Examinando por Materia "in vitro"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Bacterias rizosféricas solubilizadoras de Zinc (Zn) asociadas a cultivos de arroz (Oryza Sativa L.)(Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Cardenas Peña, Johan Carmelo; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Villegas González, Jazmith Paola; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Montes Fuentes, Gabriel de JesusEn términos económicos, el arroz ocupa el primer lugar entre los cultivos de ciclo corto en Colombia, siendo además el segundo país productor de este cereal en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la deficiencia de zinc afecta severamente la productividad del arroz, causando síntomas como clorosis, manchas marrones en las hojas, reducción del macollaje y retraso en el crecimiento. Esta carencia limita la fotosíntesis, disminuye la producción de biomasa y reduce el rendimiento de grano. Además, las plantas deficientes son vulnerables a enfermedades y estrés ambiental. Para abordar esta problemática, esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Departamento de Química y Biología de la Universidad de Córdoba, Colombia, con el objetivo de determinar la capacidad para solubilizar zinc (Zn) usando óxido de zinc (ZnO) como fuente insoluble, en las bacterias rizosféricas provenientes del suelo de las plantas de arroz (Oryza Sativa L.) de Nechí (Antioquia) y San Benito Abad (Sucre). Se tomaron muestras de suelo rizosférico en un patrón de zig-zag, en el laboratorio, se aislaron las bacterias mediante incubación en agar nutritivo. Las bacterias fueron sembradas en un medio suplementado con ZnO al 0,1%, y su capacidad de solubilización fue evaluada cualitativamente por la formación de halos claros alrededor de las colonias, indicativo de solubilización de ZnO. Se calcularon los índices de solubilización (SE) midiendo el diámetro de las colonias y el diámetro del halo. Se aislaron 206 bacterias, de las cuales 91 mostraron capacidad para solubilizar zinc. En Nechí, la cepa PM4 fue la más eficiente, con un índice de solubilización del (228,4 ± 2,46). En San Benito Abad, las cepas MITT7FM1, RIZOSACM1 y RIZOS67M1 destacaron en sus diferentes lotes con índices de hasta (479,8 ± 0,0). La mayoría de las bacterias solubilizadoras aisladas fueron Gram positivas, predominantemente bacilos y cocos, lo cual sugiere una adaptación a los suelos inundados característicos del cultivo de arroz. Estos resultados respaldan el potencial uso de estas bacterias rizosféricas como bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) para mejorar la disponibilidad de zinc en los suelos de estos cultivos, por otro lado, se destaca el ZnO como fuente efectiva en estudios de rizobacterias solubilizadoras de zinc en condiciones in vitro.Publicación Acceso abierto Contaminación de suelos agrícolas por metales pesados, zona minera El Alacrán, Colombia(2017-07-27) Martínez, Zoraya; González, María S.; Paternina, Jessica; Cantero, MónicaEn la zona minera El Alacrán, municipio de Puerto Libertador, departamento de Córdoba, Colombia, la degradación de los recursos naturales como consecuencia de la explotación minera informal de oro es evidente; sin embargo, en la zona el nivel de conocimiento de la problemática relacionada con la explotación y contaminación de metales pesados en suelos agrícolas es deficiente considerando los graves impactos ambientales que viene ocasionando. El objetivo del estudio fue evaluar la contaminación por mercurio, hierro y cobre en suelos agrícolas, y su relación con algunas características químicas del suelo mediante un análisis de tipo multivariado. El área de estudio comprendió un lote de 1,4 ha ubicado a cinco kilómetros aguas abajo del vertimiento de la mina El Alacrán sobre la quebrada Valdéz. Se extrajeron 25 muestras de suelo distribuidas entre zonas eriales y cultivadas, con una densidad de 17,8 muestras/ha. Los resultados mostraron concentraciones excesivas para hierro y cobre totales, y bajas para el mercurio, indicando contaminación por cobre en los suelos agrícolas con valores de TCu que superaron los máximos permisibles en todas las normas internacionales; a diferencia, los valores de mercurio no indicaron polución. Las propiedades químicas de pH, MO y CICe controlan las concentraciones de los metales Cu y Fe en el suelo, tanto para las formas totales como para las disponibles. No se econcontraron evidencias estadísticas que permitieran identificar diferentes poblaciones de suelos en relación a las propiedades químicas y metales pesados evaluadosPublicación Sólo datos Determinación de los efectos de algunas pastillas peletizadas en el rumen pH y temperaturas con sensores de rumen inalámbricos(Universidad de Córdoba, 2017-09-03) KILIÇ, Unal; GARIPOGLU, Ali Vaiz; ONDER, Hasan; GULECYUZ, EmrePublicación Sólo datos Efficacy of essence oil supplementation to feeds on volatile fatty acid production(Universidad de Córdoba, 2015-11-13) Tekeli, Ahmet; Yıldız, Gültekin; Drochner, Winfried; Steingass, HerbertPublicación Sólo datos Extrusión húmeda del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus (Hochst ex Chiov))(Universidad de Córdoba, 2020-11-20) Jaimes-Cruz, Ligia Johana; Mendoza-Orellana, Esdras; Menjivar-Dominguez, Cristian; Montoya-Almendarez, Elsy; Giraldo-Mejía, Ángel; Correa-Cardona, HéctorPublicación Acceso abierto Formación in vitro de rizomas en caña flecha (Gynerium sagitatum Aubl.) y recuperación de plantas(2017-07-30) Suarez, Isidro E; Ortiz, Orlis; López, Claudia M.La caña flecha Gynerium sagitatum Aubl. (Poaceae) es una especie de gran importancia ambiental, cultural y económica para ciertas comunidades indígenas del Norte de Colombia, empleando su fibra en la fabricación apreciables artesanías. La cosecha de la planta y la no reposición de esta, viene contribuyendo en la disminución de poblaciones naturales de la esta especie. La micropropagación ha emergido como una de las la única posibilidades de producir de forma eficiente material vegetal para el establecimiento de cultivos y restaurar zonas afectadas. Con el fin de mejorar la eficiencia económica del protocolo de micropropagación, estructuras del tipo rizomas fueron inducidas in vitro a partir de explantes consistentes de plantas stablecidas in vitro bajo tres niveles de sacarosa, cuatro de benzilaminopurina – BAP y cuatro de ácido abscísico – ABA en MS con (en mg L-1) myo-inositol (100), tiamine HCL (0,4) y solidificados con Phytagel® (3.000). Los tratamientos (48) fueron distribuidos con un diseño completamente al azar con seis repeticiones por tratamiento. Los cultivos fueron mantenidos durante ocho semanas a 25 °C con 12 h de fotoperíodo (40 μmol fotones m-2 s-1) suministrada con lámparas de luz fría fluorescente. Diferencias estadísticas se observaron con respecto al número de rizomas formados y longitud de los rizomas como efecto de la interacción de los tres factores. La recuperación de las plantas ex vitro ocurrió en mayor número (6,0) cuando los rizomas se desarrollaron en medios suplidos con 263000 µM de sacarosa combinado con 4,44 y 8,88 µM de Benzilaminopurina – BAP. Los resultados evidencian la posibilidad de inducir in vitro rizomes de caña flecha para ser utilizados en conservación y propagación de esta especie