FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "diagnosis"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Electrocardiographic parameters in captive, clinically healthy, Amazona ochrocephala
    (Universidad de Córdoba, 2015-11-13) Guerrero S, Claudia; Bolivar B, Janeth; Vargas-Pinto, Piero; Vargas-Pinto, Pedro; Brieva-Rico, Claudia
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Enfermedades bacterianas y sus agentes etiológicos identifica-dos en peces de México - Una Revisión
    (Universidad de Córdoba, 2022-07-31) Alcántara-Jauregui, Frida M.; Valladares-Carranza, Benjamín; Ortega, Cesar
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónSólo datos
    Identificación de bacterias de la familia Anaplasmataceae en un albergue canino del municipio de Caldas, Antioquia
    (Universidad de Córdoba, 2017-05-25) Posada-Zapata, John; Cabrera J, Azucena; González–Alvarez, Dubán; Rodas G, Juan; Monsalve B, Santiago; Londoño B, Andrés
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de los niveles de referencia DRL en procedimientos diagnósticos usados en tomografía computarizada e introducción al estudio de imágenes diagnosticas
    (2023-08-25) Blanco Mercado, Juan José; Torres Hoyos, Francisco
    En el campo médico, especialmente en diagnóstico, se utilizan imágenes para determinar afecciones en órganos o tejidos lo que conlleva al empleo de varias técnicas y equipos radiológicos tales como la tomografía computarizada (TC) Tomografía por Emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés), placas de Rayos X entre otras, que proveen un medio no invasivo y efectivo para delimitar la anatomía del órgano y tejido en estudio [1]. Asimismo, es de gran importancia resaltar que la implementación de este proceso es ineludible la exposición a radiaciones ionizantes por parte de los trabajadores expuestos como también los pacientes lo que hace necesario el establecimiento de medidas que garanticen la protección de éstos contra los riesgos resultantes de la exposición a las radiaciones ionizantes. Por esta razón, en 1990 la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) propuso el uso de los niveles de referencia de dosis para diagnostico (diagnostic reference levels, DRL) buscando ayudar en la optimización de la protección radiológica en la obtención de imágenes médicas con radiaciones ionizantes. Los DRL se introdujeron para identificar procedimientos de obtención de imágenes en las que se pudieran impartir dosis de radiación a los pacientes, más altas que las consideradas aceptables o mucho más bajas que esos niveles de referencia [2].
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento de la incidencia y severidad de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) y labores agronómicas asociadas en la finca Fragata, Carepa - Antioquia
    (Universidad de Córdoba, 2025-05-03) Contreras Gómez, Darío José; Barrera Violeth, José Luis; Campo Arana, Rodrigo Orlando; Ojeda Arroyo, Andrés Felipe
    Colombia tiene una fuerte participación en la producción del banano en el mundo, ocupando el treceavo lugar y, el tercero de Suramérica después Brasil y Ecuador. En el país se produce en 22 departamentos y 204 municipios, que generan 293.648 empleos directos e indirectos. Una de las problemáticas más importantes en los cultivos de banano es la Sigatoka Negra, una enfermedad foliar causada por el hongo ascomicete Mycosphaerella fijiensis Morelet que constituye el principal problema fitopatológico limitante del cultivo en el mundo. Es por esto que se planteó evaluar la incidencia y severidad de la enfermedad Sigatoka Negra y labores agronómicas asociadas en la finca Fragata, Carepa-Antioquia, con el fin de brindar indicativos de calidad en la toma de decisiones de manejo y corrección de labores; el seguimiento se hizo por medio de muestreos, evaluaciones de labores y recopilación y análisis de datos. La enfermedad tuvo un impacto directo sobre el número de hojas del cultivo, lo que desencadenó problemas con la producción y calidad de racimos. Esto promovió el desarrollo de métodos de manejo e incentivó la rigurosidad de evaluación de las labores asociadas.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo