Publicación:
Geopotencial productivo del cultivo de Frijol caupí en la subregión del Bajo Sinú en el departamento de Córdoba

dc.contributor.advisorPUERTA AVILES, OSCAR ANTONIO
dc.contributor.authorMadera Ballesta, Javier Alfonso
dc.contributor.authorEspitia Ballesta, María Juliana
dc.contributor.jurySerrano Amaya, Doris Elena
dc.contributor.juryTorres Ospino, José Luis
dc.date.accessioned2025-05-02T17:43:50Z
dc.date.available2030-05-02
dc.date.available2025-05-02T17:43:50Z
dc.date.issued2025-05-02
dc.description.abstractLa seguridad alimentaria es uno de los grandes ejes que actualmente conforman el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, dentro de este se hace especial hincapié en la necesidad de una correcta planificación agropecuaria y una articulación científica y tecnológica que ayude en la mejora de la productividad, es por ello que desde la planificación del territorio resulta de suma importancia la organización espacial optima de las actividades productivas en pro de la seguridad alimentaria en el territorio, entendiendo sus potencialidades y limitaciones para establecer dichas actividades productivas. No obstante, en la mayoría de los casos las áreas con potencial para la producción agrícola no se utilizan para dicha actividad, originando así conflictos de uso del suelo, siendo la subregión del Bajo Sinú en el departamento de Córdoba un claro ejemplo de ello. La identificación de áreas optimas que permitan el establecimiento de actividades productivas resulta de gran importancia en aras de una óptima utilización del suelo, en esta línea el frjol caupí (Vigna unguiculata (L) Walp) constituye un cultivo alternativo para la producción en la subregión del Bajo Sinú, este cultivo es una leguminosa de gran importancia en la región Caribe Colombiana debido a sus múltiples beneficios tanto nutricionales como agronómicos. Su precocidad, tolerancia a altas temperaturas y sequía, así como sus bajos costos de producción, lo hacen ideal para pequeños agricultores y contribuyen significativamente a la seguridad alimentaria en la región. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el geopotencial productivo para el establecimiento de la producción del frijol caupí en la subregión del bajo Sinú, mediante la evaluación multicriterio. Basándose en los postulados de la geografía humana, mediante las bases teóricas de subdisciplinas como son la geografía económica, la geografía rural y la geografía alimentaria. Así mismo, siendo abordado desde el ordenamiento y la planificación territorial de los espacios rurales. Metodológicamente, se realizó un análisis multicriterio donde se superponen espacialmente diferentes variables edáficas y climáticas que intervienen en el cultivo de frijol caupí. Siendo identificadas mediante un tratamiento bibliográfico y un conjunto de talleres y encuestas con profesionales en el área, además identificando las áreas que presentan restricciones para el establecimiento del cultivo de frijol caupí. La información edáfica proviene de los estudios de suelo elaborados por el IGAC a escala 1:100000 y la información climática de las estaciones del IDEAM. Esto permitió identificar las áreas óptimas para el establecimiento del cultivo resultando en un total de 10 núcleos productivos de frijol caupí dentro de la subregión del Bajo Sinú. Resultando un total de 72969.3 hectáreas aptas para el cultivo de Frijol Caupí, las cuales corresponden a un 45% del área total de la subregión en la subregión del Bajo Sinú, evidenciando el gran geopotencial productivo que presenta el área de estudio para dicho cultivo, constituyendo como una alternativa productiva de suma importancia para los campesinos en la subregión.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameGeógrafo(a)
dc.description.modalityTrabajos de Investigación y/o Extensión
dc.description.tableofcontentsResumen……………………………..8spa
dc.description.tableofcontentsPresentación……………………………..10spa
dc.description.tableofcontentsCapítulo I. Geografía y agricultura, espacios productivos para la sostenibilidad alimentaria……………….12spa
dc.description.tableofcontentsCapitulo II. Fundamentos Teóricos, Conceptuales y Metodológicos……….19spa
dc.description.tableofcontentsFundamentos Teóricos y Conceptuales……….19spa
dc.description.tableofcontentsFlujo metodológico……………………...27spa
dc.description.tableofcontentsCapitulo III. Caracterización de parámetros edáficos y normativos para el cultivo del frijol caupí……………………..36spa
dc.description.tableofcontentsCapitulo IV. Análisis del geopotencial productivo del Frijol Caupí en la subregión del Bajo Sinú: una herramienta para la planificación de los espacios rurales………….53spa
dc.description.tableofcontentsCaracterización de las zonas óptimas para el cultivo del Frijol Caupí en la subregión del Bajo Sinú…………...53spa
dc.description.tableofcontentsPercepción social acerca del Frijol Caupí en los municipios de la Subregión del Bajo Sinú…………...66spa
dc.description.tableofcontentsConclusiones………….83spa
dc.description.tableofcontentsBibliografía………………...86spa
dc.description.tableofcontentsAnexos………………...91spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9154
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.programGeografía
dc.relation.referencesAramendiz, H., Espitia, M y Sierra, C. (2011). Comportamiento agronómico de líneas promisorias de fríjol caupí Vigna unguiculata L. Walp en el Valle del Sinú. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/438
dc.relation.referencesCobertura Geográfica – CVS. (s. f.). Recuperado 19 de abril de 2023, de https://cvs.gov.co/cobertura-geografica/
dc.relation.referencesFernández, W y Arroyo, F. (2019). Evaluación de 10 genotipos de frijol caupí (Vigna unguiculata (L) Walp.) por características agronómicas y nutricionales en el municipio de Cereté – Córdoba. Facultad de Ciencias Agrícolas. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/438
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). CONFLICTOS DE USO DEL TERRITORIO COLOMBIANO. De https://igacoffice365.sharepoint.com/opendata/data/Subdireccion_Agrologia/2017/conflictos_uso_100k/CONFLICTOS_USO_TERRITORIO_COLOMBIANO.pdf
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. FAO, Roma de https://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf
dc.relation.referencesTrabichet, F. (2022). Determinación de la aptitud territorial de la provincia de Catamarca para la producción de nuez pecán mediante evaluación multicriterio. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (32), 129. https://doi.org/10.37838/unicen/est.32-129
dc.relation.referencesMartinez, F., Deantonio, L., Araujo, G., Rojas, E., Gómez, D., Alzate, D., Ortiz, L., Aguilera, E. & Boshell, J. (2016). Agroclimatic zoning methodology for agricultural production systems in dry Caribbean region of Colombia. Agronomía Colombiana, 34(3), 374–384. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v34n3.59672
dc.relation.referencesGalarcio, F. (2022). Zonificación geopotencial productiva del Cultivo de la Piña en la subregión del Sinú Medio del Departamento de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/5089
dc.relation.referencesRivero, A. (2020). Determinación de zonas geopotenciales para los cultivos de plátano y aguacate antillano en el municipio de San Carlos, como alternativa para la seguridad alimentaria. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3478
dc.relation.referencesSánchez, J. (2021). The theoretical development of economic geography in the 21st century: towards the hybridisation of the scientific projects in the discipline. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (89). https://doi.org/10.21138/bage.3080
dc.relation.referencesVázquez, S y Ceroni, B. (2019). «Territorialización Del Agronegocio En El Uruguay: Una Mirada Desde La geografía Agraria». Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 16 (diciembre):119-40. https://doi.org/10.17141/eutopia.16.2019.4096.
dc.relation.referencesMarafon, G., Quirós, L., y Alvarado, M., eds. (2021). Geografía rural latinoamericana: temas de investigación y perspectivas de futuro [online]. Rio de Janeiro: EDUERJ, 2021, 354 p. Sociedade e política collection. ISBN: 978-65-87949-32-1. https://doi.org/10.7476/9786587949321.
dc.relation.referencesSantos, M. (2020). Sistemas de información geográfica. Editorial UNED. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xjbeDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=sistemas+de+informaci%C3%B3n+geogr%C3%A1fica&ots=wrt4pvvG6e&sig=wVUBPQQhda59eBA1PgbTbDP6b8I
dc.relation.referencesArroyo, P. (2008). La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico degenerativas. México: Bol Med Hosp Infant Mex.
dc.relation.referencesBalta, F., & Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Barcelona, España.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1997). Decreto 2811 de 1974. Diario oficial No. 34243.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1997). Ley 388. Diario Oficial No. 43.091.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2017). Decreto 2245 de 2017. Diario Oficial No. 50.461.
dc.relation.referencesFujita, M., & Krugman, P. (2004). La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro. España: Investigaciones Regionales.
dc.relation.referencesKellanova. (2024). El poder de los granos. Obtenido de Kellanova: https://www.kelloggs.com.mx/es_MX/home.html
dc.relation.referencesPierre, G. (1974). Tratado de Geografía Rural. París: Presses Universitaires de France.
dc.relation.referencesSistemas de Información Ambiental de Colombia (SIAC). (2024). siac.gov.co/. Obtenido de http://www.siac.gov.co/suelosytierras
dc.relation.referencesRickard, S. J. (2022). Economic Geography, Politics, and the World Trade Regime. World Trade Review, 21(3), 367–379. doi:10.1017/S1474745622000040
dc.relation.referencesSánchez Hernández, J. L. (2021). El desarrollo teórico de la Geografía Económica en el siglo XXI: hacia la hibridación de los proyectos científicos de la disciplina. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (89). ttps://doi.org/10.21138/bage.3080
dc.relation.referencesBabilonia, R., & Suzuki, J. C. (2020). A abordagem qualitativa e suas contribuições para estudar o espaço rural: uma experiência a partir da nova ruralidade na Colômbia. Brazilian Journal of Latin American Studies, 19(38), 240-263. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.168944
dc.relation.referencesPaniagua, A. (2021). Sustainable Geographical Changes in Rural Areas: Key Paths, Orientations and Limits. Sustainability 13, 2059. https://doi.org/10.3390/su130420
dc.relation.referencesGlaros, A., Alexander, C., Koberinski, J., Scott, S., Quilley, S., y Si, Z. (2021). Un enfoque sistémico para afrontar la seguridad alimentaria durante la COVID-19: brechas, oportunidades y apoyos políticos. Revista de agricultura, sistemas alimentarios y desarrollo comunitario, 10(2), 211–223. https://doi.org/10.5304/jafscd.2021.102.051
dc.relation.referencesSadiku, M. N. O., Chukwu, U. C., și Sadiku, J. O. (2023). Geografía alimentaria: una introducción. Revista de Literatura, Filosofía y Cultura de Asia Central, 4(4), 1-7. https://doi.org/10.17605/OSF.IO/5A768
dc.relation.referencesVega, S. (2020). La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3161
dc.relation.referencesSantiago, J., González, C. y Granobles, J. (2024). Ordenamiento territorial agropecuario en micro territorios. Caso del Río Limón, en el Alto Catatumbo (Colombia). Revista de Economia e Sociologia Rural, 62(2), e272232. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2022.272232
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2020). Determinación de aptitud de suelos mediante diferentes herramientas SIG para pequeños agricultores en el Sector Sequiel de Abajo. [Tesis de pregrado, Universidad Agraria del Ecuador]. Archivo digital. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/RODRIGUEZ%20ALARCON%20CHRISTIAN%20ALEJANDRO%20(1).pdf
dc.relation.referencesRadicelli, C., Pomboza, M., Villacrés, P., y Bodero, E. (2019). SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y SU APLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (8), 93-104. https://doi.org/10.37135/chk.002.08.02
dc.relation.referencesGuanoluiza, M., y Raza, D. (2022). La planificación participativa en la gestión del territorio: el caso de la Parroquia Malchinguí en Ecuador. Boletín De Coyuntura, (32), 25–35. https://doi.org/10.31243/bcoyu.32.2022.1603
dc.relation.referencesCarrión, P. y Pérez, M. (2022). La cartografía social como herramienta de investigación participativa del territorio. Diagnosis de paisajes ancestrales en comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 20 (1), 123-137. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.008.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026
dc.relation.referencesSánchez, J. (2021). The theoretical development of economic geography in the 21 stcentury: towards the hybridisation of the scientific projects in the discipline. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (89). https://doi.org/10.21138/bage.3080
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsProductive geopotentialeng
dc.subject.keywordsBajo Sinúeng
dc.subject.keywordsCowpea beaneng
dc.subject.keywordsSpatial organizationeng
dc.subject.keywordsFood securityeng
dc.subject.proposalGeopotencial productivospa
dc.subject.proposalBajo Sinúspa
dc.subject.proposalFrijol caupíspa
dc.subject.proposalOrganización espacialspa
dc.subject.proposalSeguridad alimentariaspa
dc.titleGeopotencial productivo del cultivo de Frijol caupí en la subregión del Bajo Sinú en el departamento de Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
MaderaBallesta_EspitiaBallesta.pdf
Tamaño:
6.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
AutorizaciónPublicacion.pdf
Tamaño:
273.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: