Publicación:
Programa de formación de memorias bioculturales e identidad étnica de la comunidad indígena Zenú de Guacarí, municipio de Puerto Libertador- departamento de Córdoba

dc.contributor.advisorTaborda Caro, María Alejandra
dc.contributor.authorDíaz Beltrán, Vanessa Patricia
dc.contributor.juryBuelvas Bruno, José David
dc.contributor.juryOrtega Otero, Carmen
dc.contributor.juryRamos Bello, Juan Carlos
dc.contributor.juryFlorez Llorente, Edinson
dc.contributor.juryUrango Hidalgo, Yerky Antonio
dc.contributor.juryPupo Salazar, María Teresa
dc.date.accessioned2025-07-16T12:53:52Z
dc.date.available2025-07-16T12:53:52Z
dc.date.issued2025-07-14
dc.description.abstractEste informe documenta la implementación del programa “Memorias bioculturales e identidad étnica de la comunidad indígena Zenú de Guacarí”, desarrollado en cumplimiento de compromisos derivados de la consulta previa del proyecto minero “Las Palmeras” de Gecelca S.A. ESP. Este programa responde a la necesidad de preservar los saberes ancestrales y fortalecer la identidad cultural de la comunidad Zenú, históricamente afectada por procesos de colonización, conflicto armado y pérdida de referentes culturales. La intervención se fundamentó en la etnografía y las tertulias dialógicas como metodologías para construir conocimiento colectivo desde la experiencia comunitaria. Se desarrollaron cinco módulos que abordaron: etnohistoria, prácticas culturales y productivas, derechos indígenas, arte ancestral y proyección comunitaria. Integrando actividades prácticas, producción artística, calendarios estacionales, inventarios de medicina tradicional y espacios de reflexión intergeneracional. Resultando en la participación activa y comprometida de la comunidad, destacando la resignificación de la cultura Zenú y la apropiación de herramientas para la defensa de sus derechos. Este proceso culminó con la certificación por parte de la Universidad de Córdoba de 35 participantes, fortaleciendo capacidades organizativas e intergeneracionales. Configurándose como una experiencia transformadora que articuló saberes ancestrales y académicos, generando impactos significativos en la revitalización identitaria, la cohesión comunitaria y la proyección autónoma de la parcialidad indígena de Guacarí.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Ciencias Sociales
dc.description.modalityPasantías
dc.description.tableofcontentsIntroducciónspa
dc.description.tableofcontents1. Justificaciónspa
dc.description.tableofcontents2. Objetivosspa
dc.description.tableofcontents2.1. Objetivo generalspa
dc.description.tableofcontents2.2. Objetivos específicosspa
dc.description.tableofcontents3. Referentes teóricosspa
dc.description.tableofcontents3.1. Memoria biocultural: territorio y conocimientospa
dc.description.tableofcontents3.2. Identidad cultural: construcción, transformación y resistenciaspa
dc.description.tableofcontents3.3. Tejido social: organización comunitaria y vínculos solidariosspa
dc.description.tableofcontents3.4. Etnohistoria: reconstrucción de memorias y procesos identitariosspa
dc.description.tableofcontents4. Metodologíaspa
dc.description.tableofcontents4.1. Etnografíaspa
dc.description.tableofcontents4.2. Tertulias dialógicas: espacios de construcción colectiva de conocimientospa
dc.description.tableofcontents4.3. Diseño y estructura modular del programa formativospa
dc.description.tableofcontents4.3.1. Módulo 1: etnohistoria y poblamientospa
dc.description.tableofcontents4.3.2. Módulo 2: prácticas culturales y modos de producciónspa
dc.description.tableofcontents4.3.3. Módulo 3: marco normativo y políticospa
dc.description.tableofcontents4.3.4. Módulo 4: producción de memorias en objetos locales – arte primitivistaspa
dc.description.tableofcontents4.3.5. Módulo 5: Visión de futuro, identidad y desarrollospa
dc.description.tableofcontents4.4. Cronograma de actividadesspa
dc.description.tableofcontents4.5. Evaluaciónspa
dc.description.tableofcontents5. Resultadosspa
dc.description.tableofcontents5.1. Fase de concertación: construcción participativa del programaspa
dc.description.tableofcontents5.2. Fase de desarrollospa
dc.description.tableofcontents5.2.1. Etnohistoria y poblamiento: reconectando con las raíces ancestralesspa
dc.description.tableofcontents5.2.2. Prácticas culturales y productivas: revitalizando saberes tradicionalesspa
dc.description.tableofcontents5.2.2.1. Prácticas culturalesspa
dc.description.tableofcontents5.2.2.2. Prácticas productivasspa
dc.description.tableofcontents5.2.3. Marco normativo: derechos indígenasspa
dc.description.tableofcontents5.2.4. Producción de memorias en objetos locales: materialización del arte ancestralspa
dc.description.tableofcontents5.2.5. Visión de futuro, identidad y desarrollospa
dc.description.tableofcontents5.3. Fase de certificación: reconocimiento institucionalspa
dc.description.tableofcontents6. Conclusionesspa
dc.description.tableofcontentsReferencias bibliográficasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad de Córdoba
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unicordoba.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9354
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Córdoba
dc.publisher.facultyFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.placeMontería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.relation.referencesAlmario, Ó. (2013). Los renacientes y su territorio: Ensayos sobre la etnicidad negra en el Pacífico sur colombiano. Universidad Pontificia Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/
dc.relation.referencesAubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia Editorial. https://www.hipatia-editorial.com/
dc.relation.referencesBoege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
dc.relation.referencesCarr, W., & Kemmis, S. (1986). Volviéndose crítico: Educación, conocimiento e investigación-acción. Falmer Press.
dc.relation.referencesCastillo, L. C. (2007). Etnicidad y nación: El desafío de la diversidad en Colombia. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/
dc.relation.referencesClifford, J., & Marcus, G. E. (Eds.). (1986). Escribir la cultura: La poética y política de la etnografía. University of California Press. https://www.academia.edu/
dc.relation.referencesColmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial (1500-1740). Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/biblioteca-virtual
dc.relation.referencesCreswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Investigación cualitativa y diseño de investigación: Eligiendo entre cinco enfoques (4ta ed.). Sage Publications.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores. https://www.libreriadelaU.com/
dc.relation.referencesEspinosa, L. (2003). Modernidad, identidad y desarrollo: Construcción de sociedad y recreación cultural en contextos de modernización. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/
dc.relation.referencesFalchetti, A. M. (1995). El oro del gran Zenú: Metalurgia prehispánica en las llanuras del Caribe colombiano. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/biblioteca-virtual
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1986). Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Siglo XXI Editores. https://www.sigloxxieditores.com/
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1987). Historia doble de la Costa: Mompox y Loba. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://www.sigloxxieditores.com/
dc.relation.referencesGeertz, C. (1973). La interpretación de las culturas: Ensayos seleccionados. Basic Books. https://scholar.google.com/scholar?q="The+interpretation+of+cultures"+Geertz+1973
dc.relation.referencesHammersley, M., & Atkinson, P. (2007). Etnografía: Principios en la práctica (3.ª ed.). https://www.researchgate.net/
dc.relation.referencesMalinowski, B. (1922). Los argonautas del Pacífico occidental: Un relato de la empresa y aventura nativa en los archipiélagos de Melanesia, Nueva Guinea. https://www.wdl.org/
dc.relation.referencesOyuela-Caycedo, A. (1995). Rocas versus arcilla: La evolución de la tecnología alfarera en el caso de San Jacinto 1, Colombia. University of Pittsburgh. https://www.library.pitt.edu/
dc.relation.referencesPatton, M. Q. (2015). Métodos de investigación cualitativa y evaluación: Integrando teoría y práctica (4ta ed.). Sage Publications. https://us.sagepub.com/
dc.relation.referencesPlazas, C., & Falchetti, A. M. (1981). Asentamientos prehispánicos en el bajo río San Jorge. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/biblioteca-virtual
dc.relation.referencesRappaport, J. (2005). Utopías interculturales: Intelectuales públicos, experimentación cultural y pluralismo étnico en Colombia. Duke University Press. https://www.dukeupress.edu/
dc.relation.referencesStake, R. E. (2006). Análisis de estudio de casos múltiples. Guilford Press. https://www.guilford.com/
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (2006). La educación popular: Trayectoria y actualidad. Editorial El Búho. https://www.editorialelbuho.com/
dc.relation.referencesTovar Pinzón, H. (1993). Relaciones y visitas a los Andes: Siglo XVI. Instituto de Cultura Hispánica. https://www.culturahispanica.es/
dc.relation.referencesTucker, C. (2010). Aprendiendo en un río de trabajo: Quemando y aprendiendo para vivir en el río Cauca, Colombia. University of California Press. https://www.ucpress.edu/
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press. https://www.hup.harvard.edu/
dc.relation.referencesWells, G. (2001). Indagación dialógica: Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Paidós. https://www.paidos.com/
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsEthnic identityeng
dc.subject.keywordsBiocultural memoryeng
dc.subject.keywordsEthnohistoryeng
dc.subject.keywordsEthnographyeng
dc.subject.proposalIdentidad étnicaspa
dc.subject.proposalMemoria bioculturalspa
dc.subject.proposalEtnohistoriaspa
dc.subject.proposalEtnografíaspa
dc.titlePrograma de formación de memorias bioculturales e identidad étnica de la comunidad indígena Zenú de Guacarí, municipio de Puerto Libertador- departamento de Córdobaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
VanessaPatriciaDíazBeltrán.pdf
Tamaño:
3.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
FormatoAutorizaciónPublicación.pdf
Tamaño:
832.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: