Publicación:
Grupos de lectura interdisciplinares para el fomento de las habilidades de lectura en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa María Goretti

dc.contributor.advisorMartínez, Javier Antonio
dc.contributor.authorHerrera Contreras, Katherine
dc.contributor.authorAvilez Villalba, Stefania
dc.contributor.juryGuerra Meza, Pedro Rafael
dc.contributor.juryRamos Montiel, Marco Andrés
dc.date.accessioned2025-07-09T17:04:02Z
dc.date.available2025-07-09T17:04:02Z
dc.date.issued2025-07-08
dc.description.abstractCon la finalidad de fomentar el comportamiento lector, y contribuir a la superación de las dificultades que presentan los estudiantes de los distintos niveles de escolaridad, así como la población en general respecto a este campo, se emprendió una investigación con el propósito de fortalecer las habilidades lectoras de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa María Goretti de la ciudad de Montería, mediante la implementación de grupos de lectura interdisciplinares como estrategia para el fomento de las habilidades de lectura a través de talleres didácticos que generen espacios pedagógicos de aprendizaje, asumiendo que el éxito de un club de lectura radica en el espacio de conversación que se propicie, con la metodología y la creatividad, para fomentar la socialización y el hábito de la lectura (Valencia, 2021) En esta investigación se utilizó el tipo de investigación cualitativa, toda vez que se centra en situaciones de la vida cotidiana; además, se encuentra apoyada en el paradigma socio-crítico el cual se centra en estudiar el entorno, identifica la problemática más relevante y busca alternativas de solución pensando siempre en el bienestar colectivo. Así mismo, el método investigativo utilizado fue la investigación acción, debido a que nos enfocamos en la disminución de la problemática referente a la falta de hábitos de lectura, la cual ha sido previamente identificada en el contexto educativo. Se tuvieron en cuenta instrumentos como la observación participante, el diario de campo, la entrevista, la lectura dialógica y los textos académicos. Los resultados obtenidos a través de la estrategia implementada tuvieron en gran parte éxito porque los alumnos fortalecieron su apropiación y entendimiento de los tres niveles de lectura mostraron interés por la utilización de textos interdisciplinares durante las clases, mejoraron la comprensión lectora, expandieron su vocabulario, estimularon la creatividad y el pensamiento crítico. Además, de mejorar a nivel académico, mostraron una mejoría a nivel interpersonal y reforzaron cualidades como el respeto a la palabra, la empatía, la crítica constructiva y la curiosidad por indagar en diferentes tipos de textos. Luego de aplicar nuestro proyecto investigativo, podemos concluir que efectivamente la estrategia del fomento de los hábitos de lectura en los estudiantes fue enriquecedora, debido que algunos de ellos no se consideraban capaces de fortalecer sus habilidades lectoras durante la aplicación del proyecto lograron asumir retos y sobrepasar límites. Así mismo, nosotras pudimos desenvolvernos en el ambiente institucional, aprender y adquirir conocimientos mediante la práctica.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Literatura y lengua Castellana
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO I: Descripción y formulación del problema 15spa
dc.description.tableofcontents1.1 Descripción del problema 15spa
dc.description.tableofcontents1.1.1 Formulación del problema 17spa
dc.description.tableofcontents1.1.1 Formulación del problema 17spa
dc.description.tableofcontents1.2 Objetivos 18spa
dc.description.tableofcontents1.2.1 Objetivo general 18spa
dc.description.tableofcontents1.2.2 Objetivos específicos 18spa
dc.description.tableofcontents1.3 Justificación 18spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO II: Marco Referencial 20spa
dc.description.tableofcontents2.1 Antecedentes 20spa
dc.description.tableofcontents2.1.1 Antecedentes internacionales 21spa
dc.description.tableofcontents2.1.2 Antecedentes nacionales 22spa
dc.description.tableofcontents2.1.3 Antecedentes regionales 24spa
dc.description.tableofcontents2.2 Marco Teórico 24spa
dc.description.tableofcontents2.2.1 La lectura como práctica sociocultural y crítica 24spa
dc.description.tableofcontents2.2.2 El hábito lector: proceso, factores y desarrollo 25spa
dc.description.tableofcontents2.2.3 La competencia comunicativa y los usos sociales del lenguaje 25spa
dc.description.tableofcontents2.2.4 Interdisciplinariedad como enfoque de construcción colectiva 26spa
dc.description.tableofcontents2.2.5 Grupos de lectura como comunidades de práctica 26spa
dc.description.tableofcontents2.2.6 Aportes pedagógicos de los grupos de lectura interdisciplinares 27spa
dc.description.tableofcontents2.3 Marco conceptual 27spa
dc.description.tableofcontents2.3.1 Competencias comunicativas 28spa
dc.description.tableofcontents2.3.2 Lectura 29spa
dc.description.tableofcontents2.3.2 Estrategia didáctica 31spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO III: Diseño metodológico 34spa
dc.description.tableofcontents3.1 Enfoque de investigación 34spa
dc.description.tableofcontents3.2 Método investigativo 34spa
dc.description.tableofcontents3.3 Tipo de investigación 35spa
dc.description.tableofcontents3.5 Muestra 35spa
dc.description.tableofcontents3.6 Técnicas e instrumentos 36spa
dc.description.tableofcontents3.6.1 Observación participante 36spa
dc.description.tableofcontents3.6.2 Entrevista 36spa
dc.description.tableofcontents3.7 Técnicas para el análisis de la información 37spa
dc.description.tableofcontents3.7.1 Estadística descriptiva 38spa
dc.description.tableofcontents3.8 Diseño de propuesta pedagógica 39spa
dc.description.tableofcontents3.8.1 Fases de investigación 39spa
dc.description.tableofcontents3.8.1.1 Fase de exploración 39spa
dc.description.tableofcontents3.8.1.2 Fase de diseño y ejecución 40spa
dc.description.tableofcontents3.8.1.3 Fase de evaluación 1spa
dc.description.tableofcontentsCAPITULO IV: Análisis de los resultados y discusión. 2spa
dc.description.tableofcontents4.1 Resultados fase de diagnóstica. 2spa
dc.description.tableofcontents4.1 Niveles iniciales de lectura. 2spa
dc.description.tableofcontents4.1.1 Comprensión local 3spa
dc.description.tableofcontents4.1.2 Comprensión global 6spa
dc.description.tableofcontents4.1.3 Comprensión crítica 9spa
dc.description.tableofcontents4.2 Análisis de los niveles iniciales de lectura. 12spa
dc.description.tableofcontents4.3 Alcances y Limitaciones de las Actividades Realizadas: Un Análisis Reflexivo 15spa
dc.description.tableofcontents4.3.1 Actividad N°1 18spa
dc.description.tableofcontents4.3.2 Actividad N°2 19spa
dc.description.tableofcontents4.3.3 Actividad N°3 20spa
dc.description.tableofcontents4.3.4 Actividad N°4 21spa
dc.description.tableofcontents4.3.5 Actividad N°5 22spa
dc.description.tableofcontents4.4. Niveles finales de lectura de los estudiantes. 25spa
dc.description.tableofcontents4.4.1 Comprensión local 25spa
dc.description.tableofcontents4.4.2 Comprensión global 28spa
dc.description.tableofcontents4.4.3 Comprensión crítica 31spa
dc.description.tableofcontentsCAPITULO V: Conclusiones 37spa
dc.description.tableofcontents5.1 Reflexiones finales sobre los objetivos de la investigación. 37spa
dc.description.tableofcontents5.2 Alcances 39spa
dc.description.tableofcontents5.4 Limitaciones y líneas futuras 40spa
dc.description.tableofcontents5.6 Recomendaciones 40spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO VI: Narrativa 41spa
dc.description.tableofcontents6.1 Creciendo juntas para la realización de un sueño 41spa
dc.description.tableofcontentsCAPÍTULO VII: Referencias bibliográficas 46spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9290
dc.language.isospa
dc.language.isoeng
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Literatura y lengua Castellana
dc.relation.referencesAguilar Ródenas, C., Olea, M. J., Padrós Cuxart, M., & Pulido, M. Á. (2010). Lectura dialógica y transformación en las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
dc.relation.referencesAltan, F. (2023). Paradigma socio-crítico. Studocu. https://www.studocu.com/
dc.relation.referencesÁlvarez, J. D. C. (2014). Aportaciones de un club de lectura escolar a la lectura por placer.
dc.relation.referencesAraujo, N. M. (2023). Fortalecimiento de comprensión lectora a través de estrategias lúdico pedagógicas con niños y niñas de 7 y 8 años del grado tercero de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander.
dc.relation.referencesArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.
dc.relation.referencesArnáez, P. (2013). Leer y escribir en la escuela: Una propuesta desde la práctica reflexiva. Ediciones Novedades Educativas.
dc.relation.referencesBetancur, K. (2001). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesCajamarca, Á. (2023). La lectura recreativa como origen y motivación de la lectura académica en los estudiantes.
dc.relation.referencesCañizales, J. (2004). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el preescolar. Revista Electrónica de Investigación Educativa. https://www.scielo.org.mx/
dc.relation.referencesCardona, D. C. A. (2019). Prácticas de enseñanza de la comprensión de lectura de docentes de básica primaria de dos instituciones educativas de los municipios de Bolívar y Roldanillo, Valle del Cauca.
dc.relation.referencesCarlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea.
dc.relation.referencesChall, J. S. (1983). Stages of reading development. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesCruz, A. (2022). La entrevista. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
dc.relation.referencesDroguett, F. F. (2009). Discusiones de metodología: La observación en la investigación social, la observación participante. Ediciones Universitarias.
dc.relation.referencesEspinoza, M. V. (2020). Precursores del lenguaje escrito en niños de distintos niveles socioeconómicos en Chile.
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido.
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). Autor y modelo teórico de comunicación.
dc.relation.referencesHymes, D. (1972). La competencia comunicativa.
dc.relation.referencesHymes, D. (1974). Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach.
dc.relation.referencesHymes, D. (1996). Ethnography, Linguistics, Narrative Inequality: Toward an Understanding of Voice.
dc.relation.referencesMaina, M. (2022). Singularidades de la investigación en lectura literaria infantil. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
dc.relation.referencesMartínez, M. (2007). La lectura como práctica social: Perspectivas y propuestas.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2011). La lectura compartida: Estrategias para mejorar la comprensión lectora. Narcea Ediciones.
dc.relation.referencesMejía, D. G. A. (2022). El club de lectura como estrategia didáctica para fortalecer hábitos lectores Repositorio Universidad Libre.
dc.relation.referencesMuñoz, J. M. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca: ¿Son el género y el entorno factores diferenciales? Revista de Educación, (356), 265–289. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-356-105
dc.relation.referencesOca, Y. P. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Científica SCiELO. https://www.scielo.org/
dc.relation.referencesRivera, P. (2021). Adquisición y desarrollo de aprendizajes de la lectura de ficción en niños y niñas en escuelas de Córdoba, Argentina.
dc.relation.referencesParedes, J. G. (2015). La escuela y el desafío del hábito de la lectura. Razón y Palabra, 19(3). https://www.revistarazonypalabra.org.mx/
dc.relation.referencesPirela, J. (2017). Lectura y pensamiento interdisciplinar en las clases de matemáticas y ciencias de la información. Educare, 21(3), 1–18. https://doi.org/10.46498/reduipb.v21i3.1564
dc.relation.referencesQuezada, M. A. (2021). Las narrativas de política de lectura-desarrollo: La política pública de fomento de la lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes [Tesis de maestría, Universidad de Chile].
dc.relation.referencesRamos, D. (2019). Análisis de la presencia de la lectura literaria y su vínculo con el gusto lector en los Ajustes Curriculares 2009 y Bases Curriculares 2015.
dc.relation.referencesRemolina, J. F. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 43(2), 45–66.
dc.relation.referencesRendón, M. (2016). Estadística descriptiva. Editorial Académica Española.
dc.relation.referencesRodríguez, P. R. (2014). Los textos académicos: Un reto para docentes y estudiantes. Editorial Trillas
dc.relation.referencesSamperi, H. (2019). Compendio del autor. Ediciones Académicas.
dc.relation.referencesSánchez, J. L. (2018). Procesos de lectura y escritura: Descripción, evaluación e intervención. Editorial Síntesis.
dc.relation.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de lectura.
dc.relation.referencesTamayo, Olivero, Acosta, M. O. (2022). La competencia comunicativa del idioma inglés en los estudiantes de la carrera Ingeniería de Minas. EDUSOL.
dc.relation.referencesTaylor, S. J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación.
dc.relation.referencesTovar, K. (2018). El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes de educación integral. Revista Electrónica Redalyc, 22(3), 43–59. /
dc.relation.referencesValencia, M. D. (2021). El club de lectura como experiencia didáctica de la literatura.
dc.relation.referencesWenger, E. (1998). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad.
dc.relation.referencesZambrano, A. (2013). Expertos analizan por qué estudiantes en Colombia no tienen hábitos de lectura. El País. https://www.elpais.com.co/
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsInterdisciplinaryeng
dc.subject.keywordsReadingeng
dc.subject.keywordsHabiteng
dc.subject.keywordsPromotioneng
dc.subject.keywordsGroupseng
dc.subject.proposalInterdisciplinarspa
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.subject.proposalHábitospa
dc.subject.proposalFomentospa
dc.subject.proposalGruposspa
dc.titleGrupos de lectura interdisciplinares para el fomento de las habilidades de lectura en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa María Gorettispa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
herreracontreraskatherine-avilezvillalbastefania.pdf
Tamaño:
1.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
192.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: