Publicación:
Estrategia didáctica "Mi opinión, mis argumentos" para fortalecer la redacción manual de textos argumentativos

dc.contributor.advisorDoria Correa, Rudy del Cristo
dc.contributor.authorHerrera Fajardo, Elix Milena
dc.contributor.authorManjarrés Payares, Juan David
dc.contributor.educationalvalidatorCorrea Doria, Rudy del Cristo
dc.contributor.juryToscano Ortega, Tania Enith
dc.contributor.juryRincón de La Hoz, Yoni
dc.date.accessioned2025-07-12T19:20:22Z
dc.date.available2025-07-12T19:20:22Z
dc.date.issued2025-07-10
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación titulado “Mi opinión, mis argumentos” fue desarrollado con el propósito de fortalecer la redacción manual de textos argumentativos en los estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa Camilo Torres, en la ciudad de Montería. Este proyecto surge como respuesta a las dificultades observadas en las prácticas pedagógicas, donde se evidenció que muchos estudiantes no lograban estructurar textos con coherencia, ni defender posturas con argumentos claros. Estas falencias están relacionadas con el uso excesivo de la tecnología, la dependencia de los correctores automáticos y la pérdida progresiva de la escritura a mano como una herramienta de construcción crítica. Se observó, además, escaso conocimiento sobre signos de puntuación, conectores lógicos y organización textual. La propuesta parte de la necesidad de recuperar el valor de la escritura manual como una práctica que favorece la memoria, la atención y el pensamiento reflexivo. Para responder a esta problemática, se ha diseñado una estrategia didáctica basada en una secuencia de diez sesiones, orientadas por el enfoque comunicativo del lenguaje y los principios del constructivismo. La estrategia, llamada “Mi opinión, mis argumentos”, promovió actividades prácticas, reflexivas y colaborativas que llevaron a los estudiantes a planificar, escribir, revisar y reescribir textos argumentativos de manera manual. El proceso incluyó fases de diagnóstico, intervención y evaluación, lo cual permitió obtener una visión integral del avance de los estudiantes. Desde una perspectiva metodológica, el estudio se enmarca en el enfoque socio-crítico, con un método de investigación-acción, lo que permitió una intervención situada en el aula. Los estudiantes no fueron receptores pasivos, sino protagonistas activos de su proceso de aprendizaje, participando en el análisis de sus errores y en la mejora de sus habilidades escriturales. En el desarrollo del proyecto se aplicaron diversas técnicas como la observación participante, talleres de escritura, y rúbricas de evaluación formativa. Las sesiones abordaron temas como la escritura de cartas, el análisis de textos literarios y el uso de argumentos opuestos, todo bajo la lógica de construcción progresiva de la argumentación. Los resultados evidenciaron un avance significativo en la capacidad de los estudiantes para expresar ideas con claridad, organizar sus argumentos y utilizar adecuadamente los elementos estructurales de un texto argumentativo. Asimismo, los estudiantes lograron mayor conciencia sobre la importancia de la escritura como herramienta de pensamiento y comunicación. Se observó un incremento en la motivación y el interés por escribir, además de una mejora en aspectos como la ortografía, el uso de conectores y la legibilidad de la letra. Finalmente, se concluye que la escritura manual sigue siendo una práctica fundamental en el contexto escolar, especialmente en etapas formativas como la secundaria. Su práctica permite a los estudiantes desarrollar habilidades cognitivas esenciales, como la planificación textual, la organización lógica del discurso y la capacidad crítica. Este trabajo también representa un aporte para los docentes en formación, pues ofrece una ruta metodológica clara para trabajar la escritura desde una perspectiva transformadora. En un contexto educativo cada vez más digitalizado, esta investigación reafirma la importancia de equilibrar el uso de las TIC con el fortalecimiento de las prácticas tradicionales. Además, se plantea como punto de partida para futuras investigaciones que exploren la relación entre escritura manual, desarrollo cognitivo y competencias comunicativas. Así, se reivindica el aula como un espacio de pensamiento, creación y transformación.
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Literatura y lengua Castellana
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsIntroducción
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1: Problema de investigación
dc.description.tableofcontentsDescripción del problema
dc.description.tableofcontentsFormulación del problema
dc.description.tableofcontentsObjetivos
dc.description.tableofcontentsObjetivo General
dc.description.tableofcontentsObjetivos específicos
dc.description.tableofcontentsJustificación
dc.description.tableofcontentsCapítulo 2: Marco referencial
dc.description.tableofcontentsEstado del arte
dc.description.tableofcontentsAnálisis y síntesis documental
dc.description.tableofcontentsTendencias en el enfoque teórico de las investigaciones en escritura
dc.description.tableofcontentsTendencias en los enfoques didácticos para mejorar habilidades de escritura
dc.description.tableofcontentsMarco teórico
dc.description.tableofcontentsTeoría de la Argumentación escrita
dc.description.tableofcontents¿Qué es un texto argumentativo?
dc.description.tableofcontents¿Qué características debe tener un buen texto argumentativo en estudiantes de secundaria?
dc.description.tableofcontents¿Qué dicen los estudios recientes sobre escritura manual vs. escritura digital?
dc.description.tableofcontentsEscritura a mano de textos argumentativos
dc.description.tableofcontentsArgumentación escrita en secundaria
dc.description.tableofcontentsEscritura digital y escritura a mano en la enseñanza de la expresión escrita
dc.description.tableofcontentsDidáctica de la escritura de Daniel Cassany
dc.description.tableofcontentsTeoría Constructivista de Jean Piaget relacionado al modelo pedagógico
dc.description.tableofcontentsEnfoque comunicativo e interactivo de la didáctica de la lengua
dc.description.tableofcontentsCapítulo 3: Diseño metodológico
dc.description.tableofcontentsEnfoque de investigación
dc.description.tableofcontentsTipo de investigación
dc.description.tableofcontentsMétodo de investigación
dc.description.tableofcontentsParticipantes de la investigación
dc.description.tableofcontentsTécnicas e instrumentos de investigación
dc.description.tableofcontentsSecuencia didáctica "Mi opinión, mis argumentos"
dc.description.tableofcontentsCapítulo 4: Resultados de investigación
dc.description.tableofcontentsResultados de los talleres diagnósticos
dc.description.tableofcontentsResultado del primer taller diagnóstico
dc.description.tableofcontentsResultado del segundo taller diagnóstico
dc.description.tableofcontentsResultado de la aplicación de la sencuencia didáctica
dc.description.tableofcontentsSesión 1: Escritura de mi carta decisiva
dc.description.tableofcontentsSesión 2: Escritura sobre las lenguas nativas de Colombia
dc.description.tableofcontentsSesión 3: Hablando sobre una lengua nativa de Colombia
dc.description.tableofcontentsSesión 4: Comparo los textos que leo
dc.description.tableofcontentsSesión 5: Escribo mi primer texto argumentativo
dc.description.tableofcontentsSesión 6: Escribo y analizo textos de opinión
dc.description.tableofcontentsSesión 7: Investigo y escribo sobre una manifestación artística
dc.description.tableofcontentsSesión 8: Identifico los elementos del género lírico
dc.description.tableofcontentsSesión 9: Analizo y escribo un fragmento literario
dc.description.tableofcontentsSesión 10: Escribiendo argumentos opuestos
dc.description.tableofcontentsAnálisis de los resultados obtenidos
dc.description.tableofcontentsAlcances y limitaciones
dc.description.tableofcontentsConclusiones
dc.description.tableofcontentsReferencias
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9312
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Literatura y lengua Castellana
dc.relation.referencesAlcívar Lima, D. (2013). La lecto-escritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado del Centro de Educación Básica “Pedro Bouguer” de la parroquia Yaruquí, cantón Quito, provincia de Pichincha [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato].
dc.relation.referencesAmador, B. (2019). Consistencias, variaciones y desplazamientos en la escritura académica de artículos de investigación de profesores universitarios en ciencias sociales y humanidades [Tesis doctoral, Universidad de La Salle].
dc.relation.referencesArias, E. (2015). Teorías lingüísticas actuales. [Video]. YouTube. URL: https://www.youtube.com/watch?v=e9v8qIndwwA
dc.relation.referencesBabativa, H., Rubiano, A.,Velásquez, T., González, J.,Vega, M. y Gaona, N. (2024). La entrevista semiestructurada: una herramienta pertinente en la percepción de valores sociales para la vida. La entrevista semiestructurada: una herramienta pertinente en la percepción de valores sociales para la vida, volumen 21, (104). https://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/3371
dc.relation.referencesBallarino, F. (2014). “Los niños deben escribir a mano, luego saber teclear”. Periódico digital PERFIL. URL: https://www.perfil.com/seccion/sociedad
dc.relation.referencesBlandón, I., Castillo, S., Cifuentes, R., Escobar, V., Martínez, N., et.al. (2011). Fortalecimiento de las competencias de lectura y la escritura en los estudiantes del Colegio Antonio Nariño I.E.D. Eres lo que lees [Trabajo de grado, Universidad Libre de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación].
dc.relation.referencesBotello Carvajal, S. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza [Tesis de maestría, Universidad de Tolima].
dc.relation.referencesCassany, D. (1989). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Dialnet. Comunicación, Lenguaje y Educación.
dc.relation.referencesCassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, (6), 63–80.
dc.relation.referencesCentro de Escritura y Comprensión Lectora. (2017). Las partes del ensayo argumentativo. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesColegio San Sebastián. (2021). Lo que se pierde cuando se deja de escribir a mano. Educación básica, Paraguay. URL: https://cse.edu.py/blog/categoria/articulos/educacion-clasica/
dc.relation.referencesColón Mora, A. (2024). Componentes de la conciencia metalingüística en escolarizados bilingües y monolingües. Revista EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías, 5(1), 71–83. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
dc.relation.referencesCruz Martínez, J. (2019). Estrategias didácticas para favorecer la lectoescritura: una alumna con dificultades de aprendizaje [Tesis de licenciatura, Centro Regional de Educación Normal “Profra. Amina Madera Lauterio”].
dc.relation.referencesDehaene, S. (2025). Por qué es mejor que sigamos escribiendo a mano. Área Psicopedagógica. [Blog] URL: https://www.areapsicopedagogica.com.ar/plat2/
dc.relation.referencesDel Rosario, D., Medina, R., & Vásquez, Y. (2021). Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes de 6to A primaria segundo ciclo [Trabajo de grado, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Juan Vicente Moscoso].
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesDoria, R., Noro, J., Sierra, I., Vermeren, P., Pachecho, M., Rosário, P., Carrascal, N., Fuentes, S. y Campos, V. (2022). Confianza, ética y nueva pedagogía, Triada en el desafío para el cambio en educación. Universidad de Córdoba
dc.relation.referencesEl enfoque constructivista de Piaget, (2024). Capítulo 5. Universidades Aliat. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%206%20SEM%204-%20PIAGET.pdf
dc.relation.referencesFernández, M. (2018). ¡Debatamos más! Los beneficios de saber argumentar y las claves para hacerlo. El Definido.
dc.relation.referencesFlower, L. & Hayes, J. (1981). Cognitive process theory of writing. College Composition and Communication, 32, pp. 365–387.
dc.relation.referencesGalera Noguera, F., & Galera Fuentes, M. (2000). El enfoque comunicativo e interactivo de la didáctica de la lengua. Tabanque: Revista Pedagógica, (15), 209–222.
dc.relation.referencesGalera, F. & Galera, M. (2000). El enfoque comunicativo e interactivo de la didáctica de la lengua. Universidad de Almería, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
dc.relation.referencesGonzáles, N. y García, B. (2020). El diario de campo. E_l diario de campo, primera edición, (6)._ https://openaccess.uoc.edu/server/api/core/bitstreams/03787333-d611-4f74-a742-92db3936d317/content
dc.relation.referencesKawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. La observación participante como método de recolección de datos, volumen 6, https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/02/kawulich_fqs-observacion-participante.pdf
dc.relation.referencesLomas, C. (2014). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Editorial: Octaedro. Barcelona, 2014.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Santa Fe de Bogotá.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2003). Estándares básicos de competencias en el lenguaje.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas.
dc.relation.referencesMorales, E., Fonseca, C., Morales, E. (2018). Gramática de la lengua española. Montería: Ediciones Zenú.
dc.relation.referencesMusuuza, P. (2022). La escritura digital y la escritura a mano en la enseñanza de la expresión escrita de ELE. Universidad de Salamanca.
dc.relation.referencesNoriega, T. (2020). Aprendizaje autorregulado y escritura de textos expositivo-explicativos en estudiantes de un curso de comunicación de una universidad privada de Lima – 2019 [Tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].
dc.relation.referencesPuente Barajas, M. (2018). El uso ortográfico para favorecer la lengua escrita [Tesis de licenciatura, Centro Regional de Educación Normal “Profa. Amina Madera Lauterio”].
dc.relation.referencesRedacción digital: comunicación que nos conecta. (2022). Blog We are content.com URL: https://www.wearecontent.com/blog-comunidad/redaccion-digital
dc.relation.referencesSaldarriaga-Zambrano, P., Bravo-Cedeño, G., & Loor-Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(número especial), 127–137.
dc.relation.referencesSampieri, R., Collado, C. y Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.
dc.relation.referencesSuárez, S. (2018). Escritura: las concepciones de los estudiantes y su relación con las prácticas de enseñanza en grado cuarto [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Facultad de Educación, Maestría en Educación.
dc.relation.referencesVargas, J., & Bravo, (2011). Estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo de la ortografía [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal de Milagro, Unidad Académica de Educación Continua, a Distancia y Postgrado].
dc.relation.referencesVázquez, R. (2017). La redacción, un proceso de pensamiento. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. URL: https://cea.uprrp.edu/la-redaccion-un-proceso-de-pensamiento/
dc.relation.referencesVelásquez, M., Carrasco, E., Hernández, M. (2020). Cómo formular una tesis para un texto argumentativo. Universidad de los Andes.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsHandwritingeng
dc.subject.keywordsTeaching strategyeng
dc.subject.keywordsDraftingeng
dc.subject.keywordsArgumentationeng
dc.subject.keywordsArgumentative textseng
dc.subject.proposalEscritura manualspa
dc.subject.proposalEstrategia didácticaspa
dc.subject.proposalRedacciónspa
dc.subject.proposalArgumentaciónspa
dc.subject.proposalTextos argumentativosspa
dc.titleEstrategia didáctica "Mi opinión, mis argumentos" para fortalecer la redacción manual de textos argumentativos
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Formato de autorización.pdf
Tamaño:
305.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
HerreraFajardoElix-ManjarrésPayaresJuan.pdf
Tamaño:
2.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: