Publicación: La prensa escrita y su contribución al desarrollo de la lectura crítica y la escritura argumentada, desde el enfoque comunicativo
dc.contributor.author | Calle González, Benjamín José | spa |
dc.coverage.spatial | Montería, Córdoba | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-13T20:19:17Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-13T20:19:17Z | spa |
dc.date.issued | 2020 | spa |
dc.description.abstract | Este trabajo muestra los resultados de un proyecto de investigación realizado en la Institución Educativa Germán Gómez Peláez, de Puerto Libertador - Córdoba, con el propósito de desarrollar en los estudiantes competencias y habilidades de lectura crítica y escritura argumentada a partir del uso de textos periodísticos de opinión en el aula de clases. Teóricamente se sustenta en la concepción comunicativa y discursiva del lenguaje, y se apoyó en los postulados de autores como María Cristina Martínez, Daniel Casanny, Paulo Freire y Carlos Lomas. Se asumió una metodología de carácter cualitativo interpretativo que se materializó a partir del diseño y aplicación de secuencias didácticas en lectura y escritura, a partir del uso de la prensa escrita. Para este propósito, se analizó el enfoque del lenguaje y las estrategias didácticas que vienen aplicando los profesores de lengua castellana para la enseñanza de la lectura crítica y la escritura argumentada. Se diseñó y aplicó un sistema de secuencias didácticas, desde la perspectiva comunicativa del lenguaje, para el desarrollo de la lectura crítica y la escritura argumentada de los estudiantes de décimo grado. La evaluación de los resultados de la aplicación de las secuencias didácticas permitió comprender que los estudiantes pudieron identificar las intenciones y propósitos comunicativos de los textos, sus enunciados y sentidos ideológicos. Del mismo modo se evidenciaron avances en su capacidad para escribir columnas de opinión teniendo en cuenta los elementos micro, macro y superestructurales de los textos. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... xii | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | ACERCAMIENTO A LA COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA ................................... 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Descripción del Problema ............................................................................................. 14 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.1. Formulación del problema ......................................................................................... 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 19 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.3.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 23 | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................... 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.1 Lectura crítica. ..................................................................................................... 24 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.1.2. Escritura argumentada ................................................................................... 37 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................... 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.1 Enfoque comunicativo de enseñanza para el fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura. .................................................................................................... 43 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.2. Competencia comunicativa ............................................................................ 47 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.3 Secuencia didáctica para el desarrollo de la lectura crítica desde el enfoque comunicativo ................................................................................................................. 48 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.4. Secuencia didáctica para el desarrollo de la escritura argumentada desde el enfoque comunicativo ................................................................................................... 55 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.5. Los textos periodísticos en la formación de lectores críticos y la escritura argumentada. ................................................................................................................. 58 | spa |
dc.description.tableofcontents | 2.2.6. Los periódicos en la educación .......................................................................... 59 | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ..................................................................................... 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.1. Enfoque de investigación ........................................................................................... 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.2. Tipo de investigación................................................................................................. 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3. Población y muestra................................................................................................... 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3.1. Población ............................................................................................................. 62 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.3.2. Tipo de muestra ................................................................................................... 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de información .................................... 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4.1. Entrevista ............................................................................................................ 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4.2. Observación participante .................................................................................... 63 | spa |
dc.description.tableofcontents | 3.4.3. Instrumentos ........................................................................................................ 64 | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO IV: RESULTADOS ......................................................................................... 68 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1 Análisis del enfoque del lenguaje y las estrategias didácticas que vienen aplicando los profesores de lengua castellana para la enseñanza de la lectura y la escritura. ................ 68 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.1.2. Estrategias didácticas ..................................................................................... 77 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2. Sistema de secuencias didácticas para el fortalecimiento de la lectura crítica desde el enfoque comunicativo de enseñanza. ........................................................................... 78 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.1. Los medios de comunicación y su función (primer momento) ........................... 79 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.2. Reconocimiento de la prensa y la selección de a información (primer momento) ....................................................................................................................................... 82 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.3. Tesis, argumentos y conclusión (Fase dos) ......................................................... 88 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.5. Confrontando informaciones .......................................................................... 91 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.6. Análisis y posición crítica del estudiante frente a la Columna de opinión .... 93 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.2.7. Consideraciones finales ...................................................................................... 95 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3. Secuencia didáctica para el fortalecimiento de la escritura argumentada desde el enfoque comunicativo de enseñanza. ............................................................................... 99 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.3.1. Análisis de las columnas de opinión escritas por los estudiantes. ............... 102 | spa |
dc.description.tableofcontents | 4.4. Valoración de los participantes sobre la aplicación de las secuencias didácticas para lectura crítica y escritura argumentada ................................................................... 118 | spa |
dc.description.tableofcontents | CAPITULO V: CONCLUSIONES .................................................................................... 124 | spa |
dc.description.tableofcontents | VI. CAPITULO .................................................................................................................. 128 | spa |
dc.description.tableofcontents | BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 128 | spa |
dc.description.tableofcontents | ANEXOS ............................................................................................................................ 133 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2919 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación y Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.relation.references | Almanza (2009) Textos argumentativos como estrategia para mejorar la comprensión lectora y la producción escrita en los estudiantes de cuarto semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación. (Tesis de pregrado). Universidad Libre. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Agencia de la Calidad Educativa. (2016). Guía de evaluación formativa. | spa |
dc.relation.references | Alonso, R. Ospina, P. Sánchez, P. (2014) Aulas prensa hacia una lectura crítica de artículos de opinión en la educación media. (Tesis de maestría) Bogotá Universidad De La Salle Facultad De Ciencias De La Educación. | spa |
dc.relation.references | Albores, I. y Avendaño V. (2016) La identidad docente de los profesores de educación media superior. El caso del colegio de bachilleres de Chiapas. Revista latinoamericana de estudios educativos, vol. 46, núm. 3. | spa |
dc.relation.references | Arguello, S. (2007) Niveles de comprensión lectora literal e inferencial en el área de Lengua Castellana con estudiantes del grado sexto de Educación Básica De La Institución Educativa Fabio Riveros En Villanueva Casanare. Manizales. | spa |
dc.relation.references | Álvarez (2016). Estrategias para el mejoramiento de la lectura crítica en estudiantes de noveno grado del colegio Antonio Nariño de Cajicá, Cundinamarca | spa |
dc.relation.references | Ávalos, B. y Sotomayor, C. (2012) Cómo ven su identidad los docentes chilenos Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 51, núm. 1, p. 57-86 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile. | spa |
dc.relation.references | Avendaño De Barón, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. | spa |
dc.relation.references | Alonso, M. (1960) Ciencia del Lenguaje y Arte del Estilo. Aguilar, Madrid. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, M. (2007) José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Sede del Pacífico Universidad de Costa Rica | spa |
dc.relation.references | Becerra, J. (1994). Semiótica de Prensa y Publicidad. Módulo. Universidad de Pamplona. Postgrado. | spa |
dc.relation.references | Becerra, Jairo (1994). Periodismo I. Universidad de Pamplona Norte de Santander. | spa |
dc.relation.references | Becerra, J. (1994). Semiótica de Prensa y Publicidad. Módulo Universidad de Pamplona. Postgrado. | spa |
dc.relation.references | Becerra, M. (2017) El blog para desarrollar la escritura argumentativa un ambiente virtual de aprendizaje utilizado con los estudiantes del grado 703 del Instituto Pedagógico Nacional (Tesis de maestría) Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Benavides, D. y Sierra, G. (2013) Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalida. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, v 11, n. p.3 79-109. Universidad EAN, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Camacho, G. y Pinzón, L. (2016) Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. | spa |
dc.relation.references | Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura Contemporánea. Anagrama, Barcelona, 2006. | spa |
dc.relation.references | Cassany, D (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión crítica. Comunicación, Lenguaje y Educación. | spa |
dc.relation.references | Cassany, D (1999) Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Departamento de lingüística y literatura de la Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Colmenares, E. y Piñero M. (2008) La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas Laurus, v. 14, n. 27, p. 96-114. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela | spa |
dc.relation.references | Cubides, C., Rojas, M. y Cárdenas. R. (2017) Lectura Crítica. Definiciones, Experiencias y posibilidad. Saber- Ciencia y Libertad, vol. 12, Nº. 2, p. 184-197. | spa |
dc.relation.references | Díaz, J. Bar, A. y Ortiz, M. (2015) La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior. V. 44 N. 176. | spa |
dc.relation.references | Díaz- Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica | spa |
dc.relation.references | Cassany, D. (1999) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. | spa |
dc.relation.references | Estrategias para el mejoramiento de la Lectura Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño de Cajicá, Cundinamarca | spa |
dc.relation.references | Figueroa, B., Aillon, M. y Neira, A. (2018) Escritura argumentativa en enseñanza primaria chilena: un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, v. 20 n.2, p. 59-68. | spa |
dc.relation.references | Flórez, Arias y Guzmán (2006), El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y Educadores. v.9 n.1 Chia. | spa |
dc.relation.references | Iafrancesco, G. (1998). Breve reseña histórica del desarrollo curricular en Colombia. Editorial Libros y libros. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | López, L.(1987) Introducción a los medios de comunicación. Universidad santo Tomás, USTA | spa |
dc.relation.references | Lomas, C. (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística, Barcelona, Paidós, pág. 34. | spa |
dc.relation.references | Lomas, C. (s/f) Enseñar Lengua y Literatura para aprender a comunicarse. La educación Lingüística y literaria en secundaria. | spa |
dc.relation.references | Maati, H. (s/f). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. | spa |
dc.relation.references | Martínez, S. Sánchez, E. (2001). Un paso más para la lectura crítica. Comunicar, (17), 49-55. | spa |
dc.relation.references | Martínez, J., y Causil, I (2006) titulada Producción creativa de textos escritos a través del periodismo escolar. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2019) Guía de orientación Saber 11 | spa |
dc.relation.references | Martínez, M (2000) estrategia de lectura y de escritura de textos: Perspectivas Teóricas y Talleres. Catedra de UNESCO Para el mejoramiento de la equidad y la calidad de la educación | spa |
dc.relation.references | Medina, J., Ortiz, M. y Bruzual, R. (2006) Teorías, enfoques y métodos en la Enseñanza inicia de la escritura. Revista Synergies Venezuela Nº 2 P. 284 - 305 | spa |
dc.relation.references | Ministerio De Educación, Andiarios, OEI. Colección enseñemos aprendiendo Prensa – Escuela. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares para la Lengua Castellana. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Morán, A. y Uzcátegüi, A. (2006) Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del octavo grado de educación básica. Revista de Artes y Humanidades UNICA v. 7, n. 16, p. 35-55 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Martínez, H. (2008) El diseño periodístico clave en una lectura crítica de la prensa. Revista Científica de Comunicación y Educación, v. 15, n 30, P. 179-184 Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Periódico EL TIEMPO. Educación. Página 6C. Domingo 28 de marzo de 1999. | spa |
dc.relation.references | Periódico El MERIDIANO. Prensa Escuela. Página 3C. Lunes 3 de mayo de 1999. | spa |
dc.relation.references | Periódico EL TIEMPO. Periódico de Circulación Nacional. Santafé de Bogotá, 17 de Septiembre, 1995. | spa |
dc.relation.references | Periodismo Escolar, (S/f). Cómo organizarnos, cómo prepararnos y cómo realizar nuestro propio periódico escolar. Módulos: Impresos. Cultura Gobernación de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Prensa – Escuela. (1993) Documento elaborado por la Organización de Estado Iberoamericanos. O.E.I. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ríos, D. (2012) Comprensión y producción de textos escritos a través del aprendizaje colaborativo en estudiantes. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2007) Lectura crítica y escritura significativa: acercamiento didáctico, desde la lingüística Laurus, v 13, n. 25, p. 241-262 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Rondón, F. (2011) La lectura crítica una propuesta para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa. Universidad de la Salle. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Suaza,Y (2017) El artículo de opinión para formar lectores críticos en grado octavo. Universidad Tecnológica, Pereira | spa |
dc.relation.references | SEMANA, Revista. Mayo 10-17 de 1994 | spa |
dc.relation.references | Schmidt, S. (2006) Competencias, habilidades cognitivas, destrezas prácticas y actitudes. | spa |
dc.relation.references | Tamayo Tamayo (1987) El proceso de Investigación Científica. Limusa, 3 Edición. | spa |
dc.relation.references | Tobón, S., Pimienta, J y García, J (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias | spa |
dc.relation.references | Unigarro, R. (2013) Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa “Nenitos creativos” (Tesis de pregrado) Universidad de Nariño. | spa |
dc.relation.references | Zebadua, M. y García, E. (2012). Como enseñar a hablar y a escuchar en el salón de clases. Universidad Nacional Autónoma De México | spa |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.keywords | Didactic sequence | spa |
dc.subject.keywords | Communicative approach | spa |
dc.subject.keywords | Critical reading | spa |
dc.subject.keywords | Argued writing | spa |
dc.subject.keywords | Communication skills | spa |
dc.subject.proposal | Secuencia didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Enfoque comunicativo | spa |
dc.subject.proposal | Lectura crítica | spa |
dc.subject.proposal | Escritura argumentada | spa |
dc.subject.proposal | Competencias comunicativas | spa |
dc.title | La prensa escrita y su contribución al desarrollo de la lectura crítica y la escritura argumentada, desde el enfoque comunicativo | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Posgrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: