Publicación: III Congreso Internacional de Educación Ambiental Comunitaria - Memorias
dc.contributor.corporatename | Universidad de Córdoba | |
dc.date.accessioned | 2024-12-05T21:46:12Z | |
dc.date.available | 2024-12-05T21:46:12Z | |
dc.date.issued | 2024-12-05 | |
dc.description.abstract | El libro compila las comunicación orales, talleres, poster y relatorías de los paneles presentados en el III Congreso Internacional de Educación Ambiental Comunitaria con el lema “Tejiendo perspectivas ambientales en contextos territoriales” desarrollado del 5 al 7 de junio en la ciudad de Montería- Córdoba - Colombia. Desde la primera versión el congreso ha convocado a comunidades, organizaciones y /o asociaciones comunitarias, profesores en formación inicial y continua, docentes de las instituciones educativas del contexto regional, nacional e internacional (rural y urbana), investigadores y comunidad educativa interesada en la Educación Ambiental a presentar sus experiencias significativas desarrolladas en sus territorios, asimismo ha consolidado la articulación de estrategias y alianzas (nacionales e internacionales), el trabajo de la educación ambiental desde sus interacciones, pensares y sentires, sin dejar una barrera entre lo formal lo formal, al contrario, pretende romper brechas académicas y dialogar entre saberes. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Presentación ....................................20 | |
dc.description.tableofcontents | 2. Propósitos ...............................22 | |
dc.description.tableofcontents | 2.1 Propósito General.............................22 | |
dc.description.tableofcontents | 2.2 Propósitos Específicos....................22 | |
dc.description.tableofcontents | 3. Ejes de Acción ............................23 | |
dc.description.tableofcontents | 4. Comunicaciones.............................24 | |
dc.description.tableofcontents | Eje temático: Ancestralidad y Educación Ambiental ........................24 | |
dc.description.tableofcontents | Humanidad, naturaleza y territorio desde los campesinos como espacio de contemplación, Nidia Yaneth Torres Merchan, Erika Patricia Perez Daza y Daniel Alejandro Valderrama .........25 | |
dc.description.tableofcontents | Enseñanza de las ciencias naturales a través de plantas medicinales, saberes ancestrales y científicos, Yoivis Yiseth González Díaz............31 | |
dc.description.tableofcontents | Sobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecer, Luz Enith Maza Padilla, Javier Bula Romero, Any Regino Méndez y Vanessa Andrea Avendaño Cermeño .........34 | |
dc.description.tableofcontents | Identidad territorial y formación ambiental integrando tradiciones culturales comunitarias,Wendy Karolina Quiñonez Hernández , María Fernanda Urango Lobo y Nabi del Socorro Pérez Vásquez.................................40 | |
dc.description.tableofcontents | Estado nutricional en menores de 5 años de la etnia Zenú, departamento de Córdoba Neila Berrocal Narváez, Beatriz Elena Tejada Vergara, Martha Orozco Valeta...................44 | |
dc.description.tableofcontents | Conocimientos sobre inocuidad de los alimentos en población de la etnia Zenú, departamento de Córdoba, Beatriz Tejada Vergara, Neila Berrocal Narváez y Moris Bustamante Yánez .........51 | |
dc.description.tableofcontents | Eje temático: Educación Ambiental en territorio ................57 | |
dc.description.tableofcontents | Importancia de los hongos y sus servicios ecosistémicos para la construcción de una Cultura Ambiental Comunitaria, Mariana Alexandra Ariza Ruiz, Maykom Mauricio Abril Piñeros, José Luís Casas Hinestroza, Rubinsten Hernández Barbosa ..................58 | |
dc.description.tableofcontents | La universidad un espacio de convergencia de múltiples territorios e identidades comunitarias, Nabi Del Socorro Pérez Vásquez ý Leidy Gabriela Ariza Ariza ........62 | |
dc.description.tableofcontents | Promoviendo la sensibilización ambiental y conservación de especies endémicas en los ecosistemas Paramunos del Pisba, Juliana Vanesa Ferrucho Malaver y Laura Vanessa Fonseca Corredor....................................66 | |
dc.description.tableofcontents | Eje temático: Educación Ambiental en varios campos de acción .........69 | |
dc.description.tableofcontents | Modelo de enseñanza Biocéntrico para la transformación de la práctica pedagógica en básica primaria en instituciones rurales de Montería, Gabriel Ángel Julio Galvis ................70 | |
dc.description.tableofcontents | Papel biológico del hongo Trametes versicolor en ecosistemas de la región altoandina de comunidades rurales, Kharol Daniela Aguilar Rivera, Laura Tatiana Ayala Torres, José Luis Casas Hinestroza y Rubinsten Hernández Barbosa............74 | |
dc.description.tableofcontents | Educación Ambiental para mitigar la problemática de las quebradas de la Vereda San Jorge del municipio de Neiva, Huila, Adriana Yurley Pascuas Diaz, Laura Rondón Rivera y Luz Adriana Cruz Herrera ...........................77 | |
dc.description.tableofcontents | Estrategia para la conservación de la quebrada “La Medina” en el corregimiento la Ulloa del municipio de Rivera-Huila, Johan Sebastián Gutiérrez Aguilar y Johan Camilo Santofimio Perdomo......81 | |
dc.description.tableofcontents | Re-Conocer. conservación de las zarigüeyas en el paisaje cultural de Medellín: perspectivas y propuestas de los niños y niñas, José Ignacio Cuadros Jaramillo ...........................87 | |
dc.description.tableofcontents | Una experiencia simbiótica entre disciplinas, relatos y cuerpos, Gloria Stella Sáenz Gutiérrez, Juan David Gómez Medina, Brayan Felipe Gutiérrez Yepes y Diana Carolina Bernal Ramírez.......................91 | |
dc.description.tableofcontents | O Desenvolvimento sustentável e as inovações tecnológicas cemiteriais: aproximações com a Educação Ambiental, María Cristina Pastore y Sergio Botton Barcellos......................96 | |
dc.description.tableofcontents | Análisis de morfología e hidrología de los Ríos Piedras, La Unión y San Carlos, San Carlos departamento de Antioquia y su impacto en ecosistemas acuáticos, aplicando métodos del IDEAM y equipos especializados, Daniel José Padilla Mendoza, Manuel Grimaldos Mojica, Gloria Esther Urrea Ceferino ..........101 | |
dc.description.tableofcontents | Prácticas sustentables: un modelo sistémico desde la educación y gestión ambiental en las comunidades, Mayel Camila Castillo Ruge, Lina Paola Alfonso Chaparro, Daniel Alejandro Valderrama y Néstor Adolfo Pachón Barbosa ...........................105 | |
dc.description.tableofcontents | Trazando rutas de conservación: empoderando a la comunidad estudiantil en la protección del rio Aipe, Sergio Danery Torres Romero y Yorleny Ramírez González ...............110 | |
dc.description.tableofcontents | Enfoque interdisciplinar para la Educación Ambiental de los docentes en formación de la Universidad Surcolombiana,Juan David Huepe Narváez y Karen Dayanna Devia Trujillo ..............114 | |
dc.description.tableofcontents | El enfoque diferencial: un abordaje desde la enseñanza multisensorial, las analogías y la diversidad de hongos, Laura Fernanda Rubiano Gil ..............................119 | |
dc.description.tableofcontents | Amenaza Verde: Eutrofización, Ana Lorena Avila Hoyos, Alba Zulay Peña Castro, Neyla del Rocio Rojas San Juan y Roger Elí Torres Vásquez ...............................123 | |
dc.description.tableofcontents | La política municipal de Educación Ambiental como carta de navegación necesaria en los contextos locales, una revisión en Viotá Cundinamarca, Luis Alfredo Ruge Forigua .....................127 | |
dc.description.tableofcontents | Sensibilización Para Los Docentes De Neiva Sobre Los Impactos Negativos De La Hidroeléctrica El Quimbo Por Medio De Educación Ambiental, Luisa Daniela Garcés López, Andrea Sánchez Mosquera y Luz Adriana Cruz Herrera................133 | |
dc.description.tableofcontents | Las PTAR como controversia sociocientifica y ambiental en el aula: propuesta de una secuencia didáctica, Raúl Eduardo Moreno Peña y Saúl Alfonso Vanegas Prada..................136 | |
dc.description.tableofcontents | Evaluación de la responsabilidad ambiental en universidades de Bolivia y Colombia (UMRPSFXCH Y UPTC), Fabián Steven Duarte Galindo y Edith Copa Díaz..............141 | |
dc.description.tableofcontents | Explorando la contribución de la astronomía a los objetivos de desarrollo sostenible y el empoderamiento comunitario en Boyacá, William Fabián Aguilar Suesca, Nicolas Andrés López Pedroza, Daniel Alejandro Valderrama y David Sebastián Numpaque.................146 | |
dc.description.tableofcontents | Sentipensar del territorio un espacio de encuentro para fortalecer la educación ambiental.......151 Francisco Miguel Portillo Páez , Farit Aroldo Mier Rodríguez , Yesit Felipe Montiel Díaz ...................151 | |
dc.description.tableofcontents | Sendero comunitario ecointerpretativo relacionado con la vegetación del municipio de San Pablo de Borbur en la vereda de Chánares, Laura Camila Forero Gonzáles, Luz Jennifer Perez Muñoz y Jenny Paola Talero.....................159 | |
dc.description.tableofcontents | Estrategia ecopedagógica para abordar las problemáticas socioambientales, Luis Fernando Giraldo Echavarría y Leidy Gabriela Ariza Ariza.................165 | |
dc.description.tableofcontents | Explorando los vínculos entre física y educación ambiental para una transición, Santiago Loza Pedrozo, Daniel Alejandro Valderrama y Caroll Torres Farfán................169 | |
dc.description.tableofcontents | Metodología para estudios de confort térmico en edificaciones residenciales de la ciudad de Montería, Córdoba, Einer Julian Ricardo Morelo, Alejando De La Vega Medina, y Gloria Urrea Ceferino ................................173 | |
dc.description.tableofcontents | Extracción minera del ferroníquel y los efectos a la salud, un caso socioambiental, Lina Marcela Cárcamo Montiel, María José Diaz Jiménez; Libardo Jesús Genes Jiménez; Anyelina Vera Wilches....178 | |
dc.description.tableofcontents | Eje temático: Experiencias ambientales comunitarias y /o educativas..............................187 | |
dc.description.tableofcontents | Eco arte, una propuesta ambiental para fortalecer la cultura ambiental del contexto educativo Nicolas Elías Álvarez Acosta, Jesús Manuel Romero Mercado y Andrea Aristizábal Fúquene...............188 | |
dc.description.tableofcontents | Contribuciones de las prácticas educativas abiertas a la cultura ambiental con estudiantes educación media en el municipio de Lorica, Córdoba, Yelenis Coneo Martínez, Andrea Aristizábal Fúquene,Karen Patricia Agudelo Domingo Conde Hoyos.....................192 | |
dc.description.tableofcontents | Estrategia de cambio climático para la dinamización de la Educación Ambiental en comunidades educativas públicas y privadas del municipio de Montería, Catalina Quintero Ferrer..........................................195 | |
dc.description.tableofcontents | Desde a Educação Ambiental Comunitária até a curricularização da extensão: o caso do bairro Guapiruvú, Roberto Greco .......................199 | |
dc.description.tableofcontents | Campo Apícola: entre la Montuosa el camino de la colmena, Andrés Mauricio Buitrago Villabona Gloria Stella Sáenz Gutiérrezy y Fredy Samacá Samacá,...........204 | |
dc.description.tableofcontents | Procesos de apropiación social y académica del conocimiento en comunidad a partir de la identificación de los productos apícolas en la región, Jhajary Andrea Arrieta Palomino y José Luis Casas Hinestroza.........................................210 | |
dc.description.tableofcontents | Resignificando el campus de la UPTC: hacia una comunidad universitaria comprometida con la sustentabilidad,Karen Alexandra Gutiérrez Amaya, Marlon Damián Garzón Velasco y Daniel Alejandro Valderrama ...............214 | |
dc.description.tableofcontents | Estrategia de Educación Ambiental para mitigar la contaminación en la vereda Río Frío del municipio de Rivera, Huila, Aura Sofia Guzmán Trujillo, Carolina Herrera Romero, Luz Adriana Cruz Herrera,...................................218 | |
dc.description.tableofcontents | Rescate de saberes ancestrales Etnobotánicos para la apropiación social del conocimiento en estudiantes de grado 10° de I.E Mindalá Suárez-Cauca, Jenny Carolina Vargas Valencia, Diana Yicela Pineda Caro, Ruth Vargas................224 | |
dc.description.tableofcontents | Importancia de los servicios ecosistémicos de la polinización en zonas de minería de carbón. ...... Charon Dahiana Buitrago Matamorosy José Luis Casas Hinestroza .......................230 | |
dc.description.tableofcontents | Educando en gestión de residuos orgánicos - Escuela Ambiental Adeizaga, Leana Baneza Pacheco Molina , Zayra Gabriela Fuentes Moreno, Zahia Catalina Merchán Camargo y Luz Helena Sainea Orjuela ..............................234 | |
dc.description.tableofcontents | Contribuciones didácticas para la enseñanza de las relaciones ecológicas: una experiencia educativa desde el patrimonio natural y cultural colombiano, Andrea Aristizábal Fúquene y Karen Patricia Agudelo ..........239 | |
dc.description.tableofcontents | Ecoaventura educativa transformando residuos en oportunidades, Daniela Yadith Perez Martínez, Nayelis Andrea Mercado Velásquez, Jennifer Johns Pacheco y Oscar Daniel García Buelvas .................243 | |
dc.description.tableofcontents | Acciones de conservación para las aves a través del compromiso comunitario en el departamento de Córdoba, ColombiaYulisa María Navarro Gandía, Hugo Vides Aviles, Carlos Mario Bran Castrillón, Kevin Carrera Correa.................246 | |
dc.description.tableofcontents | Objeto Virtual de aprendizaje como estrategia para fomentar una cultura ambiental del buen manejo de plásticos de un sólo uso, Laura Michelle Salamanca Barrera, Diana Yicela Pineda Caro y Iván Darío Mejía Ortega....................................250 | |
dc.description.tableofcontents | Desarrollo de habilidades STEAM usando como escenario las ciencias geoespaciales y el diálogo de saberes para la apropiación del territorio, Ana María Gamboa Neira y Shania Michelle Borrero Espitia .......................255 | |
dc.description.tableofcontents | Reconocimiento e importancia del Parque Jardín Botánico de Neiva como centro no convencional de enseñanza, Álvaro Octavio Jiménez Joven y Celena Liced Cabrera Andrade............260 | |
dc.description.tableofcontents | Educación Ambiental a través del proyecto “Humanización de las redes Sociales” Rosa Neeth Mercado Estrada, Leonardo José Barón Rosales y Yoivis González Díaz ....................263 | |
dc.description.tableofcontents | Conectando con la naturaleza, una propuesta para promover el cuidado de especies en vía de extinción en Buenavista-Córdoba, María Andrea López Vega y Verónica Osorio Hoyos...................268 | |
dc.description.tableofcontents | Plataforma atmósfera: una propuesta para la educación sobre el proceso de adaptación al cambio climático en comunidades educativas, Yeison Alexander Suarez Beltrán y Rubinsten Hernández Barbosa ..............273 | |
dc.description.tableofcontents | Maleta didáctica que promueva el uso, la preparación y la preservación de plantas alimenticias nativas no convencionales en el Quindío, Laura Cristina Diaz Zamudio y Adriana Bolaños Mora .277 | |
dc.description.tableofcontents | Realización de una compostera como estrategia para la generación de pensamiento científico282 Karen Lizeth Montaña Rodríguez y Jenny Carolina Vargas Valencia.......................282 | |
dc.description.tableofcontents | La escuela como escenario para el diálogo de saberes y la apropiación social del territorio, Jenny Carolina Vargas Valencia, Karen Lizeth Montaña Rodríguez , Néstor Adolfo Pachón Barbosa y Daniel Alejandro Valderrama ...........271 | |
dc.description.tableofcontents | Categorías y subcategorías para la comprensión del concepto de ambiente, fundamental en la formación de educadores ambientales, Carol Rodríguez Alfonso ....................276 | |
dc.description.tableofcontents | Salidas de campo en Educación Ambiental para la sostenibilidad: caso de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental-Unimagdalena, Giseth Tatiana Cantillo Rangel, Jhon Jairo De la Hoz Villar y Cristian José Guzmán Soto ................280 | |
dc.description.tableofcontents | Educación ambiental comunitaria para el mejoramiento del territorio costero causado por acciones antrópicas: Un estudio en el Caribe colombiano, Danny J. Lorduy, Claudia P. Naranjo y Elvira Flórez-Nisperuza ...............284 | |
dc.description.tableofcontents | Internacionalización en el aula: clases espejo como estrategia pedagógica para la conservación de los lepidópteros de México y Colombia, Mónica Alejandra Leguizamo Suarez y Mónica Alejandra Pasito Garzón...........291 | |
dc.description.tableofcontents | Ilustración científica como recurso didáctico en la enseñanza de las abejas en el Museo de la Miel “Apooless” de Miraflores,Yeisson Yessid Alvarado Cardozo ....................295 | |
dc.description.tableofcontents | Transformando la realidad del río Sinú: estrategias con los planchoneros de Montería Karla Vanessa Núñez Pérez, Leidis Yulieth Salgado Guerrero, Leidis Leanis Suarez Viloria y Martha Cecilia Tatis Ruiz, .......................299 | |
dc.description.tableofcontents | Semilleros de investigación en Educación Ambiental: Experiencia de adolescentes investigadores en el Bajo Sinú, Elsy Cecilia Puello Alcocer, Concepción Amador Ahumada y Adriana Cecilia Cordero Valencia ........................303 | |
dc.description.tableofcontents | Caracterización de propuestas de Educación Ambiental de base comunitaria en asistentes a la cátedra de éticas ambientales de REDUCAR 2023 Víctor Furci, Armando Meixueiro Hernández, Diana Moreno Sierra y Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán .........................308 | |
dc.description.tableofcontents | Los PRAES en Colombia: un enfoque investigativo y participativo soportado en el marco normativo, Dalia Ortega Martínez y Nabi Del Socorro Pérez Vásquez ......................314 | |
dc.description.tableofcontents | Restauración de una zona degradada del Jardín Botánico José Joaquín Camacho y Lago con estudiantes del amparo de niños -Tunja, Boyacá, Angela Rocío Mora Parada ....................318 | |
dc.description.tableofcontents | ¿Dónde vamos a jugar? procesos de urbanización en perjuicio de los espacios de juego para la primera infancia en Costa Rica, Gustavo A. Jiménez Barboza y Magally Gutiérrez Gutiérrez ..........322 | |
dc.description.tableofcontents | Chitaraque-Boyacá, territorio de labranza y posibilidades. una propuesta de acercamiento de la escuela a la comunidad Nancy Paola Norato Quevedo y Rubinsten Hernández Barbosa...................326 | |
dc.description.tableofcontents | Formación de profesionales de enfermería comprometidos con la educación ambiental comunitaria: experiencias de trabajo de aula y de campo, Lina Esmeralda Montes Rodríguez, Eugenia del Pilar Herrera Guerra y Nydia Nina Valencia Jiménez .........................................................330 | |
dc.description.tableofcontents | Aportes de una experiencia de investigación escolar en biodiversidad; al fortalecimiento de los PRAES. Dalia Ortega Martínez y Edgar Valbuena Ussa. ..............335 | |
dc.description.tableofcontents | Experiencia educativa para la conservación la biodiversidad en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, Anyi Tatiana Rojas Romero Cristian Andrés Sanabria Hurtado ...............340 | |
dc.description.tableofcontents | Adolescentes “Anfibios” y sus representaciones sociales ambientales del humedal Ciénaga Grande del Bajo Sinú, Jorge Eliecer Ortega Montes, Nydia Nina Valencia Jiménez, Jorge Samuel Humanez Otero...................345 | |
dc.description.tableofcontents | Comunidades locales sustentables en el Cocuy Boyacá: un análisis sistémico al plan nacional de negocios verdes, Mayel Camila Castillo Ruge Daniel Alejandro Valderrama Néstor Adolfo Pachón Barbosa Ricardo Molano Carrera.................352 | |
dc.description.tableofcontents | La transversalidad curricular del proyecto ambiental escolar de la IE LITECOM para el manejo de las problemáticas ambientales del contexto, Jonathan Mauricio Murillo Castañeda...................358 | |
dc.description.tableofcontents | Plan de promotoría ambiental para la adaptación al cambio climático en las instituciones educativas del departamento del Cauca, Julián Daniel Molina Muñoz, Sandra Victoria Fajardo Velasco, Lina Fernanda Muñoz Ordoñez, Alba Lucia Carvajal López .....................................................364 | |
dc.description.tableofcontents | Revisión sistémica prisma de representaciones sociales de ambiente en contextos rurales, Ludy Yiseth Peña Pardo Néstor Adolfo Pachón Barbosa.............369 | |
dc.description.tableofcontents | Estrategias de conservación y recuperación de la quebrada La Toma en la ciudad de Neiva, Luis Felipe Polania Manrique, Jorge Eduardo Losada Losada y Edwin Mauricio Pérez Yara. .............374 | |
dc.description.tableofcontents | Concepciones sobre los ofidios en los habitantes de Sabanalarga, Casanare, Jaime Ricardo Cristancho Chinome Juan Camilo Uribe Contreras Laura Viviana Gómez Pérez.................377 | |
dc.description.tableofcontents | Encuentro de miradas sobre la Economía Circular: contexto y oportunidad. Una propuesta socioeducativa, Ana Betina Diaz......................382 | |
dc.description.tableofcontents | La familia minera y su papel en la salud: revisión integradora, Luz Dary Ripoll García, Roger Torres Vásquez, Concepción Amador Ahumada, María Paula Torres Ripoll............387 | |
dc.description.tableofcontents | Talleres ........................392 | |
dc.description.tableofcontents | Territorio, arte y educación ambiental: de la apreciación a la construcción, Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán - Armando Meixueiro Hernández- Víctor Furci Diana Fabiola Moreno Sierra- .........393 | |
dc.description.tableofcontents | Educación Ambiental y decolonización en un curso de desarrollo de competencias del pensamiento científico en Licenciatura en Educación Infantil, Mónica Gertrudys Rocha Bravo ...398 | |
dc.description.tableofcontents | Tejiendo ancestralidad: una relación armoniosa con la Madre Tierra, Edith de Jesús Cadavid Velásquez, Sehila María Rodríguez Pérez,Yaninda Domicó Domicó..................402 | |
dc.description.tableofcontents | Aves en juego: un taller para armar conocimiento y conciencia ambiental, María Paula González Ortiz, Anyi Tatiana Rojas Romero, Cristian Andrés Sanabria Hurtado, Gloria Leonor Gutiérrez Gómez 405 | |
dc.description.tableofcontents | Representaciones sociales de medio ambiente, una posibilidad de reinvención hacia una postura crítica, Niny Johanna Potosi Estrada y Yurany Andrea Realpe Muñoz.....................408 | |
dc.description.tableofcontents | La Educación Ambiental como escenario de análisis, reflexión y crítica sobre el consumo responsable para el autocuidado de salud con mejores prácticas alimenticias, Mary Luz Doria Rojas, Valentina Castro Blanco, Valentina Alarcón Ramos y Héctor Eduardo Vergara Ledezma............412 | |
dc.description.tableofcontents | Posters ........................417 | |
dc.description.tableofcontents | Efecto del aumento de temperatura nocturna sobre el desempeño fisiológico de diferentes cultivares de quinua (chenopodium quinoa willd.) en Colombia, Jeimmi Liliana Amado Rodríguez y Janeth Cárdenas Suárez ...................418 | |
dc.description.tableofcontents | Uso etnobotánico de plantas medicinales y ceremoniales de los mercados de abasto del norte y sur de Tunja, Omar Camilo Contreras Arias, Álvaro Elías Montes Sotelo y Quira Alejandra Sanabria Rojas.....................422 | |
dc.description.tableofcontents | Educación Ambiental desde la ancestralidad del maestro en formación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Magdalena, Gregorio Villafañe Torres y Cristian Guzmán Soto....................................429 | |
dc.description.tableofcontents | Paramos bravos, una exploración del cuidado y conocimiento ambiental, Daniel Santiago Vidal Castillo y Luisa Vidal Males..................................432 | |
dc.description.tableofcontents | Juntanza De Mujeres Alrededor Del Saber Ambiental: Lombricompost, Isabella Carvajal Trujillo, Fabián Andrés Astudillo lásquez, Brenda Stefania Cometa Flor.........................436 | |
dc.description.tableofcontents | Abordaje pedagógico ambiental ante las problemáticas que afectan a la quebrada de Agua Viva Arrieta Velásquez Luisa Fernanda y Lozano Gómez Mariana....................440 | |
dc.description.tableofcontents | Enseñanza de las ciencias naturales a partir del contexto minero: el ferroníquel y sus interacciones en Montelíbano – Córdoba, Valentina Castro Blanco y Leidy Gabriela Ariza Ariza ..444 | |
dc.description.tableofcontents | Procesos educativos rurales y conocimiento local en el territorio, Pereira, Colombia. estudio de caso: corregimiento Altagracia, Claudia Viviana Hurtado Loaiza....................449 | |
dc.description.tableofcontents | Problemática Del Desaguadero En El Barrio San Pedro En El Municipio De Sahagún, Yuliana Torres Vidal , Gustavo Guzmán y Juan Esteban Gonzales ......................453 | |
dc.description.tableofcontents | Desafíos ambientales presentes en una comunidad: llamado a la conciencia y cuidado de la naturaleza, Sofía Barrios Atencia, Mateo Macea Pérez y Saray Macea Ramos.....................457 | |
dc.description.tableofcontents | Impacto Ambiental de la Cantera El Prieto en Puerto Escondido: evaluación de la calidad de vida y preocupaciones comunitarias, Rosa María de las Salas Esquivel, Ximena Barrios Marimon y Valentina Salgado Oyola .....................462 | |
dc.description.tableofcontents | Relatoría Paneles..................................467 | |
dc.description.tableofcontents | Panel: Los niños hablan de ambiente .................468 | |
dc.description.tableofcontents | Panel: Diálogo hacia la gobernanza socioambiental “puntos de encuentro entre estado e instituciones”. .........................475 | |
dc.description.tableofcontents | Panel: Proyectos Educativos Ambientales. Articulación Escuela – Comunidad.........481 | |
dc.description.tableofcontents | Panel: Relaciones Comunitarias Y Educación Ambiental...............484 | |
dc.description.tableofcontents | Panel Madre Tierra....................................490 | |
dc.description.tableofcontents | Panel: Cine Ambiental ......................493 | |
dc.description.tableofcontents | Carta Compromiso de la Educación Ambiental Comunitaria (EAC) | |
dc.description.tableofcontents | Agradecimientos | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.issn | 3028-7405 | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Universidad de Córdoba | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unicordoba.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8784 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Fondo Editorial - Universidad de Córdoba | |
dc.publisher.place | Montería, Córdoba, Colombia | |
dc.relation.conferencedate | 2024-06-05/2024-06-07 | |
dc.relation.conferenceplace | Montería, Colombia | |
dc.relation.ispartofconference | Congreso Internacional de Educación Ambiental Comunitaria | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2024 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | III Congreso Internacional de Educación Ambiental Comunitaria - Memorias | |
dc.type | Documento de Conferencia | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/EC | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: