Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Posgrado"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización eco-epidemiológica de un brote de leishmaniasis visceral en el corregimiento Sabanas de la Negra, municipio de Sampués, Sucre(2020-07-08) Guzmán Vásquez, Daniel AlbertoLa leishmaniasis en Colombia es considerada un problema de Salud Pública, con un promedio anual de 8.700 casos informados (2016-2018). En la Costa Caribe de Colombia se encuentra el segundo macrofoco de leishmaniasis visceral (LV) más importante del país, y dentro de esta región, el departamento de Sucre, ocupó el segundo lugar en número de casos de esta enfermedad en el periodo 2008 a 2019; aunque se tiene una visión global de los actores que participan en el mantenimiento del ciclo epidemiológico de la leishmaniasis en el macrofoco, sus determinantes epidemiológicos varían en cada microfoco, lo que motivó el interés por conocer la identidad de los parásitos, vectores y reservorios asociados a un nuevo brote de leishmaniasis visceral registrado en el 2016 en el corregimiento Sabanas de la Negra, en el municipio de Sampués, Sucre. Los flebotomíneos se capturaron con trampas de luz emitida por diodos tipo Unisucre, estos fueron identificados taxonómicamente y se les extrajo el ADN para hacer la detección de parásitos del género Leishmania mediante PCR del minicírculo, además, a los flebotomíneos con ingesta sanguínea se les determinó la frecuencia de uso de vertebrados como fuentes de sangre, mediante la amplificación diferencial del gen citocromo b (Cyt b) por PCR Múltiple. Los vertebrados silvestres (roedores, zarigüeyas, perezosos) fueron capturados con trampas Sherman, Tomahawk y búsqueda directa; los animales domésticos (caninos, equinos, bovinos) fueron capturados con ayuda de sus dueños, previo consentimiento informado. A cada animal se le tomó una muestra de sangre, para detección de anticuerpos contra Leishmania spp., mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) y para la detección del ADN de los parásitos, que posteriormente fueron identificados con base en la secuencia de los amplicones de la región conservada del minicírculo. La determinación de la fuente sanguinea en flebotomineos alimentados, detectó en Lu. evansi material genético de Bos taurus en un 57.14 % (4/7) y de Capro hircus en un 14.28% (1/7); paralelamente, en el 28.57% (2/7) de Lu. evansi se identificó ingesta mixta: 14.28% (1/7) Bos taurus con canis familiaris y 14.28% (1/7) de B. taurus con C. hircus; del mismo modo, en Lu. gomezi fue detectado el uso de B. taurus (1/1) como fuente de alimento. Por otro lado, a partir de los ensayos serológicos (IFI) se obtuvo una sero-positividad del 50% (n:2/4) en caninos, del 50% (2/4) en equinos y del 9.09% (1/9) en roedores. A partir de los análisis filogenéticos se determinó que Leishmania infantum es la especie infectante en los flebotomíneos y mamíferos, con una frecuencia mínima de infección de 3.2% (n:5/158) en Lutzomyia evansi, 22.7% (n:5/22) en Lu. panamensis, 21.4% (n:3/14) en Lu. cayennensis cayennensis, 66.6% (n:4/6) en Lu. gomezi, y en Lu. dubitans y en Lu. rangeliana se encontró un individuo infectado (n:1/2) de forma similar; la prevalencia de infección en roedores fue de 18,2% (n: 2/11), en zarigüeyas 22,2% (n:2/9), en caninos, equinos y bovinos fue del 50% (2/4) en cada uno y del 100% (2/2) en osos perezosos. Estos resultados son concordantes con los registros e historiales epidemiológicos que presentan los flebtomíneos y vertebrados como vectores y reservorios de Leishmania spp., en el país y con base en ésto se generó la evidencia necesaria para concluir que en el brote estudiado de LV, existió un ciclo de transmisión doméstico rural, que involucra a Lu. evansi, Lu. panamensis y Lu. gomezi como potenciales vectores, y a mamiferos domésticos, sinantrópicos y silvestres que actuarían como potenciales reservorios, por tanto, se recomienda desarrollar programas de educación, prevención y control de la enfermedad para evitar que este brote se convierta en un nuevo foco de la enfermedad.Publicación Acceso abierto Determinación de los efectos de la aplicación intravenosa de ozono en la biometría y bioquímica hemática en caballos (Equus ferus caballus) clínicamente sanos.(2020-06-12) Suárez Chica, Alfredo FranciscoLa ozonoterapia con fines medicinales es utilizada desde hace muchos años y su utilidad ha sido reportada en múltiples estudios, en nuestra región y más específicamente en la medicina veterinaria poco se sabe sobre las bondades que esta terapia ofrece para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Desde esta óptica basados en establecer los posibles cambios a nivel de la biometría y bioquímica hemática y monitorear el comportamiento de los componentes bioquímicos hemáticos; ALT, AST, ALP, Albumina, Proteínas totales, Urea, BUN, Bilirrubina total y Bilirrubina directa. Se realizó el presente trabajo utilizando la autohemoterapia mayor en equinos, utilizando un total de 14 ejemplares de caballos criollos colombianos, con edades promedio entre los 5 y 7 años, clínicamente sanos, distribuidos así: Grupo A, conformado por tres hembras y tres machos a los cuales se les administro una dosis de ozono de 60 µ/ml; Grupo B, conformado por tres hembras y tres machos a los cuales se les administro una dosis de ozono de 25 µ/ml y Grupo C, conformado por una hembra y un macho a los cuales no se les aplicó ozono, después de realizada cinco aplicaciones de ozono para los grupos A y B se obtuvieron los siguientes resultados para el hemograma fueron: Hematocrito 31,73 ± 3,99 %, Hemoglobina 11,36 ± 1,32 g/dL, Eritrocitos 6,78 ± 1,23 x 106/mm3, Plaquetas 229,62 ± 68,8324 x 103/mm3, Leucocitos 9,23 ± 1,65 x 103/mm3, Granulocitos 1,11 ±1,57 %, Linfocitos 2,83 ± 0,5 7%, Eosinófilos 0,66 ± 0,51 %, Monocitos 0,29 ± 0,08 %. En el análisis de química sanguínea los resultados se describen a continuación AST 120,52 ± 31,77µ/L, ALT 2,95 ±1,52 µ/L, ALP 334,33 ±95,12 µ/L, Albumina 2,48 ± 0,82 g/dL, Proteínas totales 6,49 ± 1,29 mg/dL, Úrea 33,27 ± 10,28 mg/dL, BUN 13,86 ±4,29 mg/dL, Bilirrubina directa 0,31 ± 0,16 mg/dL, Bilirrubina total 1,52 ±50 mg/dL. Los resultados obtenidos evidencian que el ozono a dosis terapéuticas no ocasionó alteraciones clínicas en los equinos, se evidenció una estimulación en las plaquetas y en menor grado de los leucocitos, tanto los resultados de la biometría y bioquímica sanguínea se mantuvieron dentro de los valores de referencia para la especie equina.Publicación Restringido La prensa escrita y su contribución al desarrollo de la lectura crítica y la escritura argumentada, desde el enfoque comunicativo(2020) Calle González, Benjamín JoséEste trabajo muestra los resultados de un proyecto de investigación realizado en la Institución Educativa Germán Gómez Peláez, de Puerto Libertador - Córdoba, con el propósito de desarrollar en los estudiantes competencias y habilidades de lectura crítica y escritura argumentada a partir del uso de textos periodísticos de opinión en el aula de clases. Teóricamente se sustenta en la concepción comunicativa y discursiva del lenguaje, y se apoyó en los postulados de autores como María Cristina Martínez, Daniel Casanny, Paulo Freire y Carlos Lomas. Se asumió una metodología de carácter cualitativo interpretativo que se materializó a partir del diseño y aplicación de secuencias didácticas en lectura y escritura, a partir del uso de la prensa escrita. Para este propósito, se analizó el enfoque del lenguaje y las estrategias didácticas que vienen aplicando los profesores de lengua castellana para la enseñanza de la lectura crítica y la escritura argumentada. Se diseñó y aplicó un sistema de secuencias didácticas, desde la perspectiva comunicativa del lenguaje, para el desarrollo de la lectura crítica y la escritura argumentada de los estudiantes de décimo grado. La evaluación de los resultados de la aplicación de las secuencias didácticas permitió comprender que los estudiantes pudieron identificar las intenciones y propósitos comunicativos de los textos, sus enunciados y sentidos ideológicos. Del mismo modo se evidenciaron avances en su capacidad para escribir columnas de opinión teniendo en cuenta los elementos micro, macro y superestructurales de los textos.