salle, Montería 34spa
dc.description.tableofcontents2.2.2 Colegio La Salle en la actualidad 36spa
dc.description.tableofcontents2.2.3 Principios Institucionales 38spa
dc.description.tableofcontents2.2.4 Población 40spa
dc.description.tableofcontents2.3 Marco teórico 40spa
dc.description.tableofcontents2.3.1 Aprendizaje de las ciencias: Mediaciones y disyuntivas 40spa
dc.description.tableofcontents2.3.2 Enseñanza y aprendizaje de las ciencias: de lo Ministerial a lo contextual–imperativo 44spa
dc.description.tableofcontents2.3.3 Aprendizaje de la Química como ciencia escolar 46spa
dc.description.tableofcontents2.3.4. Enfoque (STEM) como metadisciplinas para la educación científica 48spa
dc.description.tableofcontents2.3.5 Indagación y habilidades de pensamiento científico 49spa
dc.description.tableofcontents2.4 Marco conceptual 50spa
dc.description.tableofcontents2.4.1 ¿Por qué el enfoque (STEM) y no STEAM? 51spa
dc.description.tableofcontents2.4.2 Didáctica de la química: Ciencia escolar contextualizada 52spa
dc.description.tableofcontents2.4.3 Resolución de problemas contextuales en educación química 54spa
dc.description.tableofcontents2.4.4 Indagación científica escolar 54spa
dc.description.tableofcontents2.4.5 Autorregulación del aprendizaje 55spa
dc.description.tableofcontents2.4.6 Interdisciplinariedad e integralidad de las ciencias 56spa
dc.description.tableofcontents2.5 Marco Legal 57spa
dc.description.tableofcontentsCAPITULO III. Marco Metodológico 63spa
dc.description.tableofcontents3.1 Paradigma de investigación 64spa
dc.description.tableofcontents3.2 Tipo de investigación 65spa
dc.description.tableofcontents3.3 Enfoque 66spa
dc.description.tableofcontents3.4 Validez, confiabilidad y muestreo 66spa
dc.description.tableofcontents3.5 Instrumentos de recolección de información 67spa
dc.description.tableofcontents3.5.1 Instrumento 1. Matriz documental 67spa
dc.description.tableofcontents3.5.2 Instrumento 2. Guía de entrevista en profundidad 68spa
dc.description.tableofcontents3.5.3 Análisis de datos 69spa
dc.description.tableofcontents3.5.4 Instrumento 3. Módulo tutor didáctico (MTD-(STEM)) 70spa
dc.description.tableofcontents3.6 Operacionalización de variables o categorías del estudio 73spa
dc.description.tableofcontents3.7 Población participante 74spa
dc.description.tableofcontents3.8 Fases del estudio 75spa
dc.description.tableofcontents3.9 Delimitación y Alcance 76spa
dc.description.tableofcontents3.10 Consideraciones éticas 76spa
dc.description.tableofcontentsCapitulo IV Resultados 77spa
dc.description.tableofcontents4.1 Resultados y Discusiones 78spa
dc.description.tableofcontents4.1.1 Resultados del primer objetivo: Mapeo sistemático 78spa
dc.description.tableofcontents4.1.2 Resultados del segundo objetivo: Vínculos curriculares con enfoque (STEM) 86spa
dc.description.tableofcontents4.1.2.1 Análisis documental 92spa
dc.description.tableofcontents4.1.3 Documentos del MEN frente a las realidades educativas colombianas 94spa
dc.description.tableofcontents4.1.3.1 Los estándares básicos de competencia (EBC) 94spa
dc.description.tableofcontents4.1.3.2 Los Derechos Básicos de Aprendizaje 96spa
dc.description.tableofcontents4.1.3.3 Planes de estudio y normativas ministeriales: Disyuntivas y realidades educativas 98spa
dc.description.tableofcontents4.1.3.4 Plan de aula y texto guía de Química: Una receta programable 101spa
dc.description.tableofcontents4.1.3.5 Relación contenido con problema contextuales 103spa
dc.description.tableofcontents4.1.4 Resultados del tercer objetivo: Diseño del MTD – (STEM) 105spa
dc.description.tableofcontents4.1.4.1 Indagación dirigida 108spa
dc.description.tableofcontents4.1.4.2 Indagación general 108spa
dc.description.tableofcontents4.1.4.3 Indagación específica 109spa
dc.description.tableofcontents4.1.4.4 Evaluación de los aprendizajes 109spa
dc.description.tableofcontents4.1.5 Resultados en la implementación del MTD 111spa
dc.description.tableofcontents4.1.5.1 Indagación dirigida: Una apertura sinérgica del MTD 111spa
dc.description.tableofcontents4.1.5.2 Indagación general: Diferentes perspectivas para la resolución de problemas 115spa
dc.description.tableofcontents4.1.5.4 Evaluación de los aprendizajes: Autorregulación 120spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO V. Conclusiones, recomendaciones y aportes de la investigación 124spa
dc.description.tableofcontents5.1. Conclusiones 125spa
dc.description.tableofcontents5.1.1 Conclusiones del primer Objetivo: Mapeo sistemático 125spa
dc.description.tableofcontents5.1.2 Conclusiones del segundo Objetivo: Vínculos curriculares con enfoque (STEM) 126spa
dc.description.tableofcontents5.1.3 Conclusiones del tercer Objetivo: Diseño, implementación y valoración del MTD 126spa
dc.description.tableofcontents5.2. Recomendaciones 128spa
dc.description.tableofcontents5.3. Aportes de la investigación 129spa
dc.description.tableofcontentsReferencias 130spa
dc.description.tableofcontentsAnexos 154spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6835
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Didáctica de las Ciencias Naturalesspa
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.keywordsContextualizationeng
dc.subject.keywordsScience didacticseng
dc.subject.keywords(STEM) approacheng
dc.subject.keywordsChemistry educationeng
dc.subject.keywordsInquiryeng
dc.subject.keywordsProblem solvingeng
dc.subject.keywordsCurricular integralityeng
dc.subject.proposalContextualizaciónspa
dc.subject.proposalDidáctica de las cienciasspa
dc.subject.proposalEnfoque (STEM)spa
dc.subject.proposalEnseñanza de la químicaspa
dc.subject.proposalIndagaciónspa
dc.subject.proposalResolución de problemasspa
dc.subject.proposalIntegralidad curricularspa
dc.titleEnfoque STEM y su contribución a la educación química escolar desde la resolución de problemas contextuales asociados al concepto de mezclas y disoluciones en el colegio La Salle, Monteríaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dcterms.referencesAcosta, L., & Mora, W. M. (2018). Cuestiones socioambientales y sus implicaciones para la enseñanza de la educación en ciencias: Un estudio de caso para la media básica en el IED Antonio Baraya. Revista Tecné, Epi(STEM)e y Didaxis, Número Ext, 9.spa
dcterms.referencesAdúriz-Bravo, A., Salazar, I., Mena, N., & Badillo, A. (2006). La epistemología en la formación del profesorado de ciencias naturales, aportaciones del positivismo lógico. Revista Electrónica de Investigación Educativa En Ciencias, 1(1), 6–23.spa
dcterms.referencesAlbert, D. R. (2020). Constructing, Troubleshooting, and Using Absorption Colorimeters to Integrate Chemistry and Engineering. Journal of Chemical Education, 97(4), 1048–1052. https://doi.org/10.1021/ACS.JCHEMED.9B00548spa
dcterms.referencesAlmenares, I., Guerra, I., Bello, L. A., Caballero, M., Gómez, M., & Pilpo, R. (2018). Nuevas concepciones en la organización y desarrollo de las actividades prácticas en Química General para Farmacia. Educación Química, 16(2), 331. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.2.66125spa
dcterms.referencesAlzás García, T., Casa García, L. M., Luengo González, R., Torres Carvalho, J. L., & Catarreira, S. V. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. In CIAIQ2016 (Vol. 3).spa
dcterms.referencesArbués, E. (2014). Uses of the podcast for educational purposes. Sy(STEM)atic mapping of the literature in WoS and Scopus OpenSocialLab View project Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica View project Iña. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 179–201. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-145spa
dcterms.referencesArias Bedoya, F. Y. (2015). Lineamientos curriculares, estándares y competencias en lengua castellana. De la indómita objetividad industrial a la inocua subjetividad de los estudiantes. Praxis & Saber, 6(12), 269. https://doi.org/10.19053/22160159.4116spa
dcterms.referencesArias, R. (2015). Influencia de un módulo (STEM) en la percepción de los estudiantes sobre la articulación entre la asignatura de química y la técnica de agro industria alimentaria en el Colegio Técnico Benjamín Herrera IED-un estudio mixto.spa
dcterms.referencesAsih, D. N., Wijayanti, I. E., & Langitasari, I. (2020). Development of (STEM) (Science, Technology, Engineering, and Mathematic) Integrated Chemical Module on Voltaic Cells. JTK (Jurnal Tadris Kimiya), 5(1), 91–103. https://doi.org/10.15575/jtk.v5i1.8127spa
dcterms.referencesAusubel, D. (1983). un punto de vista cognoscitivo. Sicologia Educativa, 203. http://factorhumano.tripod.com/biblioteca/a_docencia/01subsumsion.docspa
dcterms.referencesAvila, O. D., Lorduy, D. J., Aycardi, M. P., & Flórez, E. P. (2020). Concepciones de docentes de química sobre formación por competencias científicas en educación secundaria. Revista ESPACIOS, 41, 244–260. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p21spa
dcterms.referencesBenavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118–124spa
dcterms.referencesBerruezo, J. A., & Jiménez, J. D. (2017). Situación del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Resumen de las Cumbres de París, COP21 y de Marrakech, COP22. Revista de Salud Ambiental, 17(1), 34–39.spa
dcterms.referencesBisquerra, R. (2012). Metodología de la investigación educativa (L. Muralla (Ed.); 3o ed.).spa
dcterms.referencesBoarini, M. G. (2018). La investigación educativa hoy: en búsqueda de legitimación. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 133. https://doi.org/10.14201/teoredu301133155spa
dcterms.referencesBorrero, R., López, J., & Gamboa, M. (2020). El tratamiento a la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje en la evolución histórica de la didáctica de la química planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la química. Didfáctic y Educación, 1(4), 27–39. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=22242643&AN=147898501&h=myoVzlPpRA%2BVSHJqiynuo8gelJ1DnbUD4s27FObW5BEdmqovlBFIzl83gMenAx3aOuLZMerMgRI2oK%2Bat5WF0g%3D%3D&crl=cspa
dcterms.referencesBotero Carvajal, A., Alarcón, D. I., Palomino Angarita, D. M., & Jiménez Urrego, Á. M. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, 1(33), 85. https://doi.org/10.21501/16920945.2499spa
dcterms.referencesBurrows, A. C., Breiner, J. M., Keiner, J., & Behm, C. (2014). Biodiesel and Integrated (STEM): Vertical Alignment of High School Biology/Biochemistry and Chemistry. Journal of Chemical Education, 91(9), 1379–1389. https://doi.org/10.1021/ED500029Tspa
dcterms.referencesBusquets, T., Silva, M., & Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(especial), 117–135. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000300010spa
dcterms.referencesCaamaño, A. (2014). La estructura conceptual de la química: realidad, conceptos y representaciones simbólicas. Alambique: Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 78, 7–20.spa
dcterms.referencesCadavid, T. V., & Tamayo, A. O. E. (2013). Metacognición en la enseñanza y en el aprendizaje de conceptos en Química Orgánica. IX Congreso Internacional Sobre Investigación En Didáctica de Las Ciencias, 546–550.spa
dcterms.referencesCallahan, B. E., & Dopico, E. (2016). Science teaching in science education. Cultural Studies of Science Education, 11(2), 411–418. https://doi.org/10.1007/s11422-015-9703-7spa
dcterms.referencesCamacho, J. (2010). Concepciones del profesorado y promocion de la explicacion Cientifica en la actividad escolar.spa
dcterms.referencesCampos, P. J. (2020). La importancia de la investigacion formativa como estrategia de aprendizaje. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de Investigación de La Facultad de Humanidades, 8(1), 88–94. https://doi.org/10.35383/educare.v8i1.39spa
dcterms.referencesCañal, P. (2004). La alfabetización científica: ¿necesidad o utopía? Cultura y Educación, 16(3), 245–257. https://doi.org/10.1174/1135640042360951spa
dcterms.referencesCaraballo, J. F., Díaz, D. C., Lorduy, D. J., Naranjo, C. P., & Amórtegui, E. F. (2022). Criterios para la formación de líderes ambientales escolares y su contribución al aprendizaje de erosión marina: un estudio en el caribe colombiano. Revista Boletín Redipe, 11(1), 328–343. https://doi.org/10.36260/RBR.V11I1.1645spa
dcterms.referencesCárdenas, A. M., & Martínez, C. A. (2017). Los referentes curriculares instituidos para la elaboración del conocimiento escolar en ciencias en Colombia : ¿qué caracteriza la estructura de los estándares básicos de competencias en ciencias? Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Extra, 1183–1188.spa
dcterms.referencesCárdenas Navas, A. M., & Martínez Rivera, C. A. (2017). Los referentes curriculares instituidos para la elaboración del conocimiento escolar en ciencias en Colombia : ¿qué caracteriza la estructura de los estándares básicos de competencias en ciencias? Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Extra, 1183.spa
dcterms.referencesCarrillo García, L. E. (2017). La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial: el caso de la institución educativa distrital Eduardo Umaña Mendoza. In La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial: el caso de la institución educativa distrital Eduardo Umaña Mendoza. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00432spa
dcterms.referencesCartagena, Y. G., González, D. S. M. R., & Oviedo, F. B. (2017). Actividades (STEM) en la formación inicial de profesores: nuevos enfoques didácticos para los desafíos del siglo XXI. Diálogos Educativos, 18(33), 35–46spa
dcterms.referencesCarvajal, M. (2020). Actitud hacia las ciencias naturales usando el enfoque STEAMspa
dcterms.referencesCarvalho, O. (2019). El rol de las clases prácticas en la enseñanza de la química en bachillerato La distancia entre el discurso y la práctica.spa
dcterms.referencesCastiblanco, P. J., & Lozano, R. (2016). El modelo (STEM) como práctica innovadora en el proceso de aprendizaje de las matemáticas en las escuelas unitarias de la IED Instituto Técnico Agrícola de Pacho, Cundinamarca. In Biblioteca.Utb.Edu.Co. http://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/2677spa
dcterms.referencesCastillo, A., Ramírez, M., & Sánchez, J. (2016). Formación permanente de docentes de Química en Educación Media desde una perspectiva integradora. Omnia, 22(2), 25–36.spa
dcterms.referencesCastro, A., & Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonía Investiga, 2(3), 30–53.spa
dcterms.referencesCaycedo, L., Trujillo, D., & García, S. (2016). La responsabilidad social, un componente esencial de la formación en un programa de química ambiental. Misión Jurídica, 9(10), 223–231. https://doi.org/10.25058/1794600x.127spa
dcterms.referencesChamizo, J. A. (2018). A Tale of Seven Scientists and a New Philosophy of Science. Educación Química, 29(1), 121. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63566spa
dcterms.referencesChonkaew, P., Sukhummek, B., & Faikhamta, C. (2019). (STEM) Activities in Determining Stoichiometric Mole Ratios for Secondary-School Chemistry Teaching. Journal of Chemical Education, 96(6), 1182–1186. https://doi.org/10.1021/ACS.JCHEMED.8B00985spa
dcterms.referencesChuasontia, I., & Sirirat, T. (2021). Designing an instructional module to teach light diffraction by a grating to secondary students applying a (STEM)-integrated approach. Physics Education, 56(4), 045011. https://doi.org/10.1088/1361-6552/ABF69Aspa
dcterms.referencesCifuentes, A. P., & Caplan, M. (2020). Experiencias de educación (STEM) en el ámbito formal y rural. In Educación (STEM)/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos (pp. 27–39). https://doi.org/10.47212/educacion_(STEM)-steam_3spa
dcterms.referencesColegio La Salle Monteria. (2021). La Salle Monteria y su reseña histórica. https://sallemonteria.edu.co/index.php/conozcanos-lasalle-monteriaspa
dcterms.referencesColmenares E., A. (2006). La autorregulación de los aprendizajes en estudiantes universitarios. Educare, 10(3), 72–81.spa
dcterms.referencesCordero, S., & Dumrauf, A. G. (2017). Enseñanza de las ciencias naturales, Ideas previas y saberes de estudiantes: su consideración y abordaje en las situaciones didácticas.spa
dcterms.referencesCorona, C. N., & Montoya, M. S. R. (2018). Mapeo sistemático de la literatura sobre evaluación docente (2013-2017). Educação e Pesquisa. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844185677spa
dcterms.referencesCuellar Quiroga, W. (2016). La enseñanza de la química a partir de demostraciones en el aula (Química tridimensional). In bdigital.unal.edu.co. http://www.bdigital.unal.edu.co/54122/spa
dcterms.referencesDíaz, N., & Jiménez, M. R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias., 9(1), 54–70. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i1.04spa
dcterms.referencesDidáctica, G., De, N., & Básica, E. (2013). Guía didáctica. Módulo: ciencias físicas y químicas. Ciencias naturales. 6° básico. Educación Básica.spa
dcterms.referencesDomínguez, M. C., & Cuenca López, J. M. (1999). Espacio, territorio y frontera: reconceptualización para un curriculum integrado de ciencias sociales de cara al próximo milenio. In Un currículum de ciencias sociales para el siglo XXI: qué contenidos y para qué. (p. 435).spa
dcterms.referencesEspeso-Molinero, P. (2017). Características y retos de la investigación acción participativa (iap) Una experiencia personal en investigación turística. Dimensiones Turísticas, 1(1), 53–80. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/71309spa
dcterms.referencesFensham, P., & Law, N. (2006). Beyond Knowledge: Other Outcome Qualities for Science Education. Science Education.spa
dcterms.referencesFerrada, C., Díaz-Levicoy, D. A., Salgado Orellana, N., & Puraivan, E. (2019). Análisis bibliométrico sobre educación (STEM). Revista Espacios, 40(8), 2.spa
dcterms.referencesFinger, I., & Bedin, E. (2019). A contextualização e seus impactos nos processos de ensino e aprendizagem da ciência química. Revista Brasileira de Ensino de Ciências e Matemática, 2(1), 8–24. https://doi.org/10.5335/rbecm.v2i1.9732spa
dcterms.referencesFlórez Nisperuza, E. P., Páez, J., Fernández, C. M., & Salgado, J. F. (2018). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista Científica, 1(34), 63–72. https://doi.org/10.14483/23448350.13553spa
dcterms.referencesFlynn, A. B., Orgill, M., Ho, F. M., York, S., Matlin, S. A., Constable, D. J. C., & Mahaffy, P. G. (2019). Future Directions for Sy(STEM)s Thinking in Chemistry Education: Putting the Pieces Together. Journal of Chemical Education, 96(12), 3000–3005. https://doi.org/10.1021/ACS.JCHEMED.9B0063spa
dcterms.referencesFreire, M., Talanquer, V., & Amaral, E. (2019). Conceptual profile of chemistry: a framework for enriching thinking and action in chemistry education. International Journal of Science Education, 41(5), 674–692. https://doi.org/10.1080/09500693.2019.1578001spa
dcterms.referencesFurió Más, C. J. (2018). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una cuestión controvertida. Educación Química, 17(4e), 222. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66011spa
dcterms.referencesFurió Más, C. J., & Furió, C. (2018). Dificultades conceptuales y epi(STEM)ológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, 11(3), 300. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.3.66442spa
dcterms.referencesFuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267spa
dcterms.referencesGabriela, M. (2020). Abordaje interdisciplinar para la enseñanza de las ciencias y la actualización de profesores. Revista Educación En Ciencias Biológicas, 5(1), 2393–6967. https://doi.org/10.36861/recb.5.1.2spa
dcterms.referencesGalagovsky, L. R., Bekerman, D., Giacomo, M. A., & Di Alí, S. (2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre “hablar química” y “comprender química.” Ciência & Educação (Bauru), 20(4), 785–799. https://doi.org/10.1590/1516-73132014000400002spa
dcterms.referencesGalagovsky, L. R., Rodríguez, M. A., Stamati, N., & Morales, L. F. (2003). Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje de concepto de “reacción química” a partir del concepto de “mezcla.” Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 21(1), 107–121.spa
dcterms.referencesGallego Madrid, D., Quiceno Serna, Y., & Pulgarín Vásquez, D. (2014). Unidades didácticas: Un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo. TED: Tecné, Epi(STEM)e y Didaxis. https://doi.org/10.17227/01203916.3460spa
dcterms.referencesGarcía Cartagena, Y., Reyes González, D. S., & Burgos Oviedo, F. (2017). Actividades (STEM) en la formación inicial de profesores: nuevos enfoques didácticos para los desafíos del siglo XXI. Diálogos Educativos, ISSN-e 0718-1310, No. 33, 2017, 46 Págs., 18(33), 35–46.spa
dcterms.referencesGarcía Wilches, N. F. (2019). Nomenclatura inorgánica: una propuesta lúdica para la enseñanza de la química estudiantes de grado décimo del Colegio Agustiniano Ciudad Salitre – CACS. Instname:Universitaria Agustiniana.spa
dcterms.referencesGarrido, A., & Couso, D. (2017). La construcción del modelo materia en la formación inicial de maestros : análisis desde la perspectiva de la modelización. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Extra, 2015.spa
dcterms.referencesGarritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127–152.spa
dcterms.referencesGarritz, A. (2010). La enseñanza de la química para la sociedad del siglo XXI, caracterizada por la incertidumbre *. Educación Química, 21(1), 2–15. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(18)30066-1spa
dcterms.referencesGil, J. (2017). Rasgos del profesorado asociados al uso de diferentes estrategias metodológicas en las clases de ciencias. Ensenanza de Las Ciencias, 35(1), 175–192. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1970spa
dcterms.referencesGil, S., & Di Laccio, J. (2017). Smartphone una herramienta de laboratorio y aprendizaje: laboratorios de bajo costo para el aprendizaje de las ciencias. Latin-American Journal of Physics Education, 11(1), 5. http://www.lajpe.orgspa
dcterms.referencesGilbert, J. K. (2010). The role of visual representations in the learning and teaching of science: An introduction. Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching, 11(1), 1–19. https://www.eduhk.hk/apfslt/download/v11_issue1_files/foreword.pdfspa
dcterms.referencesGómez-Castillo, M., Gómez-Vergel, C. S., & Vergel-Ortega, M. (2016). Motivación por el aprendizaje de las ciencias naturales, en los estudiantes de básica primaria del centro educativo, cuatro bocas, municipio de San Martín, Cesar. Eco Matemático, 7(1), 101. https://doi.org/10.22463/17948231.1020spa
dcterms.referencesGomez, P., & Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de documentos curriculares colombianos: Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 73, 261–281. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce259.279spa
dcterms.referencesGonzales, R. (2018). Introducción a La Introducción a La Αποπτωσιξ. British Journal of Cancer, 3(2), 1–25. http://www.revista.unam.mx/vol.7/num7/art55/int55.htmspa
dcterms.referencesGonzález-García, P. J., Pérez-Mendez, C., & Figueroa-Duarte, S. (2016). La enseñanza de la química desde la perspectiva de la Química Verde. Revista Científica, 1(24), 24. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.24.a3spa
dcterms.referencesGonzález-Monteagudo, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de La Educación, 15, 227–246.spa
dcterms.referencesGonzalez, H. B., & Kuenzi, J. J. (2014). Science, technology, engineering, and mathematics (STEM) education: A primer. In Science, Technology, Engineering and Mathematics Education: Trends and Alignment with Workforce Needs (pp. 1–46). www.crs.govspa
dcterms.referencesGrossman, P. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education. New York: Teachers College Press.spa
dcterms.referencesHinojosa, J., & Sanmartí, N. (2016). Indagando en el aula de ciencias: primeros pasos. 27 Encuentros De Didáctica De Las Ciencias Experimentales, 535–542.spa
dcterms.referencesHusserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. In academia.edu.spa
dcterms.referencesInfante, N., & Naranjo, M. (2019). Implementación Didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la lectura y la escritura (pp. 1, 55). http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22943spa
dcterms.referencesIzquierdo-Aymerich, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 23(1), 111. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3861spa
dcterms.referencesJaramillo, L. M. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophía, 26, 199–221. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.06spa
dcterms.referencesJoglar, C. (2015). Elaboración de preguntas científicas escolares en clases de biología: Aportes a la discusión sobre las competencias de pensamiento científico desde un estudio de caso. Ensenanza de Las Ciencias, 33(3), 205–206. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1838spa
dcterms.referencesJohnstone, A. H. (1982). Macro-and micro-chemistry. In School Science Review, 64 (227), (pp. 377–379).spa
dcterms.referencesJohnstone, A. H. (1991). Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of Computer Assisted Learning, 7(2), 75–83. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.1991.tb00230.xspa
dcterms.referencesJohnstone, A. H. (1993). The development of chemistry teaching: A changing response to changing demand. Journal of Chemical Education, 70(9), 701–705. https://doi.org/10.1021/ed070p701spa
dcterms.referencesJorba, J., & Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar, un proceso de regulación continua. Propuestas didácticas para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Ministerio de Educaciónspa
dcterms.referencesKanapathy, S., Lee, K. E., Mokhtar, M., Sivapalan, S., Zakaria, S. Z. S., & Zahidi, A. M. (2020). Enculturing Sustainable Development Concept Through Chemistry Curriculum for Education for Sustainable Development. Advances in Science, Technology and Innovation, 71–92. https://doi.org/10.1007/978-3-030-34568-6_5spa
dcterms.referencesKanipes, M. I., Tang, G., Spencer-Maor, F. E., Wilson-Kennedy, Z. S., & Byrd, G. S. (2019). Advancing (STEM) by Transforming Pedagogy and Institutional Teaching and Learning: The Creation of a (STEM) Center of Excellence for Active Learning (pp. 55–72). https://doi.org/10.1108/s1479-364420190000022003spa
dcterms.referencesKatz-Buonincontro, J. (2018). Gathering STE(A)M: Policy, curricular, and programmatic developments in arts-based science, technology, engineering, and mathematics education Introduction to the special issue of Arts Education Policy Review: STEAM Focus. Https://Doi.Org/10.1080/10632913.2017.1407979, 119(2), 73–76. https://doi.org/10.1080/10632913.2017.1407979spa
dcterms.referencesKrippendorff, K., & Bock, M. A. (2009). The Content Analysis Reader. Sage Publications.spa
dcterms.referencesLamas, ojas H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14, 15–20.spa
dcterms.referencesLapasta, L. G. (2018). Experiencias múltiples de apropiación del conocimiento para la construcción de la práctica profesional docente en la formación de profesores universitarios de Ciencias Exactas y Naturales. In I Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Transformaciones actuales y desafíos para los procesos de formación (La Plata, 2016). (Vol. 1, Issue 01). https://doi.org/10.31692/2595-2498.v1i01.19spa
dcterms.referencesLaverde Perdomo, J. C. (2016). Diseño de un módulo didáctico con el enfoque (STEM) para la enseñanza/aprendizaje de los gases en la educación media. In instname:Universidad de los Andes. Uniandes.spa
dcterms.referencesLeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morataspa
dcterms.referencesLópez, D. C., & Obando, N. L. (2018). Habilidades de pensamiento científico en estudiantes de primer grado. Revista de La Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 1(30), 52–62.spa
dcterms.referencesLorduy, D. J. (2020). Estudio del triplete químico en la enseñanza y el aprendizaje de la Química Orgánica contextualizada. In repositorio.unicordoba.edu.co. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3528spa
dcterms.referencesLorduy, D. J., & Naranjo, C. P. (2020a). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica, 39(3), 324–340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427spa
dcterms.referencesLorduy, D. J., & Naranjo, C. P. (2020b). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica, 39(3), 324–340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427spa
dcterms.referencesLorduy, D. J., & Naranjo, C. P. (2020c). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación en ciencias. Praxis & Saber, 11(27), e11177. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.11177spa
dcterms.referencesLorduy, D. J., & Naranjo, C. P. (2021). Triplete químico y formación profesoral: una propuesta para contextos socioambientales diversos. Tecné, Epi(STEM)e y Didaxis: TED, 9(Número Extraordinario), 3267–3273.spa
dcterms.referencesMachado Beltrán, L., & López Raigosa, C. (2018). Animalia: una estrategia pedagógica dentro del museo de ciencias naturales de la Salle (MCNS) que promueve aprendizajes significativos. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/3287spa
dcterms.referencesMarchán-Carvajal, I., & Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: Aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educacion Quimica, 26(4), 267–274. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.06.001spa
dcterms.referencesMartínez-domínguez, L. M. (2017). Teoría de la Educación para Maestros : Didáctica para enseñar por competencias con valores (Issue August 2015). BibliotecaOnline SL.spa
dcterms.referencesMartínez, M., López-Gay Lucio-Villegas, R., & Rut Jiménez Liso, M. (2015). Efecto de un programa formativo para enseñar ciencias por indagación basada en modelos, en las concepciones didácticas de los futuros maestros. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias., 12(1), 149–166.spa
dcterms.referencesMartínez P., L. F. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné, Epi(STEM)e y Didaxis: TED, 1(36), 77–94. https://doi.org/10.17227/01213814.36ted77.94spa
dcterms.referencesMartínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialético crítca. In El proceso de investigación (pp. 1–11). https://doi.org/10.2307/j.ctvdf0m1v.6spa
dcterms.referencesMEN. (1998). Volver a Contenido serie lineamientos curriculares Mensaje del Ministro. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89869.html?_noredirect=1spa
dcterms.referencesMerino, C. (2018). Enseñar ciencias para aprender a imaginar, representar y evaluar. REINECC Editorial, 2(1), 1–3. https://doi.org/10.5027/reinnec.V2.I1.31spa
dcterms.referencesMerino Plaza, P. (2019). Laboratorio dual de robótica educativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=257968spa
dcterms.referencesMimenza, O. C., & Gagné, R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. Piscologia y Mente. https://www.academia.edu/download/40971027/1_Teoria_del_procesamiento_de_la_informacion.pdfspa
dcterms.referencesMolina Montoya, N. (2013). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica. Revista Academia y Virtualidad, 6(1), 53–61. https://doi.org/10.18359/ravi.1924spa
dcterms.referencesMontoya Escobar, L. N. (2017). Proyecto de aula para fortalecer resultado de aprendizaje en la articulación entre la media técnica y el SENA a través del programa de “Análisis de Muestras Químicas.”spa
dcterms.referencesMoreno-Fernández, O. (2015). Problemáticas socioambientales desde un enfoque de ciudadanía planetaria en las aulas. Revista de Humanidades, 24, 169. https://doi.org/10.5944/rdh.24.2015.15345spa
dcterms.referencesMoreno-Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 15.2(2017). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003spa
dcterms.referencesNaranjo, C. P., & Garay, J. S. (2020). Procesos curriculares desde la deconstrucción en la enseñanza de las ciencias. Revista Boletín Redipe, 9(10), 39–54. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1085spa
dcterms.referencesNRC. (1996). National science education standards. National Academy Press.spa
dcterms.referencesOrdaz, G. J., & Mostue, M. B. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la química. Actualidades Investigativas En Educación, 18(2). https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33164spa
dcterms.referencesPacheco, A. R., Lorduy, D. J., Flórez, E. P., & Páez, J. C. (2021). Uso de simuladores phet para el aprendizaje del concepto de soluciones desde las representaciones en química. Revista Boletín Redipe, 10(7), 201–213. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1358spa
dcterms.referencesPacheco, A. R., Lorduy, D. J., & Páez, J. C. (2021). Criterios de una secuencia didáctica utilizando simuladores PhET asociados a experiencias de laboratorio para la enseñanza de la química. Tecné, Epi(STEM)e y Didaxis: TED, 9(Número Extraordinario), 727–733. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15181spa
dcterms.referencesPadilla, C., Brooks, P., Jiménez, L., & Torres, M. (2015). Dimensiones de las competencias científicas esbozadas en los programas de estudio de Biología, Física y Química de la Educación Diversificada y su relación con las necesidades de desarrollo científico-tecnológico de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1–26. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.2spa
dcterms.referencesPalavecinos Araya, J., & Vildósola Tibaud, X. (2017). Los problemas que se investigan actualmente en naturaleza de la ciencia. Un análisis de las publicaciones de las revistas académico-científicas. X Congreso Internacional Sobre Investigación En Didáctica de Las Ciencias., 625–630.spa
dcterms.referencesPantoja, J. C., & Covarrubias, P. (2013). La enseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Perfiles Educativos, 35(139), 93–109. https://doi.org/10.1016/s0185-2698(13)71811-7spa
dcterms.referencesParga, D. (2018). Investigaciones en Colombia sobre libros de texto de química: análisis documentalspa
dcterms.referencesPastor, I. (2018). Metodología (STEM) a través de la percepción docente. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30952spa
dcterms.referencesPelejero de Juan, M. (2018). Educación (STEM), ABP y aprendizaje cooperativo en Tecnología en 2o ESO. In Universodad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/683spa
dcterms.referencesPerdomo, C. J. (2016). Diseño De Un Módulo Didáctico Con El Enfoque (STEM) Para La Enseñanza/Aprendizaje De Los Gases En La Educación Media. In instname:Universidad de los Andes. Uniandes.spa
dcterms.referencesPérez, L. A. (2019). Análisis de la calidad de la educación superior de Colombia. Criterio Libre, 18(31), 187–205. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6136spa
dcterms.referencesPérez, L. M., Lozano, D. P., & Barragán, I. G. (2015). Formación de Profesores y cuestiones sociocientíficas Experiencias y desafíos en la interfaz universidad-escuela. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de Las Ciencias, 13(1), 155–157. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/23464712.12839spa
dcterms.referencesPinto, G., & Prolongo, M. L. (2018). Experiencias didácticas en el ámbito (STEM): Investigación y Didáctica en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.spa
dcterms.referencesPintrich, P. R., & Garcia, T. (1993). Intraindividual differences in students’ motivation and self-regulated learning. German Journal of Educational Psychology, 7(2), 99–107.spa
dcterms.referencesPorlán, R., Rivero, A., & Martín Del Pozo, R. (1998). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones (Vol. 16, Issue 2). https://idus.us.es/handle/11441/25540spa
dcterms.referencesPorras, Y. (2019). Creencias, concepciones y representaciones sociales ¿Cuál es la diferencia? Tecné Epi(STEM)e y Didaxis: TED, 45, 7–16. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9829spa
dcterms.referencesPulido, D. (2019). Evaluación del aprendizaje basado en problemas como un método para la comprensión del tema de cinemática [Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019.]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1577spa
dcterms.referencesQuintanilla Gatica, M. (2006). La ciencia en la escuela : un saber fascinante para aprender a “leer el mundo.” Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 39(2), 177–204.spa
dcterms.referencesRamírez Robledo, L. E., Quintero Arrubla, S. R., & Jaramillo Valencia, B. (2015). Training on the Working with Families for Early Childhood Education. Zona Próxima, 22(23), 105–115. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832spa
dcterms.referencesRengifo Rengifo, B. A., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica, 1–16.spa
dcterms.referencesRestrepo, D. H. (2018). Fenomenología y hermenéutica.spa
dcterms.referencesRevel, A. F., Meinardi, E., & Adúriz-Bravo, A. (2021). Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad». Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 18(3), 3101. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3101spa
dcterms.referencesRivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, E., Azcárate, P., & Porlán, R. (2017). Prospective teachers’ changing knowledge about teaching science. Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 35(1), 29. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2068spa
dcterms.referencesRoa, K., & Romero, A. (2009). Construcción de conocimiento con metodología de aprendizaje basado en problemas frente al modelo tradicional, en ambiente virtual. Teoría y Praxis Investigativa, 4(1), 11–24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3726610spa
dcterms.referencesRodríguez-Learte, A., González-Soltero, R., Rodríguez-Martín, I., Tutor, A. S., Sánchez, A. M., & Gal, B. (2018). Liderando el cambio: hacia un currículo integrado para ciencias biomédicas. Experiencia de la Universidad Europea de Madrid. Revista de La Fundación Educación Médica, 21(4), 215. https://doi.org/10.33588/fem.214.958spa
dcterms.referencesRodríguez, B., & Martínez, L. (2017). Conocimiento profesional de profesores en ejercicio al abordar cuestiones sociocientíficas. Tecné, Epi(STEM)e y Didaxis: TED.spa
dcterms.referencesRodríguez, I., & Martínez, M. (2016). Indagación y modelos didácticos: La reflexión de cuatro profesores de física y química en formación inicial. Campo Abierto: Revista de Educación, 35(1), 145–160spa
dcterms.referencesRodríguez Morales, A., Milanés Gómez, R., & Ávila Portuondo, A. (2016). Etapas, pasos y acciones que permiten poner en práctica la Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 213–218. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202016000400029&script=sci_arttext&tlng=enspa
dcterms.referencesRomero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(2), 286–299. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01spa
dcterms.referencesRoyster, E., Morin, D. E., Molgaard, L., Wingert, D., & Fetrow, J. (2020). Methods used to assess student performance and course outcomes at the national center of excellence in dairy production medicine education for veterinarians. Journal of Veterinary Medical Education, 47(3), 263–274. https://doi.org/10.3138/jvme.1117-162r1spa
dcterms.referencesSaldaña, L., Prada, L., & Mosquera, C. (2018). Concepciones acerca del Conocimiento Científico Escolar en un docente de química en ejercicio, un estudio de caso. Revistas.Pedagogica.Edu.Cospa
dcterms.referencesSánchez, F. G., Therón, R., & Gómez-Isla, J. (2019). Alfabetización visual en nuevos medios: revisión y mapeo sistemático de la literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 44–44. https://doi.org/10.14201/EKS2019_20_A6spa
dcterms.referencesSandín Esteban, M. P. (2006). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Editorial Mcgraw Hill. México DFspa
dcterms.referencesSanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. In Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 239–276). Perales, F. Cañal, P. (Comp.). Alcoy: Marfil.spa
dcterms.referencesSanmartí, N. (2019). Avaluar la competència, avaluar per ser més competent. Anuari de l’Educació de Les Illes Balears, ISSN 1889-805X, No. 2019, 2019 (Ejemplar Dedicado a: Família i Educació), Págs. 16-27, 2019, 16–27.spa
dcterms.referencesSanmartí, N., & Izquierdo, M. (1997). Reflexiones en torno a un modelo de ciencia escolar. In Investigación en la Escuela (Vol. 32). Universidad de Sevilla.spa
dcterms.referencesSanmartí, N., & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 3–16. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020spa
dcterms.referencesSanmartí, P. N. (2020). Evaluar Y Aprender: un unico proceso. Ediciones Octaedrospa
dcterms.referencesSardà, A. (2014). Característiques d’una pràctica docent i la seva influència en el desenvolupament de la competència científica.spa
dcterms.referencesSegura, M., Medina, J., & Cardona, N. (2020). La incidencia de la modalidad remota en la cultura escolar. Una mirada a estudiantes de primera infancia en tiempos de pandemia. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesShulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1–23. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411spa
dcterms.referencesSilva, S. M. B. de S., & Santos, W. L. P. (2015). Questões sociocientíficas e o lugar da moral nas pesquisas em ensino de ciências. Interacções, 10(31), 124–148. https://doi.org/10.25755/int.6374spa
dcterms.referencesSmith. (2009). J.A. Smith, P. Flower and M. Larkin (2009), Interpretative Phenomenological Analysis: Theory, Method and Research. Http://Dx.Doi.Org/10.1080/14780880903340091, 6(4), 346–347. https://doi.org/10.1080/14780880903340091spa
dcterms.referencesSolbes, J., & Torres, N. (2012). Análisis de las competencias de pensamiento crítico desde el aborde de las cuestiones sociocientíficas: un estudio en el ámbito universitario. Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, 0(26). https://doi.org/10.7203/dces.26.1928spa
dcterms.referencesStieff, M. (2019). Improving Learning Outcomes in Secondary Chemistry with Visualization-Supported Inquiry Activities. Journal of Chemical Education. https://doi.org/10.1021/ACS.JCHEMED.9B0020spa
dcterms.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.spa
dcterms.referencesSuárez, N., Martínez, A., & Lara, D. G. (2018). Interdisciplinariedad y proyectos integradores: un desafío para la universidad ecuatoriana. Perspectiva Educacional, 57(3). https://doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.3-art.700spa
dcterms.referencesSupahar, S., & Widodo, E. (2021). The effect of virtual instrument sy(STEM) laboratory to enhance technological literacy and problem-solving skills among junior high school students. Journal of Science Education Research, 5(2), 34–42. https://doi.org/10.21831/JSER.V5I2.4429spa
dcterms.referencesTaber, K. S. (2017). Models and Modelling in Science and Science Education. In Science Education (pp. 263–278). https://doi.org/10.1007/978-94-6300-749-8_20spa
dcterms.referencesTaber, K. S. (2019). Progressing chemistry education research as a disciplinary field. Disciplinary and Interdisciplinary Science Education Research, 1(1). https://doi.org/10.1186/s43031-019-0011-zspa
dcterms.referencesTalanquer, V. (2010). Pensamiento intuitivo en química: suposiciones implícitas y reglas heurísticas. Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 28(2), 165–174. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v28n2.6spa
dcterms.referencesTalanquer, V. (2014). Desarrollando pensamiento químico en contextos sociales y ambientales. Educació Química, 17, 4–11. https://doi.org/10.2436/20.2003.02.122spa
dcterms.referencesTalanquer, V. (2018a). Formación docente ¿Qué conocimiento distingue a los buenos maestros de química? Educación Química, 15(1), 52. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.1.66216spa
dcterms.referencesTalanquer, V. (2018b). Chemical rationales: another triplet for chemical thinking. International Journal of Science Education, 40(15), 1874–1890. https://doi.org/10.1080/09500693.2018.1513671spa
dcterms.referencesTamayo, O. E., Zona, J. R., & Loaiza, Y. E. (2017). La metacognición como constituyente del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Tecné Epi(STEM)e y Didaxis TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias.spa
dcterms.referencesTamayo, Ó., López, A., & Orrego, M. (2017). Modelización en la didáctica de las ciencias. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Extra, 4313.spa
dcterms.referencesThe Case for (STEM) Education: Challenges and Opportunities. (2015). The Case for (STEM) Education: Challenges and Opportunities. https://doi.org/10.2505/9781936959259spa
dcterms.referencesTian, Q. (2022). The Impact of an Integrated (STEM) Collaborative Approach on Preservice Teachers’ Pedagogical Content Knowledge and Curricular Role Identity for Teaching [East Tennessee State University]. https://dc.etsu.edu/etd/4062/spa
dcterms.referencesTorres, N. (2011). Las cuestiones sociocientíficas: una alternativa de educación para la sostenibilidad. Luna Azul, 1(32), 45–51. https://doi.org/10.17151/luaz.2011.32.5spa
dcterms.referencesUrbano Gómez, P. A. (2016). Análisis De Datos Cualitativos. No1. Año, 1(1), 113–126.spa
dcterms.referencesUseche, G., & Vargas, J. (2019). Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación (STEM) y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media. Revista Temas, 1(13), 109–121. https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2337spa
dcterms.referencesValdez, J. E., & Bungihan, M. E. (2019). Problem-based learning approach enhances the problem solving skills in Chemistry of high school students. JOTSE, ISSN-e 2013-6374, Vol. 9, No. 3, 2019, Págs. 282-294, 9(3), 282–294spa
dcterms.referencesValencia, I. J., & Correa, C. D. (2018). El mundo integral y complejo del sujeto de la educación. Alteridad, 13(2), 228–238. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.06spa
dcterms.referencesValencia Serrano, M., Rojas Ospina, T., Montes González, J., & Ochoa Angrino, S. (2020). Patrones de interacción profesor-estudiante en colegios colombianos de alto y bajo desempeño en ciencias. Psicología Desde El Caribe, 37(3).spa
dcterms.referencesVelasco Lara, J., Torres Balmaceda, B., Ramos Echeverría, N., Suarez Contreras, N., González Casilla, K., & Díaz Conde, J. (2021). Incidencia del pensamiento crítico y las habilidades sociocognitivas en los procesos teórico prácticos de estudiantes del Programa de Formación Complementaria. Revista Internacional ReNoSCol, 40–54. https://doi.org/10.51896/renoscol/secm4623spa
dcterms.referencesVélez, Y., Correa, D., González, V., Montoya, L., & Quiceno, Y. (2017). El Sentir del Maestro de ciencias naturales y educación ambiental: vivencias de inserción profesional en contextos rurales. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 10(19), 1343. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7307spa
dcterms.referencesVera, M. I., Lucero, I., Stoppello, M. G., Petris, R. H., & Giménez, L. I. (2018). Recursos Tic Para El Aprendizaje De La Quimica Y La Fisica En El Ciclo Básico Universitario. XX Workshop de Investigadores En Ciencias de La Computación, 1217–1221.spa
dcterms.referencesWatson, A. D., & Watson, G. (2013). Transitioning (STEM) to STEAM: Reformation of engineering education. Transitioning (STEM) to STEAM: Reformation of Engineering Education, 36(3), 1–5. www.asq.org/pub/jqpspa
dcterms.referencesXie, Y., Fang, M., & Shauman, K. (2015). (STEM) Education. Https://Doi.Org/10.1146/Annurev-Soc-071312-145659, 41, 331–357. https://doi.org/10.1146/ANNUREV-SOC-071312-14565spa
dcterms.referencesYepes, D. (2020). (STEM) y sus oportunidades en el ámbito educativo. In Orphanet Journal of Rare Diseases (Vol. 21, Issue 1)spa
dcterms.referencesYork, S., & Orgill, M. (2020). ChEMIST Table: A Tool for Designing or Modifying Instruction for a Sy(STEM)s Thinking Approach in Chemistry Education. Journal of Chemical Education, 97(8), 2114–2129. https://doi.org/10.1021/ACS.JCHEMED.0C00382spa
dcterms.referencesZamorano Escalona, T., García Cartagena, Y., & Reyes González, D. S. (2018). Educación para el sujeto del siglo XXI: principales características del enfoque STEAM desde la mirada educacional. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, ISSN-e 0719-1014, No. Extra 41, 2018 (Ejemplar Dedicado a: Especial Educación y Tecnologías), 8 Págs., 41, 8–8.spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
STEM-MARIO PRIMERA NAVARRO.pdf
Tamaño:
3.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Enfoque STEM y su contribución a la educación química escolar desde la resolución de problemas contextuales asociados al concepto de mezclas y disoluciones en el Colegio La Salle, Montería
No hay miniatura disponible
Nombre:
Formato_Autorización.pdf
Tamaño:
288.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones