Examinando por Tipo de Material "Documento de Conferencia"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto 1er workshop nacional: de investigación en la formación inicial de profesores de ciencias “reflexiones de la investigación formativa en ciencias mediada por contextos tecnológicos”(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-08-19) Gutiérrez Salazar, César Augusto; Jiménez Cuabas, Juliana Cristina; Lozana Ramos, Dayana Patricia; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Cuéllar García, Andrés; Meza González, Yuranis; Ruíz Camargo, Laura; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Mercado Mercado, Francisco; Doria Rojas, Mary Luz; Álvarez Ruiz, Leidys Marcela; Vidal Herrera, Juan Fernando; Rojas Miranda, Audis Paola; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Lora Pino, Julio Manuel; González Blanquicett, Diana Yohana; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Cantero Ariza, Jesús David; Contreras Álvarez, María Alejandra; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Salgado Vargas, José Alberto; Mármol Pitalua, Iván David; Doria López, Keissy del Carmen; Humánez Yánez, Bladimir; Ottogalli, María Emilia; Ángel Bermúdez, Gonzalo Miguel; Quintero Ramírez, Diana Marcela; Valbuena Ussa, Edgar Orlay; Retamosa Polo, Kelly Johanna; Hernández Luna, Sandra Vanessa; Bertel Flórez, Juan Jesús; Hernández Benítez, Ovier David; Mercado Ávila, Karen Dayana; Ortega Sánchez, Estefanía; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Padilla Ballesta, Luis Daniel; Vega Durango, Carolina; Esquivel Grau, Jesús; Flórez Nisperuza, Patricia; Morelo Ojeda, MelisaLa vereda el Pensil del municipio de la Argentina, Huila, Colombia se caracteriza por sus cultivos de café, sin embargo, en estos habitan organismos como las serpientes y los murciélagos de los cuales se desconoce el valor biológico que tienen estos individuos y como consecuencia de esto atentan contra ellos destruyendo el equilibrio ecológico del ecosistema. Teniendo en cuenta lo anterior se planteó como objetivo de investigación generar conciencia ambiental a través de una experiencia significativa sobre la importancia biológica de los quirópteros y serpientes El proyecto de investigación se desarrolló a partir de guías por parte los estudiantes los cuales indagaron concepciones en torno a las serpientes y murciélagos, donde se conoció la visión de la comunidad acerca del papel ecológico que cumplen. Se evidenció el desconocimiento por parte de la comunidad pues se observa que el mayor porcentaje de personas no conocen la función de controladores de plagas de ambos organismos o las funciones polinizadoras y dispersoras de semillas de los murciélagos. En conclusión, la falta de educación ambiental puede llevar a que la comunidad genere desequilibrio biológico y atente contra especies que les genera cierto temor y que están rodeadas de mitos productos del conocimiento popular.Publicación Acceso abierto 2do Workshop Internacional de Investigación formativa en ciencias para afrontar tiempos de cambio(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-11-02) Avendaño Rondón, Leonardo; Parada Restrepo, Jorge Enrrique; Pineda Hernández, Laura Catalina; Vanegas Olarte, Paula Natalia; Olarte Saavedra, Adriana Carolina; Soto Puras, Pablo; González, Andrea; Núñez, Pablo; Lerma Gómez, Katterine; Barrios Romero, Neidy Yurani; Garay Carrascal, Julio simón; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Mass, María Virginia; Cano Londoño, Laura Melissa; Henao Giraldo, Vanessa María; Sierra Escobar, Mauricio Andrés; Mejía Almanza, Camila; Rosario, Javier Enrique; Rojas Murcia, José Milton; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Diaz Barrios, José Luis; Tirado Ibarra, Juan Camilo; Primera, Mario J.; Lorduy, Danny J.; Mestra Racero, Diana Marcela; Lora Pino, Julio Manuel; González Blanquicet, Diana Yohana; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Salas, Rosa de las; Agudelo Arteaga, Karen; Arrieta, Yurany; Regis, Jean Gabriel; Cabreira, Larissa Kny; Piasetzki, Cláudia Thomé da Rosa; Marchesan, Claudia; Boff, Eva Teresinha de Oliveira; Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia; Amórtegui Cedeño, Elías Francisco; Ortiz González, Katy Yulisa; Torres Vásquez, Roger Elí; Almeida, Obertal da Silva; Cuitiva Villadiego, Natalia A.; Hoyos Nieves, Erika A.; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Díaz Velásquez, Leiner; Vidal Herrera, Juan Fernando; Aycardi Morinelly, María Paulina; Vergara Gómez, Mariana; Conde Hoyos, Domingo Andrés; Tous Patrón, Paula Andrea; Vergara pascasio, María Fernanda; Moreno-Rodríguez, Andrei Steveen; Massena, Elisa P.; Galiazzi, Maria do Carmo; Sousa Teles, Jeiza; Calixto, Vivian; Dorneles, Aline Machado; Ariza, Leidy Gabriela; Sousa, Robson Simplício de; Díaz Ramírez, Camila; Ravanal Moreno, Eduardo; Silgado Murillo, Andrea Marcela; Velásquez Ballestero, Claudina; Guerra Arroyo, Luisa Fernanda; Reyes Díaz, María José; Mercado Mercado, Francisco; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Norambuena Gallardo, Yasnna; Padilla Ballesta, Luis Daniel; Vega Durango, Carolina; Doria Rojas, Mary Luz; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Díaz Vega, Nohemí; Martínez Caraballo, Gloria Eliana; Jiménez Simanca, Luis Ángel; Oidor García, Sindy; Gómez Jovanni, Arturo; Alarcón Barraza, Jocelyn Fabiola; Portillo Páez, Francisco Miguel; Alarcón Solera, Daniela; Mestra, Alifhers; Henríquez, Rodrigo; Dalchiele, Enrique; Torres, Roger; Álvarez Ruiz, Leidys; Bertel Flórez, Juan; Hernández Benítez, Ovier; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Cantero Ariza, Jesús David; Contreras Álvarez, María Alejandra; Taborda Miranda, Liliana Paola; Sierra Sánchez, Ana Gabriela; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Pérez Herrera, José Carlos; Sáenz Ramos, Angélica Zenith; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; Iglesias Doria, Paula Andrea; Perneth López, Javier Eduardo; Doria Rojas, Mary Luz; Salgado Vargas, José Alberto; Mercado Villadiego, Andrea Carolina; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Otero Vargas, Eva Katherine; Doria Rojas, Mary Luz; Agudelo Arteaga, Karen Patricia; Cadavid Vásquez, Edith de Jesús; Quiroz Gatica, Francisca; Chaspuengal Martínez, José David; Franco Moreno, Ricardo Andrés; Pérez Miranda, Royman; Sánchez Morales, Valentina; Díaz Velásquez, Leiner; Rojas Conejera, Alejandra; Lucero, RocíoLa presente propuesta de investigación formativa en el contexto de la didáctica de las ciencias naturales, matemáticas y tecnología, tiene el objetivo de convertirse en una estrategia didáctica que desarrollará las capacidades científicas y entrará en tensión con las competencias exigidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la presentación de la prueba saber 11, esta misma profundizará en la búsqueda de respuestas frente al desinterés evidente por el estudio de las ciencias en estudiantes cursando ciclo V de instituciones educativas distritales. Para ello realizaremos una prueba piloto con estudiantes del ciclo V del colegio Japón IED, más específicamente con la participación de aquellos alumnos que cuenten con capacidades y aptitudes científicas para conformar y ser parte del semillero “EduQVersa Junior” del mismo colegio. Lo anterior con el fin de obtener resultados cualitativos y cuantitativos para posteriormente organizar una feria científica, ésta misma pretenderá potencializar el interés y asombro en el estudio de las ciencias por medio de proyectos basados con la metodología STEAM, para ulteriormente ser expuesto el día del campo científico, el Workshop, entre otros eventos de difusión de índole local, nacional e internacional. Con los anteriores objetivos se espera fomentar procesos investigativos iniciales en el campo de las ciencias y buscarán incentivar en general en los estudiantes de ciclo V un mayor interés y continuidad en la formación de su educación superior en el estudio de esta área, siendo una apuesta de focalización que se entrecruza con el componente académico y la consolidación del proyecto de vPublicación Acceso abierto 2nd One Health Colombia International Symposium OHCIS2019(2019-11-23) Carrascal Velásquez, Juan Carlos; Pettan-Brewer, Klaisy Christina; Pastrana Puche, Norys estella; González Meza, Jorge Humberto; Botero Serna, Yésica Paola; Figueroa, Daniela; Cediel Becerra, Natalia Margarita; Colombia, One Health; Córdoba, Universidad de; Universidad de Córdoba; Universidad de la Salle; Universidad de Santander; Fundación Universitaria Agraria de Colombia; Universidad del Sinú; University of Washington; Universidad Pontificia Bolivariana; Instituto Tecnologico San Agustin; Universidad de la República de Uruguay; Fundación Omacha; Fundación Ikotea; Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge; Cunaguaro; One health Commission; International Student One Health Alliance – ISOHA; Bienestar Animal y GIIS; Grupo de Estudio de Fauna Silvestre; Semillero de Investigación una Salud; IMAT Oncomedica s.a; One health Latinoamérica; Federación Colombiana de Ganaderos; Centro de Investigación Aplicada de Chile; Rescatemos el Caño Bugre; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; Semillero Instituto de Investigaciones biológicas del trópico; Semillero de Investigación CEINA; The Wildlife Center of Virginia; One Welfare; Corporación Autónoma Regional de Sucre; Arquitectura y Muebles RCV; Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas; Consejo profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia; Gabrica; Centro Veterinario Sabuesos; Ganadería el Rosario; Ayala García, Estela Marina; Carrascal Velásquez, Juan Carlos; Pastrana Puche, Norys Estella; González Meza, Jorge Humberto; Botero Serna, Yésica Paola; Castro Arrieta, Bernest Antonio E.P.D; Cheryl M. Stroud, DVM, PhD; Cheryl M. Stroud, DVM, PhD; Christina Pettan-Brewer DVM, MSc; Clara Viviana Rua Bustamante, Zoot, MSc1; Lorena Aguayo Ulloa, MV, PhD; Patricia Hernández-Rodríguez, D.Sc, M.Sc, Esp, B.Sc; Cesar Rojano, MVZ, MSc; Ruben David Torres Sena; Natalia Margarita Cediel Becerra; Diego Soler-Tovar; Esperanza Polanía Pardo; Causil F, Valentina; Issa D, Camila; Mestra G, Lina; Salcedo S, Javier; Verbel E, Melanie; Mendoza N, Leidy; Bustamante R, Angélica; Padilla G Kevin E; Pimienta R Gisela C; Mercado M Iván D; Cubillán A Néstor; Camacho O Hansel L; Campos N Diana C; Moreno M Gabriel J; Mercado M Iván D; Moreno M Gabriel JEl concepto One Health (una salud) reconoce que la salud de las personas está relacionada con la salud de los animales y el medio ambiente. Los centros de control y prevención de enfermedades – CDC a nivel global, utilizan el enfoque de One Health al trabajar con médicos, veterinarios, ecólogos, abogados, administradores y muchos otros profesionales de las diferentes áreas del conocimiento, para monitorear y controlar las amenazas a la salud pública y aprender cómo las enfermedades se propagan entre las personas, los animales y el medio ambiente. Otra de las áreas de importancia que abarca este concepto es su trabajo en la resistencia antimicrobiana y la seguridad e inocuidad alimentaria, como también la atención de animales humanos y no humanos pos-desastres y la resiliencia.Publicación Acceso abierto 4to Congreso Nacional y 1er Internacional de Semilleros de Investigación y Emprendimiento Conasie 2024 - Memorias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2025-03-13) Universidad de CórdobaMemoriasÍtem Acceso abierto 4° Simposio Internacional de Investigación en Administración en Salud - Memorias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-12-01) Durán Rojas, Elvira; Universidad de CórdobaEl 4° Simposio Internacional de Investigación en Administración en Salud (SIIAS) “Organizaciones Saludables” organizado por el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Córdoba (Unicórdoba) desarrollado el 4 de noviembre de 2023 de manera virtual, tuvo como finalidad compartir y plantear nuevo conocimiento, que incentivó el quehacer individual y colectivo, de profesionales, docentes, estudiantes y comunidad en general. En este 4° SIIAS el emblema “Organizaciones Saludables” surge de lo fundamental que es para las empresas contar con recursos y prácticas organizacionales saludables para estructurar y organizar el trabajo, mantener a sus clientes internos y grupos de trabajo con alto bienestar psicosocial para alcanzar resultados organizacionales saludables tales como alto desempeño organizacional, excelencia organizacional, buenas relaciones con el entorno organizacional y con la comunidad (Salanova et al., 2016).Ítem Acceso abierto 5to Seminario Internacional de Ciencias Ambientales SUE-Caribe: contribución al Estudio de los Sistemas Ambientales del Caribe Colombiano: memorias(Universidad Popular del Cesar, 2024-12-12) Universidad de CórdobaEl V Seminario Internacional de Ciencias Ambientales SUE-Caribe es un evento académico de carácter internacional, realizado con el fin de promover la difusión de resultados de proyectos de investigación, ciencia, tecnología e Innovación en el campo de las Ciencias Ambientales. El seminario contribuye a la interacción entre diferentes personas que realizan actividades científicas relacionadas con las áreas de las ciencias ambientales, provenientes de diferentes lugares pero que tienen intereses en temas académicos propuestos dentro evento. Por esta razón, el programa de la Maestría en Ciencias Ambientales de la Red Sue-Caribe promueve los escenarios de participación de los diferentes actores de la CTI en Colombia y organiza el presente evento académico para la comunidad nacional e internacional.Publicación Acceso abierto I Congreso Internacional de Ciencias Básicas - Memorias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2020-11-04) Universidad de Córdoba; Ayala García, Estela MarinaEl Congreso está dirigido a profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de: Química, Física, Matemáticas, Biología, Estadística, Geografía y áreas afines; es un espacio en el cual pueden presentarse avances de investigaciones tanto teóricas como experimentales de las diferentes disciplinas, tesis de doctorado, trabajos de grado de Maestría, entre otros productos de investigación, en las diversas modalidades de presentación.Publicación Acceso abierto Publicación Acceso abierto I simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias(Fondo Editorial Universidad de Córdoba, 2020-12-13) Caldera Salcedo, Diana Patricia; Pérez Palencia, Katy Paola; Gómez Causil, Liana Paulina; Hernández Hernández, Oscar; Doria Rojas, Mary Luz; Castillo Simanca, Hernando; Rodríguez Acosta, Jorge Luis; Segura Contreras, Mónica; Mendoza Arizal, Hugo Nelson; Cadavid Velásquez, Edith de Jesús; García Prasca, Jorge Mario; Hoyos Begambre, Alejandro; Salgado Vargas, José Alberto; Caraballo Pinedo, Jair; Díaz Meza, Diana Carolina; Lineros Arias, Juan Carlos; Jaraba Gómez, Nayra; Castro Lozano, Brandon; Mendoza Fuentes, Carmelo Antonio; Padilla Ballesta, Luis Daniel; Vega Durango, Carolina; Flórez Nisperuza, Elvira Patricia; Ortiz González, katy Yulisa; Plaza Padilla, Marelvis; González Rivas, Martha Sofía; Benjumea Velásquez, Nahit Fernanda; Camacho Contreras, María Fernanda; Barón Pantoja, Víctor Samuel; Humánez Yánez, Bladimir; Maturana Correa, Oli Yojaydy; Jiménez Cuabas, Juliana Cristina; Lozana Ramos, Dayana Patricia; Mármol Pitalua, Iván David; Doria López, Keissy Del Carmen; Carvajal Prada, Kare; Amador-Rodríguez, Rafael; Mercado Avila, Karen; Pérez Puche, Elvira Isabel; Solano Tenorio, Evaristo Manuel; Páez García, Julio César; Yepes Soto, Luisa Fernanda; Pardo Olmos, Artaban Manuel; López, María Camila; Hernández Agamez, Adelina; Mena Córdoba, Sandra Victoria; Viloria Herrera, Carolina; Sánchez Díaz, Danna; De la Cruz González, Lizeth Paola; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Esquivel Grau, Jesús Alberto; Morelo Ojeda, Melisa Andrea; Daza Rosales, Silvio Fernando; Gómez Torres, Paola Yasmin; Carrascal Chica, Yulieth Dayana; Sarmiento Pérez, Daniela Saray; Rubio Andrade, Hanner Luis; Tapias Nisperuza, Guillermo Miguel; Arrieta Vidal, Weiner Miguel; Yanez Guillin, Yeison; Vidal Herrera, Juan Fernando; Rojas Miranda, Audis Paola; Pila Mendoza, Biena Andrea; Ruiz Castillo, María Luisa; Pacheco Aguilar, Andis; Almanza Algarín, Ángel Alfredo; Luna Redondo, Johann Sebastián; Méndez Mercado, Daniel Eduardo; Cháves Hernández, Srinkala Devidasi; De las Salas Reyes, Adela; Luna Pestana, Marisol Ivanna; Barrios Maldonado, Luisa Fernanda; Soto Álvarez, Jisell Alejandra; Acevedo, Diego; Polo, Hérnan; Iglesias Doria, Paula Andrea; Perneth López, Javier Eduardo; Martínez Suarez, Keidy Johana; Salcedo Murillo, Karol Sofia; Pérez Ortiz, Gabriela; Gómez Mestra, Ricardo Andrés; Navarro Bolaño, Disneyla; Amador-Rodríguez, Rafael; Delgado Barreto, Karen Esther; Corena Parra, Jaime Fernando; Ojeda Martínez, Adriana; Pastrana Santana, Camilo Andrés; Burgos Barba, María José; Hernández Díaz, Yuliza; Vásquez Montes, Dayana Mishell; Esteban Muñoz, Javier Andrés; Gómez Aguilar, Dora Luz; Riveros Toro, Carlos Mario; Retrepo Sánchez, Diana Chaveli; Retamosa Polo, Kelly Johanna; Hernández Luna, Sandra VanessaPublicación Acceso abierto II Congreso Internacional de Ciencias Básicas y I Congreso Nacional en Ciencias - Memorias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-11-30) Universidad de CórdobaLas universidades como instituciones de educación superior, son soportadas en el conocimiento científico y tecnológico, continuamente se está creando, transfiriendo y difundiendo a la comunidad para impulsar el progreso científico con el desarrollo de nuevas ideas a través de la investigación e innovación. Una estrategia para comunicar el conocimiento científico creado en el desarrollo de nuestro quehacer académico-científico como proyectos, trabajos de grado de pregrado, maestrías, tesis de doctorado, semilleros de investigación, es el desarrollo del II Congreso Internacional en Ciencias Básicas y I Congreso Nacional en Ciencias, el cual permite la interacción con otros investigadores nacionales e internacionales. El desarrollo del II Congreso Internacional en Ciencias Básicas y I Congreso Nacional en Ciencias, bajo la modalidad virtual, facilita la interacción de diversas disciplinas como: Química, Física, Biología, Matemáticas, Estadística, Geografía en un mismo evento científico, dando la oportunidad a toda la comunidad académico - científica de presentar sus avances en el desarrollo de la ciencia, en diversos idiomas como español, inglés, francés, portugués e italiano, desde su lugar de trabajo. El propósito del II Congreso Internacional en Ciencias Básicas y I Congreso Nacional en Ciencias, es difundir nuevo conocimiento académico-científico en las disciplinas de las ciencias básicas a nivel nacional e internacional, mediante la presentación de conferencias, trabajos de investigación en modalidad oral, póster y cursos pre congreso, para la comunicación del conocimiento y el fortalecimiento de nexos interinstitucionales. Este evento está al alcance de estudiantes y profesionales, fue proyectado como evento gratuito, porque la intención principal es la participación activa de docentes y estudiantes tanto de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Córdoba, como de otras instituciones nacionales e internacionales. Este Congreso está dirigido a profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de: Química, Física, Biología, Matemáticas, Estadística, Geografía y áreas afines; es un espacio en el cual pueden presentarse avances de sus investigaciones tanto teóricas como experimentales de las diferentes disciplinas, tesis de doctorado, trabajos de grado de Maestría y de pregrado, entrePublicación Acceso abierto II Congreso internacional en educación física, recreación, deporte y actividad física. “Innovación y tendencias” - Memorias(Departamento de Cultura, 2019-05-02) Torres Oviedo, Jairo; Hernández Moreno, José; Prado Pérez, José Rafael; Toro Arévalo, Sergio; Ramos Bermúdez, Santiago; Medina, Baltazar; Peralta Antiga, Ricardo; Bonilla Ocampo, Diego; Cortés Murillo, Jhon Carlos; Vargas-Guerrero, Natalia; López Cardona, Nataly; Lesmes Rozo, Camila; Rosas Tibabuzo, Jairo; Arcila Rodríguez, William Orlando; Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder; Callejas Diaz, José; Martinez Montes, Camilo; Pinillos García, Jesús María; Sáenz Barrera, Karen Lorena; Pitalùa Montoya, Yeremi Isabel; Mendoza Bucurú, Angie; Correa Olarte, Ibette; Duran Camelo, Víctor Hugo; Almanza Arciria, Gabriel; Sicuamia Pineda, Luis Alberto; Cañas Vallejo, Estefanía; Kerguelen Soto, Jesús Fernando; Avilez Rivera, Luis Alberto; Serpa Díaz, Luz Aminta; Cano Moya, Johanna Lorena; Santos Segura, Jhon Yeimer; Rodríguez Arrieta, Aldo Neyl; Pérez Baen, Flavio Antonio; Ortega Mora, Guillermo Eduardo; Builes Solarte, Fabián; Grajales Castaño, Darío; Gamboa Caicedo, Gloria Esperanza; Vargas Díaz, Ana María; Sanchez Ruíz, Cristian; Montenegro Catuche, Oscar; Jiménez López, Gerardo Hernán; Espitia Argel, Miguel Ángel; Ramírez Parra, Luz Adriana; Mina Paz, Yecid; Tafur Tascon, Luis Javier; Cabrera Hernandez, Moisés Arturo; Garcia Corzo, Sergio Andres; Ximena Tejada, Carmen; Molano-Tobar, Nancy Janneth; Ordóñez, Magdi Yannette; Alirio Rojas, Efraín; Lozano Zapata, Rafael Enrique; Bustos-Viviescas, Brian Johan; Acevedo-Mindiola, Andrés Alonso; Fiallo Chacón, Juan Manuel; Medina León, Nicolás Esteban; González de los Reyes, Yennys; Oquendo Cavadía, Ricardo; Espriella Arenas, Fernando de laEl II Congreso Internacional de Educación Física, Recreación, Deporte y Actividad Física: “Innovación y Tendencias“ y el II Encuentro de Egresados del Departamento de Cultura Física de la Universidad de Córdoba se realizó en la ciudad de Montería, capital del Departamento de Córdoba, Colombia, como iniciativa del Grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Fisica y la Salud –GICAFS- del Departamento de Cultura Física, perteneciente a la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, como muestra hacia la comunidad académica y la sociedad en general de la responsabilidad ética, social y profesional, para aportar a la construcción de tejido social, atendiendo a las recomendaciones del plan decenal del deporte, la Educación Física, la Recreación y la Actividad Física 2009-2019 (COLDEPORTES, 2009).Publicación Acceso abierto II International Conference on Innovative practices and Research in the teaching of Foreign Languages(2018) Córdoba, Universidad dePublicación Acceso abierto II Simposio Internacional Sobre Investigación en la Enseñanza de las Ciencias - Memorias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2022-10-26)Publicación Acceso abierto III Congreso Internacional de Educación Ambiental Comunitaria - Memorias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2024-12-05) Universidad de CórdobaEl libro compila las comunicación orales, talleres, poster y relatorías de los paneles presentados en el III Congreso Internacional de Educación Ambiental Comunitaria con el lema “Tejiendo perspectivas ambientales en contextos territoriales” desarrollado del 5 al 7 de junio en la ciudad de Montería- Córdoba - Colombia. Desde la primera versión el congreso ha convocado a comunidades, organizaciones y /o asociaciones comunitarias, profesores en formación inicial y continua, docentes de las instituciones educativas del contexto regional, nacional e internacional (rural y urbana), investigadores y comunidad educativa interesada en la Educación Ambiental a presentar sus experiencias significativas desarrolladas en sus territorios, asimismo ha consolidado la articulación de estrategias y alianzas (nacionales e internacionales), el trabajo de la educación ambiental desde sus interacciones, pensares y sentires, sin dejar una barrera entre lo formal lo formal, al contrario, pretende romper brechas académicas y dialogar entre saberes.Publicación Acceso abierto III International Conference on Innovative Practices and Research in the teaching of Foreign Languages(2019-11-15) Córdoba, Universidad dePublicación Acceso abierto III Simposio Internacional Sobre Investigación en la Enseñanza de las Ciencias - Memorias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-02-07)Ítem Acceso abierto IV Seminario Internacional de Ciencias Ambientales Sue-Caribe, 2022: Atrato Minería y Salud - Memorias(2025-02-25) Marrugo Negrete, José Luis; Paternina Uribe, Roberth de Jesús; Enamorado Montes, Germán Holland; Universidad de Córdoba; Universidad Tecnológica del ChocóEl IV Seminario Internacional de Ciencias Ambientales SUE-Caribe “Atrato, Minería y Salud” es un evento académico de carácter internacional. Este se realiza con el fin de promover la difusión de resultados de proyectos de investigación de Ciencia Tecnología e Innovación en el campo de las Ciencias Ambientales, y contribuye a la interacción entre diferentes personas que realizan actividades de Ciencia Tecnología e Innovación que provienen de diferentes lugares pero que tienen intereses en temas académicos propuestos dentro evento. La cuarta versión del Seminario tiene como título “Atrato, Minería y Salud” ya que se realiza en el marco del proyecto 849-2018 código: 111289466291 titulado “Evaluación del grado de contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas y su afectación en la salud humana en las poblaciones de la cuenca del rio Atrato como consecuencia de las actividades de minería”, por esta razón se presentan diferentes trabajos de investigación no sólo en la modalidad de poster sino también en las conferencias de varios investigadores, los cuales son parte íntegra del proyecto. En la cuarta versión del Seminario Internacional de Ciencias Ambientales SUE-Caribe los estudiantes del programa de Maestría en Ciencias Ambientales de las diferentes universidades de la Red Sue-Caribe tienen un espacio para presentar los avances de su investigación que conllevarán a la obtención del título de Magíster en Ciencias Ambientales, por lo cual, es un escenario donde se espera la participación de estudiantes de posgrado, sin excluir a los de pregrado. Los eventos académicos son además una estrategia de apropiación social del conocimiento, en donde pueden interaccionar expertos, profesores universitarios, investigadores, tomadores de decisiones, empresas, entidades gubernamentales y cualquier persona del público en general, por esta razón, el grupo de investigación en Aguas Química Aplicada y Ambiental de la Universidad de Córdoba como un grupo de investigación que promueve los escenarios de participación de los diferentes actores de la CTI en Colombia, organiza el presente evento académico para la comunidad nacional e internacional.Publicación Acceso abierto IV Simposio Internacional Sobre Investigación en la Enseñanza de las Ciencias - Memorias(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-12-19) Universidad de CórdobaPublicación Acceso abierto Memorias calidad de aire y salud ambiental: retos y oportunidades(Universidad de Córdoba, 2020, 2021-03-01)La contaminación del aire no debe verse solo como una problemática ambiental, sino que está directamente relacionada con la calidad de vida de la población, por lo cual se evidencia entre otras situaciones, con el aumento en la frecuencia de aparición de enfermedades respiratorias y por consiguiente el incremento en el ausentismo laboral y escolar. De igual manera, además de la afectación en la salud humana, también afecta la vida vegetal y animal, así como algunos materiales, en el primer caso causando entre otros, afecciones al sistema respiratorio y obstrucciones que impiden procesos vitales como la fotosíntesis en el caso de las plantas (IDEAM, 2012).Publicación Acceso abierto Memorias del seminario sobre estrategias para la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. (Autismo)(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Corcho Oviedo, Liliana; Sierra Muñoz, Carolina; González Maya, María Viviana; Hanna Lavalle, MónicaLas políticas de inclusión buscan permitir la ampliación al acceso del conocimiento, educación y formación integral a la población. El objetivo de estas ponencias es concientiza y analizar la situación actual de la política de inclusión en la educación superior en Colombia, teniendo especial énfasis en estudiantes autistas, lo anterior basado en que la educación es un derecho fundamental. Las bases de esta actividad académica están regidas por el principio de calidad, interdisciplinariedad, identificación de entes territoriales, estamentos e instituciones que brindan apoyo al estudiante, no importando sus condiciones, limitaciones, necesidades y diversidad.